requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_1

Post on 11-Jul-2015

780 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Swminario Requisitos de Acceso

Para productos Agro industriales en la UEBogota, 27 de noviembre de 2012

Requisitos obligatorios y certificaciones voluntarias para acceder al mercado de la UE

Expositora: Katelyne Ghémar

Directora MAIA sprl ,Bruxelles

INDICE

1. Seguridad del consumidor y calidad de los productos

2. Los requisitos obligatorios ( CE) para todos los productos2.1. Un Mercado Único con reglas armonizadas2.2. Los distintos tipos de requisitos (sanitarios,

embalaje, etiquetado, etc.): Que cumplir? Cuando cumplir?

3. Certificaciones y normas voluntarias:3.1. Como es el mercado europeo de productos orgánicos? 3.2. Como exportar productos orgánicos a la UE? 3.3. Otras certificaciones para alimentos (fair trade, etc)

2

3

CONTEXTO

Años 90: graves crisis alimentarias en la UE! (vacas locas, piensos contaminados con dioxinas, aceite de oliva adulterado)

=> Sociedad civil y instituciones CE

Necesidad de tener una política alimentaria armonizada a nivel europeo, basada sobre el método “de la granja a la mesa”

Una legislación alimentaria (legislación alimentaria, AESA, etiquetado, aditivos, contaminantes, etc.) =

= requisitos de acceso al mercado de la UE!

4

Principios de la legislación alimentaria

• SEGURIDAD

• INFORMACION DEL CONSUMIDOR

• RESPONSABILIDAD

• CONTROLES

• CALIDAD

5

SEGURIDAD

Tanto los requisitos obligatorios (normativa CE)que voluntarios (certificación orgánica, global Gap)

Garantizar se consumen alimentos seguros y saludables

Reglamento de carácter global (178/2004) que

• estableció los grandes principios de la seguridad alimentaria

• AESA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria)

• Principio de Trazabilidad

• Reforzó las alertas y los controles

Las empresas productoras deben cumplir adicionalmente normas y reglas sobre temas concretos (normas sobre alimentos, materiales en contacto, etiquetado, aditivos, etc.)

6

Normas sobre Alimentos:

Énfasis en la protección de la salud humanaNormas sobre aditivos alimentarios (colorantes, edulcorantes, espesantes, gelificantes)

Composición y etiquetado de alimentos especiales: infantiles, para adelgazar, para deportistas, etc.

Evitar contaminación de materiales en contacto con alimentos (ej. plásticos)

7

SEGURIDAD

Ejemplos

Salud y Bienestar de los animales:Alimentos sanos de animales sanos

• Reglas sanitarias estrictas para animales y alimentos derivados

• Requisitos de bienestar animal para garantizar salud del animal y calidad del producto. Ej. Reglas que establecen condiciones en las cuales se pueden criarse gallinas, cerdos, vacas).

Higiene de los alimentos:Higiene de la producción y manipulación de los alimentos

Ej. Falta de higiene puede propagar salmonella o listeria (intoxicaciones alimentarias graves).

Reglas de Higiene CE basadas entre otras sobre HACCP.

Control de los productos y del cumplimiento normativo:

Ofrecer a los consumidores UE el mismo nivel de control

=> RASFF: Alerta rápida para piensos y alimentos que informa inmediatamente de los riesgos para los consumidores.

8

SEGURIDAD

Responsabilidad en la cadena alimentaria

De los operadores a lo largo de la cadena (de la producción primaria a la distribución)

De los importadores que comercializan productos extra zona

Trazabilidad: varias reglamentaciones imponen obligaciones de trazabilidad => los exportadores deben cumplir e integrarlas en su proceso de producción

9

Alimentos seguros de todo el mundo

UE : mayor importador mundial de alimentos => mercado de 17 Mio de consumidores atractivo para alimentos de Colombia

Las explotaciones y productores de alimentos que exportan a la UE deben cumplir con los mismos principios de seguridad que los de la UE.

Zero tolerancia para cumplimiento de reglas de seguridad alimentaria tanto para los Estados Miembros que extra UE.

Asistencia técnica de la UE a los países en desarrollo para que puedan mejorar su nivel de seguridad alimentaria, protección de medio-ambiente, desarrollo rural, bienestar animal, etc.

10

Información al consumidor

Mejor información al consumidor a través del etiquetadoEj: Reglamento 1169/2011 de etiquetado de alimentos: etiquetado general + etiquetado nutricional. Etiquetado orgánico, Novel Food, propiedades saludables, etc.

Normativa se actualiza regularmente para tener en cuenta avances científicos y expectativas cambiantes de los consumidores (ej. Etiquetado de la carne de vacuno, OGM, riesgos de alergia)

RETO: Aumentar la transparencia y la información al consumidor sin sobrecargarlo con información ni crear nuevos obstáculos al comercio interno (intra CE) y para los socios comerciales.Donde encontrar normativas de etiquetado de alimentos?http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labelling_and_packaging/index_es.htm

11

• Exigencia creciente de los consumidores para tener productos sanos y de calidad

• Ej. Normativa sobre certificación orgánica: el alimento ha sido producido siguiendo métodos ecológicos aprobados con base en los requisitos del Reglamento CE 834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.

