repaso final fall16

Post on 15-Apr-2017

146 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPASO FINAL Fall 2016

NEOCLASICISMO

• El NEOCLASICISMO surge a mediados del siglo ____ y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX.

• Constituye una reacción frente al ________ favorecida por la _________.

• El NEOCLASICISMO surge a mediados del siglo 18 y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX.

• Constituye una reacción frente al BARROCO favorecida por la ILUSTRACION.

• Se rechazaron los excesos del barroco por ser un arte irracional y por estar al servicio de______________ , y no al de la mejora de la sociedad.

• Representa la segunda oleada recuperadora de __________

• Es un nuevo _________ en el arte

• Se rechazaron los excesos del barroco por ser un arte irracional y por estar al servicio de la IGLESIA Y NOBLEZA , y no al de la mejora de la sociedad.

• Representa la segunda oleada recuperadora de EL ARTE CLÁSICO

• Es un nuevo RENACIMIENTO en el arte

• Se crean las ACADEMIAS DE BELLAS ARTES

• Controlan el arte nacional a través de la enseñanza.

Los fundamentos de la arquitectura:

•UTILIDAD: es básicamente un arte CIVIL: bibliotecas, parlamentos, museos, academias, etc. •BELLEZA SIMETRÍA PROPORCION DE LAS PARTES, FORMAS GEOMÉTRICAS CLARAS

ARQUITECTURA

• EMPLEA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA:

• la columna recobrará su antigua importancia, • los órdenes, especialmente dórico y jónico, • frontones triangulares poblados de estatuas.• Cúpulas• El edificio como modelo es el templo

ARQUITECTURA

PINTURA NEOCLASICA

• El ______ está al servicio de la _______

• Temas: la Antigüedad grecorromana, mitología e historia

• Luz clara y difusa, delimita las figuras y el espacio. No interesan los contrastes lumínicos.

PINTURA NEOCLASICA

• El COLOR está al servicio de la LINEA

• Temas: la Antigüedad grecorromana, mitología e historia

• Luz clara y difusa, delimita las figuras y el espacio. No interesan los contrastes lumínicos.

La muerte de Sócrates, 1787

ROMANTICISMO

Pintura romántica

• Textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles.

• Pincelada libre, viva y llena de expresividad.

• Luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.

• Color más importante que la línea.

• La luz es el agente emocional de primer orden.

• Composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Hay movimiento, no es estático.

• La Naturaleza y el cultivo del género del paisaje

• El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de África y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente.

• La fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.

FRANCISCO DE GOYA(1746-1828)

1.- Surge en el momento más decaído de nuestra tradición pictórica.

2.- Anticipa algunos de los cambios radicales que va a experimentar la sensibilidad pictórica contemporánea:

LA INFLUENCIA DE GOYA

La ligereza de su pincelada preludia el impresionismo,

LA INFLUENCIA DE GOYA

Sus fantasías influirán en el surrealismo

LA INFLUENCIA DE GOYA

Su extraño mundo interior preludia el expresionismo.

LA INFLUENCIA DE GOYA

Constante investigador, DOMINÓ TODAS LAS TÉCNICAS sobre las que se propuso trabajar:

pintura mural caballete, cartones para tapices grabado;

TRATÓ TODOS LOS GÉNEROS: retrato, bodegón, cuadro religioso e histórico escena costumbrista.

ETAPAS

PRIMERA EPOCA (1746-1775):

formación en la Academia Zaragozana de Dibujo, “viaje a Italia” para seguir formándose, primeras pinturas religiosas en Zaragoza, mezcla de barroquismo y clasicismo, instalación definitiva en Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.

SEGUNDA EPOCA (1775-1792):

•Su trabajo se centra en la realización de cartones y bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Aprovecha para conocer las colecciones de pintura de la Corte, realizando estudios de Velázquez.

•Su creciente éxito le permite iniciar su faceta de retratista.

