representaciones de la guerra civil y la posguerra

Post on 28-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Representaciones de la Guerra civil y

la posguerra

Antes de la guerra

Recuerdo infantil. Antonio Machado. Soledades. 1899 - 1907Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Proverbios y cantares. Campos de Castilla. 1912 Ya hay un español que quierevivir y a vivir empieza,entre una España que muerey otra España que bosteza.

Españolito que vienesal mundo te guarde Dios.una de las dos Españasha de helarte el corazón

• Versión Joan Manuel Serrat. Dedicado a Antonio Machado, poeta. 1969.

https://www.youtube.com/watch?v=nxgnbExoz30

Suspiros de Españahttps://www.youtube.com/watch?v=oWW08eHONk4

Quiso Dios, con su poder,fundir cuatro rayitos de soly hacer con ellos una mujer.Y al cumplir su voluntad,en un jardín de España nacícomo la flor en el rosal.Tierra gloriosa de mi querer,tierra bendita de perfume y pasión:España, en toda flor a tus piessuspira un corazón.¡Ay de mi! ¡Pena mortal!,porque me alejo, España, de ti.¿Por qué me arrancan de mi rosal?Quiero yo volver a serla luz de aquel rayito de solhecho mujerpor voluntad de Dios.

Duelo a garrotazos. Francisco de Goya. 1819-1823

Durante la guerra

Guernica después del bombardeo

Guernica, de Picasso (1937)

Mensaje del lehendakari J. A. Aguirre, 29 de abril

Ante Dios y ante la historia que nos ha de juzgar afirmo que durante tres horas y media aviones alemanes han bombardeado con una fiereza desconocida hasta aquí, a la población civil indefensa de la histórica ciudad de Guernica, reduciéndola a cenizas y persiguiendo con tiro de ametralladora a las mujeres y niños, que han perecido en gran número mientras perecían locos de terror.

Mensaje en Radio nacional, 29 de abril

¡Miente Aguirre! Miente vilmente. En primer término, no hay aviación alemana ni extranjera en la España nacional. Hay aviación española. En segundo lugar, Guernica no ha sido incendiada por nosotros. La España de Franco no incendia.

El refugio. Miguel Delibes.

Vibraba la guerra en el cielo y en la tierra entonces, y en la pequeña ciudad todo el mundo se alborotaba si sonaban las sirenas o si el zumbido de los aviones se dejaba sentir. muy alto, por encima de los tejados. Era la guerra y la vida humana, en aquel entonces, andaba baja de cotización y se tenía en muy poco aprecio, y tampoco preguntaba nadie, por aquel entonces, si en la ciudad había o no objetivos militares, o si era un centro industrioso o un nudo importante de comunicaciones. Esas cosas no importaban demasiado para que vinieran sobre la ciudad los aviones, y con ellos, la guerra, y con la guerra la muerte. Y las sirenas de las fábricas y las campanas de las torres se volvían locas ululando o tañendo hasta que los aviones soltaban su mortífera carga y los estampidos de las bombas borraban el rastro de las sirenas y de las campanas del ambiente y la metralla abría entoncesoquedades en la uniforme arquitectura de la de la ciudad.       A mí, a pesar de que el Sargentón me miraba fijamente a los ojos cuando en el refugio se decían aquellas cosas atroces de los emboscados y de las madres que quitaban a sus hijos la voluntad de ir a la guerra, no me producía frío ni calor porque  sólo tenía trece años y sé que a esa edad no existe ley, ni fuerza moral alguna que fuerce a uno a ir a la guerra y sé que en la guerra un muchacho de mi edad estorba más que otra cosa

• ¿Para qué usar la voz de un niño en la narración de una guerra?• ¿Qué aporta?• ¿Qué tiene en común con La lengua de las mariposas?

El otro lado: Frente de Madrid. Edgar Neville. 1939.