• http://www.agricultura-ecologica.com/index.php/Normativa-CE/reglamentacion.html

12

• Otros aspectos vinculados con la calidad :

• el alimento ha sido elaborado respetando reglas de comercio justo (Fair Trade) respetando compromisos medio ambientales (chocolate con cacao con certificación rain forrest) o según los estandaresGLOBAL GAP.

• Esto explica la multiplicación de logos de certificación en los embalajes de varios productos alimenticios.

13

FAIR TRADE

ORGANICO

RAINFOREST

17

18

2.1. Exportar a un Mercado Único con reglas armonizadas

Cual normativa técnica es aplicable para el acceso de alimentos al mercado europeo?

Que significa la libre circulación de mercancías para los productos colombianos?

Dos características del mercado de la UE:

1.Armonización. La mayoría de las requisitos de acceso para alimentos han sido armonizados: una sola regla se aplica en todos los Estados miembros.

2.Libre circulación de mercancías. En la UE, existe la libre circulación de mercancías: una vez puesto en libre practica (importado), el producto colombiano puede circular libremente en todo la UE.

19

• Reglas armonizadas: Directivas + Reglamentos +

Decisiones:

Una vez que el producto cumple: puede circular

libremente en todos los Estados miembros de la

UE.

• Algunos reglamentos nacionales de los Estados

miembros

El producto tiene que cumplir con el reglamento

para ser comercializado en el Estado miembro.

20

Definición “Directiva”

• Una Directiva obliga a los Estados miembrosen cuanto al objetivo a alcanzar, pero lespermite elegir la forma y los medios paraconseguir tales objetivos. Los Estadosmiembros transponen la Directiva en sulegislación nacional.

Ejemplo: Directiva 2000/13 sobre etiquetado de alimentos

21

Definición “Reglamento”

• Un Reglamento es una norma jurídica

directamente aplicable en todos los Estados

miembros. No necesita medidas de

transposición.

• Ejemplo: Reglamento (CE) 1935/2004 sobre los

materiales y objetos destinados a entrar en contacto con

alimentos (para envase de los alimentos).

22

Definición: “Decisión”

La decisión es directamente aplicable en losEstados Miembros, no necesitatransposición.

• Ejemplo: Decisión de la Comisión del 13 de octubre de 2009 por la que se autoriza la comercialización de semillas de chía (salvia hispánica) con arreglo al Reglamento (CE) 258/97 (Reglamento “Novel Food”).

• http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:294:0014:0015:ES:PDF

23

Mercado interior

Producto

colombiano armonizado o no

Producto se

exporta a Francia

Producto

armonizado

Producto no

armonizado

Debe respectar las reglas

armonizadas

Conformidad con reglas

nacionales del país de

comercialización (Francia)

Importación en Alemania

:

no hay control en las

fronteras, ni de

posibilidad de controles

de las mercancías antes

de la comercialización.

2.2. Cuales son los distintos tipos de requisitos que se aplican?

25

Para exportar productos agroindustriales:

1. Verificar Acceso arancelario del producto

2. Requisitos sanitarios: autorizaciones, requisitos de higiene, aditivos

3. Requisitos técnicos: envase, etiquetado

1. Acceso Arancelario

• Hasta la implementación del Acuerdo con Colombia: SPG +

• Con la implementación del Acuerdo se aplica un arancel O% para la gran mayoria de los productos.

• Para verificar el arancel + tasas aditionales(IVA y otras) : exporthelpdesk

• http://exporthelp.europa.eu/index_fr.html

28

2. Los Requisitos sanitarios obligatorios

2. Reglas sanitarias

• Por orden de importancia:

• 1. Verificar si mi producto requiere una autorización:

Productos de origen animal y compuestos

Novel food

• 2.Cumplir con los requisitos para productos de origen animal y no animal

Reglas sanitarias UE

En 2000, crisis alimentaría. Nueva legislación alimentaría,

Reglamento 178/2002 : los productos importados deben:

1. Cumplir los requisitos de la legislaciónalimentaría

2. Cumplir requisitos que la Comunidad europeareconozca como equivalentes

3. Cumplir los requisitos de un acuerdoespecífico, en el caso de que éste exista”

El importador es responsable de la conformidad con reglas de la UE

30

Productos de origen NO animal

Los exportadores deben respetar:

• Reglamento 178/2002

• Reglamento 852/2004 (Higiene)

• Otras normativas sobre composición, preparación y embalaje de los productos

31

Productos de origen NO animal

• HIGIENE: Reglamento 852/2004 (consumo humano)

• Operadores económicos del sector alimenticio deben respetar:

• Requisitos para la producción, transformación, transporte y distribución de los productos

• Los principios del sistema APPCC/HACCP para productos procesados (CODEX alimentarius)

32

Productos de origen NO animal

Otros requisitos armonizados UE• Niveles máximos de contaminantes

(frutas, vegetales, semillas, jugos frutas);

• Niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos (Frutas, vegetales, cereales)

• Aromas y aditivos autorizados: Reglamentos /Directivas que definen los aditivos y su condiciones de utilización.