Ejemplo Tapices

• Le permitió también codearse con la nobleza e introducirse en un ambiente social cada vez más rico en cultura y medios económicos.

• De 1783 y 1792 conoció años de felicidad dedicándose al género del retrato.

• En 1786 es pintor de Carlos III y en 1789 se convierte en pintor de cámara de Carlos IV.

TERCERA EPOCA (1792-1808):

•Enfermedad y sordera.

•Nueva visión más critica y profunda, que se refleja en los grabados de "Los Caprichos", los frescos de "San Antonio de la Florida" y en sus mejores retratos.

•También retratos

RETRATOS• Goya capta ahora a sus retratados de manera más directa y con

mayor vitalidad que antes, retocando certeramente los rasgos de la cara, elaborando los vestidos con pasmosa rapidez y empleando un genial impresionismo que crea una perfecta ilusión de realidad.

• Este "ilusionismo" contrasta con la técnica más detallada empleada en los rostros, realizados con vivos y precisos toques, cuya exactitud nos convence plenamente a cierta distancia.

"La familia de Carlos IV" profundo estudio psicológico de

los personajes,

cuidado en la representación de calidades y riqueza cromática excepcional

aparece la familia real sin ningún tipo de concesión.

En el margen de la izquierda y en un segundo plano, Goya se autorretrata ejecutando el cuadro, como si se tratara de un homenaje a Velázquez de "Las Meninas".

CUARTA EPOCA (1808-1819): •La guerra de la independencia y nuevas recaídas influyen decisivamente en sus óleos "La carga de los mamelucos -2 de Mayo-", "Los fusilamientos del 3 de mayo", en los grabados de "Los desastres de la guerra" y de la "Tauromaquia", así como en sus nuevos retratos.

En “La carga” muestra la violencia del estallido popular ante la caballería africana que auxiliaba a Napoleón: la sangre fluye abundante y roja, los puñales se hunden con saña en el cuerpo de los enemigos, los cadáveres yacen entre las patas de los caballos enloquecidos

Los desastres de la guerraEn esta serie de grabados, Goya no toma partido por ningún bando, no hay escenas heroicas ni justificación ideológica, no existe la idealización de la guerra. Todos son víctimas del terror, del miedo, de la perversa crueldad que anida en todos los seres humanos.

• En pocas ocasiones se ha llegado a plasmar con tan escalofriante dramatismo, como en los Desastres de la guerra, los horrores de la guerra, sus nefastas consecuencias y, lo que aún es peor, la muerte de la esperanza. Habría que esperar a los actuales documentos cinematográficos para conseguir efectos parecidos a los logrados por esta serie goyesca.

• Su modo de enfrentar la guerra destaca los aspectos negativos de ésta: los aspectos negativos es lo único que destaca. No hay nada de pintoresquismo vistoso ni de efusión sentimental (de romántico). La crueldad y la violencia son absolutas en la estampa de Goya, la muerte no ennoblece ni es motivo para momentos de sublimidad que legitimen el dolor, tampoco hay distancia que la convierta en espectáculo (recordemos a este respecto que todos los teóricos de lo sublime señalaron la importancia de una distancia que evitase la implicación del espectador en el hecho trágico: el hecho trágico sublime es siempre un espectáculo para el que lo contempla).

• No es la violencia desatada de la naturaleza, es la violencia pura y simple, en toda su crueldad. Las imágenes de Goya son insoportables. Carecen de salida alguna, de legitimación alguna....

QUINTA EPOCA (1819-1828): •La amargura de la decepción y la vejez se proyectan en las pinturas negras y los grabados de "Los disparates".

Pinturas negras• Durante su nueva enfermedad de 1819, la inclinación a

lo macabro, al pesimismo, vuelve a dominarlo, y le incita a pintar encima de las escenas de diversión campestre, que ya adornaban las paredes de la Quinta del Sordo cuando la compró, escenas de vejez y muerte de imborrable melancolía.