• Amigo de los miembros de la generación del 27

• 1937: reportero de guerra• Guiones de películas

propagandísticas:• Juventudes de España (1938)• La Ciudad Universitaria (1938)• Vivan los hombres libres (1939)• Frente de Madrid (1939)

Basándonos en el cuento: ¿Qué se puede decir de los falangistas y qué de los comunistas?¿A qué crees que se debe esta representación?

Falangistas• Compasivas: enfermeras que cuidan a

los heridos• Cultas: hablan diferentes lenguas (inglés

y francés)• Dialogantes• Valientes: no quieren dejar a los

enfermos, dicen que volverán al frente…• Guapos: “they were too beautiful to be

communists”• Convencidas : “somos falangistas”

Comunistas• No tienen piedad: matan a heridos• Autoritario, no atiende a razones y es

dejado en ridículo• Incultos: “no hay arte moderno porque

no le gusta al pueblo”• Paletos: llevan a su familia a ver

falangistas porque nunca antes los han visto

• Poco fieles a sus ideas: somos comunistas pero nos hicimos ayer.

Después de la guerra

Compara “Las muchachas de Brunete” con “La lengua de las mariposas”• ¿Cuándo se escribe el cuento?• ¿Quiénes son los protagonistas?• ¿Cómo son?• ¿Qué pasa en la historia?• ¿Qué diferencia hay entre uno y otro a la hora de describir a los

protagonistas?• ¿Cómo crees que influye el contexto en la forma de narrar la historia?

¡Rumba la rumba la rum bam bam!Una noche el río pasó,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!Y a las tropas invasoras¡Rumba la rumba la rum bam bam!Buena paliza les dio,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!El furor de los traidores¡Rumba la rumba la rum bam bam!Lo descarga su aviación,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!Pero nada pueden bombas¡Rumba la rumba la rum bam bam!Donde sobra corazón,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!Contrataques muy rabiosos¡Rumba la rumba la rum bam bam!Deberemos resistir,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!Pero igual que combatimos¡Rumba la rumba la rum bam bam!Prometemos combatir,¡Ay, Carmela, ay, Carmela!

Otras películas sobre la Guerra civil

• Viva la muerte. Fernando Arrabal. 1971• El espíritu de la colmena. Víctor Erice. 1973.• La prima Angélica. Carlos Saura. 1974.• ¡Ay, Carmela!. Carlos Saura. 1990• Libertarias. Vicente Aranda. 1996.• La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda.

1999. • En la ciudad sin límites. Antonio Hernández. 2002• Soldados de Salamina. David Trueba. 2003.• Pa negre. Agustí Villaronga. 2010.

Puntos comunes de la literatura y el cine de la memoria• La conexión con el presente

• Metaliteratura• Prólogo – epílogo

• Verosimilitud y empatía• Memoria vs historia• fotos

• El trauma• Secreto• fantasma

Trabajo: representación de la guerra en el cine y la literatura de la memoria histórica• Ver una película o leer un libro• Buscar contexto sobre la recuperación de la memoria histórica en

España• Buscar contexto sobre lo que se cuenta en el libro o la película• Explicar cómo en el libro o la película aparecen los elementos de la

diapositiva anterior (o no) y por qué

Partes del trabajo

• Introducción: datos sobre el libro o la película• Contexto: breve explicación sobre:

• La guerra y la postguerra civil en España• El pacto de silencio• La recuperación de la memoria histórica.

• Partes de la película/ libro• Objetivos (qué pretende, qué utiliza y qué logra)• Relación con la memoria histórica (cómo aparecen o no los elementos

enumerados y por qué)• Conclusión: ¿te parece efectiva? ¿Por qué?

Otros detalles

• Unas 6 páginas a doble espacio, times new roman 12.• Hay que citar bibliografía, especialmente para hablar del contexto• Deadline:

• Película: en 4 semanas (23 de marzo)• Libro: a final de curso (20 de mayo)

• Posibles películas:• Pa negre• Soldados de Salamina

• Posibles libros:• Ayer no más• Soldados de Salamina• El corazón helado• La voz dormida

top related