• Embalajes en contacto con los alimentos deben evitar migraciones de elementos de su composición en alimentos que pueden ser peligrosos en la salud.

33

Productos de origen NO animal

Niveles máximos de contaminantes(frutas, vegetales, semillas, jugos frutas);

• Se prohíbe la comercialización en el mercado de alimentos que contengan una cantidad inaceptable de contaminantes (Reglamento 315/93 CE)

• El Reglamento 1881/2006 de la Comisión establece contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios (aflatoxinas, Ocratoxinas, Patulina, Plomo, cadmio, etc)

• Reglamento (CE) nº 1152/2009 de la Comisión, por el que se establecen condiciones específicas para la importación de determinados productos alimenticios de algunos terceros países debido al riesgo de contaminación de dichos productos por aflatoxinas y se deroga la Decisión 2006/504/CE [Diario Oficial L 313 de 28.11.2009].

• http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_factors/l21113_es.htm

34

Productos de origen NO animal

Niveles máximos de contaminantes(frutas, vegetales, semillas, jugos frutas);Anexo 1 del Reglamento 1881/2006:

• http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_factors/l21113_es.htm

35

Contamin. Producto alimenticio Contenidos maximosµg/kg

Ocratoxina2.2.4.

Café tostado en grano y molido

5,0

Patulina

Plomo

Zumos, zumos de frutasreconstituidos, y Nectares

50

0,50

Plomo frutas 0,10

ereira 22 Marzo 2012

Origen NO animal

Niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos(Frutas, vegetales, cereales)

• Reglamento 396/2005/CE que establece los limites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal

• El contenido máximo de plaguicidas en los alimentos se sitúa en 0,01 mg/kg. Es un limite aplicable por defecto: en todos los casos que no se haya fijado un LMR especifico para un producto o tipo de producto (Anexo II (por ej. frutas frescas, limones).

http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/plant_health_checks/l21289_es.htm 36

ereira 22 Marzo 2012

2.4. Origen NO animal

Controlar los niveles máximos de contaminantes y Limites Máximos de Residuos de pesticidas en alimentos ?

Mandar muestras a laboratorios acreditados para realizar los análisis de pesticidas y contaminantes.

En la UE y en Colombia.

Ejemplo de laboratorio que prestan servicios en Colombia:

Fytolab-Colombia: www.fytolab.com

37

2.4. Origen NO animal

Aromas y aditivos autorizados: • Normativas CE que definen los aditivos y su condiciones de

utilización.• Los aditivos son sustancias que se añaden intencionalmente a los

alimentos con un propósito tecnológico.• Figura en el etiquetado de los alimentos, o bien por su nombre o

por su numero, el cual significa que ha pasado controles de seguridad y esta aprobado.

• Reglamento 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer una lista de aditivos alimentarios de la UE, modificado en noviembre de 2011 por Reglamentos UE 1129, 1130 y 1131 de la Comisión

• resumen de la normativa aplicable en : http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/aditivos.shtml 38

Productos de origen NO animal

• Embalajes en contacto con los alimentos deben evitar migraciones de elementos de su composición en alimentos que pueden ser peligrosos en la salud Reglamento 1935/2004/CE

39

ereira 22 Marzo 20122.4. Origen NO animal

Controlar los niveles máximos de contaminantes y Limites Máximos de Residuos de pesticidas en alimentos ?

Mandar muestras a laboratorios acreditados para realizar los análisis de pesticidas y contaminantes.

En la UE y en Colombia.

Ejemplo de laboratorio que prestan servicios en Colombia:

Fytolab-Colombia: www.fytolab.com

40

2.4. Productos de origen animal

PARA EXPORTAR A LA UE, se necesita:

• Reconocimiento de la autoridad competente por SANCO

• Las autoridades competentes deben realizarcontroles y inspecciones en toda la cadena de producción (higiene, bienestar animal y salud publica)

• País debe cumplir las normas de sanidad animal

• Debe existir un sistema de vigilancia(requisitos de la UE residuos de medicamentes veterinarios , plaguicidas contaminantes)

• La Oficina Alimentaría y Veterinaria de la Comisión europea lleva a cabo inspecciones con objeto de confirmar que el país cumple con los requisitos mencionados

41

REGLAS Y CONTROLESPRODUCTOS ORIGEN ANIMAL COMPUESTOS

Los alimentos compuestos (elaborados con base a insumos de origen animal) tienen un tratamiento diferenciado, en término de control y de comercialización, según varios criterios:

• La inclusión (o no) de carne en el producto: O% tolerancia deben ser autorizados por SANCO, salvo excepciones de algunos productos no sometidos a control (extracto de carne);

• Para productos compuestos a base de leche. Colombia no es un país autorizado para exportar leche, lo que dificulta las exportaciones de productos compuestos (productos destinados a consumo humano que contenga productos transformados de origen animal y productos de origen vegetal).

42

top related