En la sala de abajo las mujeres son brujas ("El aquelarre") y destrozan a los hombres ("Judith"). Los dioses son también destructores ("Saturno"), los hombres viciosos y faltos de sensibilidad ("Peregrinación a la fuente de San Isidro", "Dos frailes").

IMPRESIONISMO

Mediados del siglo XIX, Francia

•Temas históricos, religiosos y retratos eran apreciados. Paisajes y bodegones no.

•La academia prefería cuadros con imagenes perfectamente acabadas que parecieran realistas incluso observadas de cerca.

•El uso del color era muy conservador.

•Se intentaba que no se vieran las pinceladas.

• La Academia de Bellas Artes dominaba el arte.

• Algunos pintores jóvenes pintaban de manera más ligera y brillante (= brighter, not brilliant).

• interesados en el paisaje y la vida contemporánea

• Cada año el jurado del Salon du Paris rechazaba sus cuadros.

Los inicios

el emperador Napoleon III declaró que el público tenía derecho a ver esas obras y juzgar por si mismos, y se organizó el Salon des Refusés (Salon de los Rechazados).

Mientras mucha gente iba solo para reirse empezó a atraer a más gente que el salón oficial.

ORIGEN DEL NOMBRE

•El crítico y humorista Louis Leroy escribió un artículo mofandose de los cuadros y, utilizando el título de uno de ellos, el cuadro de Claude Monet Impresión, Amanecer llamó a su artículo La Exhibición de los Impresionistas.

•Aunque era un término peyorativo, los propios artístas lo adoptaron

•El ______se aplica en pinceladas libres y predomina sobre la _________.

•Escenas realistas de la ______________.

•Muchas veces se pinta ________________(a plen air). Antes se solía pintar en estudio.

•Más interesados en efectos visuales que en _______ perfectamente realizados.

CARACTERISTICAS

•El COLOR se aplica en pinceladas libres y predomina sobre la LINEA.

•Escenas realistas de la VIDA MODERNA.

•Muchas veces se pinta AL AIRE LIBRE(a plen air). Antes se solía pintar en estudio.

•Más interesados en efectos visuales que en DETALLES perfectamente realizados.

CARACTERISTICAS

•Uso del color _____ y sin mezclar gradualmente como era la costumbre, para conseguir un efecto de color vibrante.

•El ______ prácticamente no se usa (se usan los complementarios para conseguir grises)

CARACTERISTICAS

•Uso del color PURO y sin mezclar gradualmente como era la costumbre, para conseguir un efecto de color vibrante.

•El NEGRO prácticamente no se usa (se usan los complementarios para conseguir grises)

•Es el arte de la inmediatez y el movimiento, de los juegos de luz.

CARACTERISTICAS

Sorolla

• Nace en 1863 en Valencia• Se casa con Clotilde García del Castillo, a quien había

conocido en 1879, trabajando en el estudio de fotografía de su padre

• A los18 fue a Madrid a estudiar a los maestros del museo del Prado

• A los 22 obtiene una beca para ir a Roma• Un largo viaje a Paris en 1885 le hizo conocer las nuevas

tendencias en el arte

JOAQUÍN SOROLLA

INFLUENCIAS VELÁZQUEZ

INFLUENCIAS VELÁZQUEZ

INFLUENCIAS VELÁZQUEZ

• Su estilo es una forma personal de impresionismo: el “LUMINISMO”

• Menos los domingos, trabajaba de 6 a 9 horas diarias, muchas veces a pleno sol y con traje

• Maestría para el dibujo. 

• Sorolla pintaba muy, muy rápido.

SOROLLA el artista

• Sorolla no planificaba sus cuadros excesivamente, prefería ir componiendolos mientras pintaba.

• En el estudio Sorolla usaba una paleta del tamaño de un piano y pinceles de un metro de largo para poder ver bien mientras pintaba.

• La pincelada es rápida y suelta.

