resumen sánchez & criales

Post on 09-Dec-2015

7 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen Sánchez & Criales

TRANSCRIPT

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA EN LA CIÉNAGA DE PAREDES Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES HIDROLÓGICAS DURANTE FENOMENO DEL NIÑO 1998 Y UN PERIODO NORMAL 2013

DIANA MARCELA SANCHEZ LOBO

Estudiante Programa de Biología

Laboratorio de Hidrobiología

Universidad Industrial de Santander,

sanchezlobo1@hotmail.com

MARIA ISABEL CRIALES-HERNANDEZ

Dr. rer. nat. Profesora Escuela de Biología

Laboratorio de Hidrobiología

Universidad Industrial de Santander

mcriales@uis.edu.co

Resumen

En la Ciénaga de Paredes se estudió la dinámica del fitoplancton durante el fenómeno de El Niño 98 y un periodo normal 2013 y su relación con los cambios en las condiciones hidrológicas. Se analizaron 60 muestras colectadas durante 1998 y 2013 en cinco estaciones, mediante arrastres circulares, con una Red Standard de 23μm y fijadas con Formol-Lugol 4%, se realizaron perfiles verticales fisicoquímicos por medio de una sonda multiparámetro. Se observaron variaciones significativas de temperatura y conductividad entre los dos periodos Kruskal-Wallis (p <0.05) y el oxígeno (mg/ml) entre estaciones Kruskal-Wallis (p <0.05). El phylum Charophyta presentó el mayor número de morfoespecies (167) durante El Niño 98 y Chlorophyta con 232 morfoespecies en el periodo normal. Staurastrum leptocladum fue la especie más abundante en los dos periodos. El índice de diversidad de Shannon y el índice de polución orgánica (OPI) en todas las estaciones, nos indican que la Ciénaga está en una transición a la eutrofización, debido a que estos valores fueron más altos en el periodo normal que durante El Niño 98. Espacialmente, Quebrada la Gómez y Centro de la Ciénaga presentaron diferencias en la estructura de la comunidad, reflejado en el índice de Shannon 2,45 y 3,63 respectivamente; indicando que la ciénaga a pesar de la poca profundidad, la comunidad no tiende a distribuirse homogéneamente entre las estaciones, esto probablemente es ocasionado por el gran aporte de materia orgánica. Se concluye que la Ciénaga está siguiendo patrones particulares espaciales y temporales.

Palabras clave: Ciénaga, fitoplancton, temperatura, oxígeno disuelto, El Niño.

top related