responsabilidad social empresarial1

Post on 27-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

aaaaaaaaaa

TRANSCRIPT

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL(RSE)

SOCIEDAD

Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una

cultura en común, usos y costumbres compartidos que condicionan un

estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

• Sociedad europea.• Sociedad asiática.• Sociedad argentina.• Sociedad ashaninka.• Sociedad limeña.• Sociedad miraflorina.• Sociedad chalaca.• Sociedad chiclayana.• Sociedad ayacuchana.

MEDIO AMBIENTE

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Comprende los seres

vivos, objetos tangibles –incluye restos arqueológicos-, agua, flora, fauna, suelo,

subsuelo, aire, así como elementos intangibles como la cultura.

Se trata del entorno que condiciona la forma de

vida de la Sociedad.

Zona costa

Zona sierra

Zona selva

DEFINICION GENERAL(RSE)

Es una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los

objetivos económicos de la misma pero compatibilizado con los impactos sociales y medioambientales durante

su operación.

… por lo tanto:

Es una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa,

el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de

realizar trabajos sociales en la comunidad, sino se trata más bien de

una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios y reflejando sus valores, debe ser tratada como un caso

de negocios más.

La empresa socialmente responsable debe serlo, en principio, desde su interior porque su principal

responsabilidad es con sus colaboradores y/o trabajadores, que finalmente son los que hacen

posible el negocio.

En una empresa donde sus colaboradores se identifican con ella y que tiene una trayectoria

transparente en términos del cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus

acciones y le provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo.

Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales, la empresa puede enfocarse hacia la dimensión externa y tendrá mayor

impacto positivo.

Esto se debe a que en una empresa en la que se adoptan valores éticos, existe transparencia en

las operaciones y se cumple con los requerimientos legales, transmite mayor

confianza a lo externo con sus proveedores, clientes, gobierno y con la sociedad en su

conjunto.

Entonces, las prácticas empresariales responsables se

orientan hacia:

• El interior de la empresa.• El exterior de la empresa.

En el marco Interno de la empresa:

• El cumplimiento del marco legal.• Desarrollo de la persona.

El cumplimiento del marco legal y compromisos:

Es necesario y muy importante reconocer que la empresa NO puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen legal con sus trabajadores ya que ésta es la base de

cualquier acción de RSE.

• Pago oportuno de las remuneraciones.• Reconocimiento y pago de los sobretiempos.• Reconocimiento y pago de bonificaciones.• Pago oportuno de las gratificaciones.• Uso de los períodos vacacionales.• Uso de los períodos prenatales y postnatales.• Abono de los montos previsionales.• Abono oportuno de las aportaciones de seguridad

social.• Abono de las C.T.S.• Pago de los beneficios sociales.• Acuerdos sindicales por negociación colectiva.

En aspectos de Seguridad Laboral:

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Ley N° 29783, del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo.

• Reglamento de la Ley N° 29783:

Decreto Supremo N° 005-2012-TR.• Ley N° 30222:

Que modifica algunos artículos de la Ley N° 29783.• Norma OSHAS 18001:2007:

Norma internacional para la Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo.

En Construcción:Régimen de Pagos en Planilla:- Conafovicer.- SENCICO.- Escolaridades.- Trabajos en altura.- Horas - extras.- Vacaciones truncas.

LA NORMA G-050:

Seguridad durante la Construcción, que forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.)

Desarrollo de la persona:

Los trabajadores son la base para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que

estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones

laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la

productividad de las empresas.

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

PERSONA

COMPETENTE

ACTITUD

PLUS

н

La Estrategia de los Recursos Humanos:Contar con la gente correcta, en el puesto adecuado y en las labores adecuadas.

• Implementación de un adecuado clima laboral.

• Capacitaciones para la generación del conocimiento.

• Fomento de la meritocracia, la motivación y con el consiguiente aumento de remuneraciones.

• Fomentar los liderazgos.• Fomentar la camaradería entre los

integrantes de la organización.

• Reconocimiento explícito de las buenas acciones.

• Fomentar el trabajo en equipo.• Cultivar la práctica de la asertividad.• Cultivar la práctica de la mejora continua.

… todo esto conlleva a:

• Lealtad del trabajador con la empresa.

• Orgullo de pertenencia a la empresa.• Trabajadores motivados.• Sinergia grupal.• Mayor productividad y eficiencia.

En el marco Externo de la empresa:

• Proyección a la familia del colaborador y/o trabajador.• Proyección a la comunidad.• Cumplimiento de las

obligaciones con el Estado.

Proyección a la familia del colaborador o trabajador:

• Son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella.

• Trabajar con las familias de los colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Se puede extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del trabajo que realizamos.

Proyección a la comunidad:

• Debería ser la articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes municipales priorizados, acciones estratégicas, visión largoplacista y todo aquello en lo que la empresa tiene impacto en la comunidad incluyendo el medio ambiente).

Todo esto nos hará buenos vecinos corporativos.

Dado que el Perú es un país de geografía muy accidentada,

multicultural y multiétnica, con costumbres (preinca, inca y

colonial) de gran arraigo propios en cada zona y de cada cultura; la

RSE cumple un papel de gran importancia en cada región del

país.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Es un estudio técnico, objetivo, de carácter multidisciplinario, que se realiza para

identificar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto,

actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

Las investigaciones del Estudio de Impacto Ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por diversos

especialistas en la interpretación del proyecto (dependiendo del tamaño de la

misma) y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto, por

ejemplo: atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, vida cotidiana, recursos

culturales, etc.