SOROLLA el artista

La luz del Mediterráneo

“la red”

“dia de felicidad”

“las redes de pesca”

“Javea, Alicante”

Y todavía dicen que el pescado es caro! 1894

• Un punto importante en la carrera de Sorolla fue el cuadro “triste herencia”

• El tema era mostrar unos niños discapacitados bañandos en Valencia bajo la supervisión de un sacerdote

• La epidemia de polio que afectó a la región en la época se representa quizá por primera vez en la historia del arte, en los niños afectados

• La obra le valió a Sorolla su más alto reconocimiento oficial: el Gran Premio y medalla de oro en la Exposición Universal de Paris en 1900 y su nominacón como Caballero de la Legión de Honor, y la medalla de honor en la Exposición Nacional de Madrid en 1901.

La playa

Retratos• Los retratos formales no eran lo que más le gustaban porque restringía su

libertad artística.

• Sin embargo resultaban ser muy beneficiosos para su economía, y del retratar a su familia le era irresistible.

¿Influencia de Velázquez?

Mr. TaftPresident of the

USA

• En los años siguientes Sorolla sería nombrado miembro de honor de las Academias de Bellas Artes de Paris, Lisboa y Valencia, y nombrado Hijo Predilecto de Valencia.

• En Inglaterra conoce a Archer Milton Huntington, quien le hizo miembro de la Hispanic Society of America en New York City, y le invitó a exponer alli en 1909.

• Sorolla pasó 5 meses en America y pintó más de 20 retratos.

Las Visiones de España

• Archer M. Huntington en Paris contrató a Sorolla para pintar una serie de oleos sobre la vida en España para la sede de la Hispanic Society of America.

• Varían entre 12 a 14 pies de alto, y un total de 227 pies de largo (en total 14 grandes paneles).

• Fue el mayor encargo de su carrera y dedicó la mayor parte de sus últimos años de vida.

• Todos menos uno fueron pintados al aire libre, y viajó a lugares específico donde pintó a gentes con los trajes típicos de cada zona.

• El último panel lo completó en 1919.

PICASSO

• Nació en Málaga, Andalucía, España.

• Su padre era profesor de arte en la escuela de Bellas Artes. Convenció a la dirección para que dejaran a su hijo hacer la prueba de ingreso a pesar de su edad.

Normalmente los estudiantes tardaban un mes en realizar las pruebas pero Picasso las terminó en un día, y el jurado,

impresionado, le admitió; tenía 13 años.

• El padre de Picasso decide enviarle a la Real Academia de San Fernando, la mejor escuela de arte del país, tenía 16 años.

”Cabeza de hombre al estilo El Greco”

• Picasso hace su primer viaje a París, la capital mundial del arte en ese momento.

• Fueron tiempos de pobreza, hambre y frío. Muchas de sus obras acabaron quemadas en la chimenea para calentarse!

Período Azul 1901 - 1904

•Pinturas monocromáticas en tonos azules, azules verdosos, ocasionalmente con tonos cálidos

•Influenciado básicamente por el suicidio de su amigo Carlos Casagemas, en 1901.

La tragedia

La cena del ciego

Período Rosa 1904 - 1906

•Picasso se enamora de Fernandine Olivier.

•Utiliza rosas y naranjas.

•El período rosa se considera influencia de Francia mientras el período azul es considerado más español.

•Pinta arlequines, payasos, personajes de circo.

Período Negro 1907–1909•Influencia africana.

•Objetos africanos llagaban a los museos de Paris como consecuencia de la expansión colonial francesa por Africa.

•En 1907, Picasso experimentó una "revelación" mientras contemplaba una máscara africana en el museo etnográfico de Paris.

PERIODO CUBISTA•Los objetos son analizados, rotos y reconstruidos de forma abstracta—en vez de representar objetos desde un solo punto de vista, el artista utiliza multitud de ellos.

•En 1907 Picasso pinta “Las señoritas de Avignon” considerado el origen del Cubismo

5 desnudos de prostitutas de un burdel de Barcelona.

