repÚblica de costa rica ministerio de … · en la educación primaria. 70 docentes de lengua, que...

Post on 20-Sep-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Educación e Interculturalidad Mauricio González Oviedo

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________ Despacho del Ministro

COSTA RICA DIVERSA Y PLURAL

Educación e interculturalidad: Dimensiones de la pluralidad

CONTEXTUAL:

Lo propio, lo nuestro, lo de todos

derecho a la educación en los territorios indígenas

12 .000 estudiantes en 24 territorios

350 centros educativos

800 docentes: 441 interinos y aspirantes

110 de lengua y cultura

En promedio 34 estudiantes por centro educativo y 15 estudiantes por docente

Pero, casi todos los promedios y los totales son engañosos…

En un mundo rural disperso:

– Educación preescolar: 72 servicios, la mayoría con prestaciones itinerantes.

– Primaria: 231 escuelas, 95% unidocentes – Secundaria: 14 telesecundarias, 4 colegios académicos,

3 CINDEA.

  El 93% de cobertura en primaria, cae al 21% en secundaria

  De 10 estudiantes que inician primaria, 1 logra concluir la secundaria

Entonces, en el nivel sustantivo….

¿Qué es la educación indígena?

  La aplicación descontextualizada del currículum nacional estandarizado

  La inclusión desarticulada de 3 lecciones de lengua y 2 de cultura por semana, solo en la educación primaria.

  70 docentes de lengua, que cubren el 65% de la demanda

  40 docentes de cultura, que cubren el 45% de la demanda

Agenda para el cumplimiento del derecho a la educación en los

territorios indígenas

ES UNA PROPUESTA QUE FORMA PARTE DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

1.  Reforma normativa 2.  Reforma pedagógica 3.  Reforma de la contextualización

curricular 4.  Inversión en materiales educativos 5.  Reforma del régimen de recursos

humanos 6.  Inversión en infraestructural

desdeunenfoquedederechos

1. Reformanorma,va

Loquedicelanorma/va:

.ElDecretoN°35513‐MEPdel25de

sep,embredelaño2009,enelquesedefine“LaorganizaciónAdministra,vadelasDireccionesRegionalesdeEducacióndelMinisteriodeEducaciónPública”,enelnumeral16desusconsiderandosyensu

arQculo14,establece:

“Lascomunidadeseduca2vaslocalizadasenlosterritoriosindígenasreconocidosseránatendidaspor

lasDireccionesRegionalesdeEducacióncorrespondientes,segúnloestablecidoenelpresentedecreto.LoanterioralamparodelaLeyN°7316del3

denoviembrede1992,pormediodelacualsera2ficaelConvenioN°169sobrePueblosIndígenasyTribalesenPaísesIndependientes,adoptadoporlaConferenciaGeneraldelaOrganizaciónInternacionalparael

Trabajo,laLeyIndígenaN°6172del29denoviembrede1977ysusreformas,yelDecretoEjecu2voNº22072‐

MEPdel25defebrerode1993SubsistemadeEducaciónIndígenaysusreformas”.

En los artículos 20, 21, 22, 25 y 26 del Decreto se reconoce la existencia de los 24 territorios indígenas como parte de las

estructuras político-administrativas que conforman las direcciones regionales de educación del MEP:

TELIRE, CABECAR, BRIBRI, KEKOLDI, TAYNI, BAJO CHIRRIPO, NAYRI AWARI, CHIRRIPO, UJARRAZ, CABAGRA, SALITRE, BORUCA, REY CURRE, TERRABA,

CHINA KICHA, ALTO GUAMI, COMTE-BURICA, ABROJO MONTEZUMA, ALTOS DE SAN ANTONIO, ALTOS DE LAGUNA, QUITIRRISI, ZAPÀTON, GUATUSO Y

MATAMBU

Se trata de nueve pueblos: Cabécares, Bribris, Borucas, Ngöbe, Buglé, Malekus, Huetares, Chorotegas y Térrabas 330.509 hectáreas/7% de territorio nacional

…lo que nos permite crear: La Dirección Regional Sulà en los siete territorios indígenas de Limón

- con 6 circuitos educativos- 3 circuitos indígenas en Chirripó-Dirección Regional Turrialba

4 circuitos indígenas en la Dirección Regional Grande del Térraba 2 circuitos indígenas en la Dirección Regional de Coto

Transitorio I X :

“Las comunidades educativas que integran la Dirección Regional de Educación Sulà, así como aquellas que en el futuro sean regidas por lo dispuesto en el artículo 14 del presente decreto, presentarán ante las

autoridades superiores del Ministerio de Educación Pública la propuesta de organización que mejor se ajuste con las necesidades particulares de cultura y desarrollo de los pueblos indígenas, en cumplimiento de lo

establecido en el artículo 80 del presente Decreto”.

Plan de acción aprobado 2009 diseñar una propuesta de estructura institucional, los procesos de

trabajo y los procedimientos específicos para el funcionamiento de la nueva Dirección Regional Sulà y de los circuitos educativos

indígenas de todo el país.

UnmandatodelaDefensoríaH:ReformadelDecretoMEP22072:aspectossustan,vos

ConbaseenlosarQculos27al31delConvenio169delaOIT Definiciónactualizadadelosobje,vosdelaeducación indígena Definicióndelderechoaunaestructuracurricular contextualizada Definicióndelderechoalalectoescrituraenidioma materno Regulacióndelprocesodereclutamientodepersonalindígenaynoindígena RegulacióndelaresponsabilidaddelMEPenlapromocióndelaformaciónedocentesindígenas Cer,ficaciónyacreditacióndehablantesdelidioma materno

ReformadelDecretoMEP22072:aspectosprocedimentales

 Regulacióndelosmecanismosdeconsulta(arQculo6 convenio169delaOIT).