Campos de aplicación del EIA:

• HIDROCARBUROS:

Proyectos de exploración y explotación petrolífera y gasífera, oleoductos y gasoductos.

• CONCESIONES MINERAS:

Mineras metálicas y no metálicas, así como para sus áreas de trabajo anexas y mineroductos.

• HABILITACIONES URBANAS Y PROYECTOS INMOBILIARIOS:

Habilitaciones urbanas y todo tipo de edificaciones en general.

• LINEAS DE TRANSMISION Y CENTRALES ELECTRICAS:

Franjas de servidumbre de las líneas de transmisión de 10KV a 220 KV, además de subestaciones y centrales eléctricas.

• PROYECTOS VIALES O DE TRANSPORTE:

Carreteras, caminos, puentes, aeropuertos, puertos.

• TELECOMUNICACIONES:

Instalación de antenas, torres, cableado y líneas de fibra óptica relacionados a la telefonía fija, móvil e internet.

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

Como su nombre lo dice, se trata de un documento que certifica que el área donde se

ejecutará un Proyecto no tiene vestigios arqueológicos, y es expedida por el Ministerio de

Cultura.

Es requisito indispensable para la obtención del EIA.

Estudio de Impacto Vehicular (EIV)

Es un estudio técnico, objetivo, que se realiza para identificar cómo impacta el tráfico vehicular generado al entorno del Proyecto en su etapa

operativa, donde compara el tráfico vehicular antes del Proyecto y durante la operación del Proyecto.

Este estudio finalmente recomienda propuestas para evitar, mitigar y corregir los potenciales efectos

viales generados por el Proyecto que puedan afectar la vida cotidiana de la(s) zona(s) afectadas.

Ley de la Consulta Previa Ley N° 29785

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas

legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su

existencia física, identidad cultural, calidad de vida.

También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo

nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios

• Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.

• Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos de gran arraigo con el territorio que tradicionalmente ocupan.

• Instituciones sociales y costumbres propias. • Patrones culturales y modo de vida distintos a

los de otros sectores de la población nacional.

Un proceso de consulta previa, debe brindar las garantías de transparencia, legalidad, buena fe e interculturalidad

que requiere el dialogo entre los Pueblos Indígenas y el Estado, toda vez que este

proceso se lleva a cabo en un contexto de alta desconfianza de los pueblos

indígenas en el gobierno y en el Estado en su conjunto.

Licencia Social para Operar (LSO)

Se le llama “Licencia Social” para operar a aquella que “otorga” una comunidad a un Proyecto que se

realiza en sus inmediaciones.

Trata del consentimiento libre, previo, informado y continuo de una comunidad local y sus grupos de interés para que un Proyecto pueda ser ejecutado en su entorno. Dicho consentimiento debe darse

sobre la base de la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones.

A diferencia de las licencias formales -que otorga el Estado basado en una legislación- la “Licencia Social” no se rige por ningún

documento, sino más bien es un instrumento informal aplicado

voluntariamente y constituido sobre la base de acuerdos mutuos entre la empresa y la

comunidad.

Una empresa puede haber obtenido todas las Licencias formales (EIA, EIV, Licencia

de Construcción, ANA, etc.) para la ejecución de un Proyecto, pero no es

garantía de la viabilidad o factibilidad de un Proyecto.

Esta empresa también puede tener la capacidad financiera necesaria, capacidad técnica necesaria, equipamiento de primer

nivel, capital humano idóneo, infraestructura adecuada y socios

estratégicos consolidados.

…. en estos tiempos, la empresa debe tener la “Licencia Social” para la ejecución de un

Proyecto. Quien no lo entienda así, y no le de la importancia que el tema merece, tal vez tenga todo para poder iniciar la ejecución del Proyecto, pero lo que no conseguirá es

poner en marcha el Proyecto.

Cumplimiento de las obligaciones con el Estado:

• Es el cumplimiento principalmente del Impuesto a la Renta anual.

Es el impuesto resultante al aplicar el 30% a las utilidades anuales de una empresa.

Es el impuesto DIRECTO más importante que tiene que pagar una empresa al Estado.

• El Estado recauda muchos tipos de Impuestos Indirectos.

Los impuestos indirectos, son los que se cobran en la compra y venta de bienes y servicios y al realizar otro tipo de transacciones comerciales como la importación de bienes.

Sin embargo, es que a partir del Impuesto a la Renta, por el aporte de las empresas mineras,

petroleras, gasíferas, hidroenergéticas, forestales y pesqueras, debido al volumen de recursos que genera para las zonas donde se distribuye, el Estado transfiere el 50% de los

ingresos captados por dicho concepto a las zonas en donde se explotó el recurso, este dinero transferido se denomina Canon.

Ejemplo de cómo se distribuye el Canon Minero:

…. Finalmente,

Una buena práctica de la Responsabilidad Social Empresarial

genera un Valor Agregado a la Empresa.

Para que la VISIÓN fijada de nuestra empresa pueda ser

cumplido, también es necesario una buena práctica de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Es importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y otros, aunque son las más visibles, no

hacen que la empresa sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la RSE a lo interno.

Desde el punto de vista de imagen, es que los efectos de las acciones a lo externo de la empresa

contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a lo interno. En cierto sentido, no es

“legítimo” que la empresa se quiera proyectar hacia fuera como una empresa responsable socialmente, si a

lo interno no ha cumplido con las condiciones necesarias.

Muchas Gracias

Ing. Tang Yuet Wa

top related