Se abandona la perspectiva y se utiliza una dimensión plana, bidimensional.

Por primera vez en la histora del arte europeo

Influencia del arte africano

Clasicismo & Surrealismo

•Tras la Primera Guerra Mundial, Picasso vuelve a un estilo neoclásico.

“Clasicismo”

Surrealismo

El Guernica• Creado tras el bombardeo de Guernica por los alemanes e italianos en la Guerra Civil española.

• El gobierno Republicano español encargó a Picasso un gran mural para el pabellón español en la Exposición Internacional de Paris en 1937.

• Representa las tragedias de la guerra y el sufrimiento humano, en especial de los civiles inocentes.

• Es un símbolo contra la guerra.

El Guernica como símbolo

Salvador DalíSalvador DalíSurrealismo: mundos irreales a través de imágenes reales

En 1924 fue expulsado de la Academia de Bellas Artes por negarse a hacer exámenes porque pensaba que nadie en la Academia tenía el talento suficiente para juzgarle.

Tambien en1924 visita Paris conoce a Pablo Picasso, al que admiraba.

Sus primeras obras muestran influencias de impresionistas y cubistas.

Dalí mezcla técnicas clásicas y modernas, a veces en el mismo cuadro, lo que confundía a críticos y clientes.

Los primeros días de primavera (1929)

En 1929 conoce a una rusa llamada Gala, que se

convertiría en su mujer, modelo e inspiración para

muchas de sus obras.

Se unió a un grupo de artirtas de Montparnasse el

area de Paris que se llamaban a sí mismos

surrealistas. Los temas de sus obras se relacionaban

directamente con el mundo subconsciente de los

sueños.

The Metamorphosis of Narcissus (1937)

Mientras la mayoría de surrealistas eran

radicales en cuanto a política, Dalí nunca se

interesó por ella.

Otros artistas le acusaban de buscar

únicamente el dinero y la fama y fué finalmente “expulsado” del grupo

de surrealistas.

Cuando empezó la segunda guerra

mundial, Dalí y Gala viajaron a los Estados

Unidos.

La persistencia de la memoria (1931)

Definía su método como Método Crítico Paranóico

Pintaba lo que soñaba

Lobster Telephone (1936)(sí, funcionaba)

Además de pintar, dalí creó esculturas y otros objetos para teatro, joyería, fotografía e incluso moda.

Mae West Lips Sofa (1936)

Trabajó con algunos directores de cine como Alfred Hitchcock (Spellbound). En 1946, empezó una película animada de Walt Disney llamada Destino. Dalí creó imágenes oníricas con figuras extrañas que volaban y se movían para una cinta que contaba la historia de un dios mitológico que se enamoraba de una mujer mortal. El proyecto quedó sin fondos y nunca se terminó. Encontrado en 2003, fué terminado como corto y exhibido al público.

Destino (1946/2003)

Dalí atómico, photo by Philippe Halsman (1948)

Tras la segunda guerra mundial Dalí vuelve a

España.

Estaba muy interesado en las ilusiones ópticas como medio para crear

una falsa realidad.

En esta imagen se pueden ver los hilos

que sujetan los objetos (no había ordenadores

todavía)

Dalí mismo aparece en esta foto.

The Royal Heart (1959)

Dalí creó muchas jotyas, la más famosa de las cuales es el “Corazón Real”, hecho con 46 rubies, 42 diamantes y 4 esmeraldas. Es una escultura movible: el centro late como un corazón. Estas joyas están en el museo Dalí de Cataluña.

En los 80 su salud se deterioró y dejó de trabajar. En 1982, fue nombrado Marqués de Dalí de Púbol por el rey Juan Carlos de España.El rey visitó a Dalí en el hospital poco antes de su muerte el 23 de enero de 1989. Está enterrado en el museo-teatro Dalí de Figueres.

Sangre más dulce que la miel- 1926

top related