 Regulacióndelosmecanismosdepar,cipación(arQculo5 convenio169delaOIT):

• CreacióndeConsejosLocalesdeEducaciónencada circuitoindígena.• CreacióndeComisionesRegionalesencadaRegión concircuitosindígenas.• CreacióndeunConsejoNacionalConsul,vo, presididoporelMinistrodeEducación.

2.Reformapedagógica

APROBADOPORELCSE

3.Reformacurricular

Contextualización de la estructura curricular que integre la lista de contenidos del currículo

nacional de las diferentes asignaturas, con los contenidos propuestos por las comunidades educativas de los territorios indígenas de las

regiones educativas Sulà, Norte-Norte, Coto, Turrialba, Nicoya y Puriscal.

Plan de acción aprobado en 2009

4.Materialeseduca,vos

Elaborar siete enciclopedias multimedia con base en los territorios indígenas costarricenses, que incluyan las culturas organizadas según la siguiente agrupación por tomos:

Los Bribris y Cabécares de Sulà. Los Cabécares de Chirripó. Los pueblos indígenas del Valle del Diquis El Mundo Ngöbe- Buglé: entre Costa Rica y Panamá. Los Malekus de Guatuso. Los Chorotegas de Nicoya y Hojancha. Los Huetares del centro de Costa Rica

Elaborar espectáculos de narración oral, folletos de narración tradicional, comics e historietas animadas basadas en la historia y las creencias de los pueblos indígenas

Plan de acción aprobado 2009

5.ReformaRR.HH

¿QuédiceelDecretoMEP22072?

ARTÍCULO9.LoseducadoresdelasReservasIndígenasdeberánperteneceralaetnialocalyser,preferiblemente,na/vosdelarespec/vaReservaIndígena.IgualmenteenlasReservasIndígenas,enlasquelaenseñanzaseabilingüe,loeducadoresdeberándominartotalmenteelidiomamaterno,asícomoelespañol.

ARTÍCULO11.ElMinisteriodeEducaciónPúblicaantesdenombrarelpersonaldocentedelasReservasIndígenasdeberáconsultaralrespec/voConsejoDirec/vocuyasobservacionesdeberátomarenconsideración.

Comoesimposible…¿QuédicelaSalaIV?

Quesepuedennombrarnoindígenas,encalidaddeaspirantesVotoN°4773del20demarzo2009.

(desdeelpuntodevistaconceptualyjurídicoestaesunarealistaacciónafirma2vao,bien,

dediscriminaciónposi2vaenfavordelcumplimientodelosderechosdeunaminoría

tradicionalmenteexcluida)

6.Infraestructura

Plandeacciónaprobado:Reconstruir/construiralrededorde100

centroseduca,vosbajoelconceptodered

Enloquesiguesepresentanfotosdelasituaciónactualenalgunoslugaresyplanosconlosnuevosdiseñosde

si,o

En este “salón comunal” funciona “La Telesecundaria Abrojo Montezuma”.

COLEGIO ABROJO MONTEZUMA

En este “salón comunal” funciona el “La Telesecundaria

San Rafael Norte”.

Mientras se desarrollan las lecciones, un grupo de vecinos trabaja tratando de mejorar la

precaria infraestructura.

Esta es la Escuela de San Rafael Norte.

Donde se ubica el punto rojo alguna vez había un poste del tendido eléctrico que el río arrasó el año pasado.

En cuestión de muy poco tiempo -quizás meses- tampoco habrá escuela.

ACCESO

ACCESO

Aquí las únicas promesas

buenas son las que se

cumplen…mucho ojo eh!

Fachada principal del “Liceo Rural La Casona”.

Vista del área de comedor y cocina del Liceo Rural “La

Casona”

COLEGIO LA CASONA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

PLAN MAESTRO

SITIO ACTUAL

Salón comunal donde funciona “La Telesecundaria San Rafael de Cabagra”

COLEGIO CABAGRA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Fachada principal de la

“Telesecundaria Yeri”.

Esta es una vista parcial del terreno cedido por la Asociación de Desarrollo

COLEGIOYERILICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Esto es “La Telesecundaria de

Namaldí”.

VISTA PANORAMICA

AULA

COMEDOR

Esto es los que quedó de la Escuela de Namaldí”, después de que fue arrasada por el río. La Telesecundaria

del cuadro anterior está exactamente al lado.

Allá al fondo, pasando el Río Chirripó, cuando se deja,

está el IGB Palmera

PALMERA

PLAN MAESTRO

SITIO ACTUAL

EMPRESA GESTORA

“Telesecundaria Fila Carbón II”, fue nombrado así de feo desde San José y lo confundían con otro de Limón, en realidad debería

llamarse Alto Quetzal o Kabébata

Esta es la Escuela de Kabébata que está al lado

FILA CARBÓN

¿Y entonces, cuándo empiezan

las benditas obras?

Paraprogramar:recursosdisponiblespara

laformulaciónydesarrollodeproyectospedagógicosysocio‐

produc,vosenelniveldecentroseduca,vos,circuitosy

regionescomopartedelproyectoMEPyBancoMundial

¿Quiéndijoquenosganóelolvidooquenosvencióeljamás,quiéndijoque

haycaminosimposiblesdeencontrar?RubénBlades

top related