rehabilitacion fisica en el adulto mayor

Post on 13-Jul-2015

977 Views

Category:

Healthcare

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ICSa

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICA DE ENFERMERIA EN LOS PROBLEMAS DEL SENIL

UNIDAD IV: REHABILITACION FISICA EN EL ADULTO MAYOR

ALUMNA: ANABEL ROMERO ELIZALDE

L.E.O. ALICIA ÁNGELES MARTINEZ

TECNICAS PALIATIVAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR

O CUIDADOS PALIATIVOS (OMS)

“Constituyen un método de atención que

mejora la calidad de vida de pacientes y

familias al afrontar los problemas asociados

a enfermedades incurables mediante la

prevención y alivio del sufrimiento”

PRINCIPIOS

O Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas

O Forman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.

O No intenta acelerar ni retrasar la muerte.

O Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.

O Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

O Ofrecen un sistema de soporte para ayudar

a la familia a adaptarse durante la

enfermedad del paciente y en el duelo.

O Mejoran la calidad de vida y pueden también

influenciar positivamente en el curso de la

enfermedad.

O Son aplicables de forma precoz en el curso

de le enfermedad, en conjunción con otros

tratamientos que pueden prologar la vida.

Técnicas y procedimientos paliativos

O Arsenal diagnostico y terapéutico utilizado

en la medicina paliativa, y en otras

especialidades medicas, con el objetivo

de disminuir el sufrimiento.

Electroterapia

Concepto:

electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.

La electroterapia actualmente tiene 2 grandes aplicaciones:

La electroterapia analgésica

La electroterapia excitomotora

Se deben respetar cuidadosos criterios de aplicación con el objetivo de evitar yatrogenias(quemaduras,dolor por descargaselectrica excesiva).

Tipos de frecuencia

O Baja frecuencia: va desde la galvánica pura o continua hasta corrientes con frecuencias de 800 Hz.

Indicadas .

O neuritis

O neuralgias

O mialgias

O Lumbalgias

O contracturas musculares

O afecciones del sistema circulatorio y, generalmente, patologías que cursan con problemas de irrigación o edema

Media frecuencia:

Abarca frecuencias entre 801 y 20.000 Hz y son las denominadas corrientes interferenciales. Con este tipo de corrientes se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosificación y es aplicable a todo tipo de lesiones, ya que, dependiendo de la frecuencia aplicada, conseguiremos un efecto excito-motor.

Con este tipo de corrientes se busca sustituir estímulos fisiológicos naturales por un estimulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Por ejemplo, se puede estimular un músculo paralizado. La corriente va a producir la contracción del músculo al crear una diferencia de potencial entre la membrana y el interior de la fibra nerviosa excitada.

Indicada en procesos de atrofia muscular por inmovilización, degeneración parcial del sistema neuromuscular, estimulación, en caso de anquilosis, contracturas, tonificación, y en casos de problemas de circulación periférica.

Alta frecuencia: Engloba frecuencias que van desde los 20.001 a los 5 Mhz, entre ellas encontramos la diatermia, que va a tener unos efectos hiperemiante, analgésicos, antinflamatorios y antiespasmódicos.

Tipos según la forma de ondaCorriente directa: es una corriente monofasica,ya sea continua

o pulsada

Corriente alterna: es una corriente bifásica y pulsátil.

Equipo de electroterapia

Lámpara de rayos

infrarrojosE.L.E. Luis Nahim Sánchez Corona

Concepto

O Instrumento que funciona mediante la

producción de calor a través de radiación

infrarroja, se utiliza principalmente para

tratar el dolor.

Metodología La radiación infrarroja penetra de 3 a 10mm. de tejido.

Promueve la cicatrización.

Aumenta el suministro de oxigeno y nutrientes a los

tejidos.

Solo proporciona calor superficial.

Efectos terapéuticos

Tiene efectos analgésicos, y de

vasodilatación.

Debido al calor aumenta el aporte

sanguíneo a la zona, lo cual disminuye la

tensión arterial.

Es sedante de las terminaciones

nerviosas superficiales.

El calor es agradable, tiene efecto

placentero.

Es una técnica agradable, no invasiva, y que se suele

acompañar de masaje.

Hacen que la persona se sienta más calmada y relajada.

Aplicación Aplicar sobre la piel desnuda, sin heridas

ni cicatrices recientes.

Las aplicaciones son generalmente de

unos 10-15 minutos.

La bombilla debe estar alejada de la

zona a tratar de 45 a 60 cm.

Indicado Principalmente en lesiones

musculares, contracturas.

Se suele utilizar en regiones donde

el músculo y las articulaciones

están más superficiales (región

cervical, muñeca, rodilla.)

Contraindicado

No se puede utilizar en regiones donde

haya flebitis, hinchazón, inflamación,

artritis , varices y otros procesos que

empeoran debido al calor.

Procedimiento

Preparar equipo y material.

Informar al usuario sobre el

procedimiento.

Comprobar que la piel del paciente este

limpia y seca, esto disminuye el peligro de

quemaduras.

Asegurar de que se encuentre a 45 o 60

cm. del área de la piel que debe tratarse.

Realizar las anotaciones correspondientes.

Proporcionar el calor sólo en su lapso de 15 a 20

minutos.

Interrumpir el tratamiento al primer signo de

enrojecimiento o dolor.

Observar el paciente cada 5 minutos.

Al finalizar el tratamiento, la piel debe estar húmeda,

caliente y rosa.

Se denomina diatermia a:

O Corrientes alternas de alta

frecuencia

O Baja tensión

O Elevada intensidad

DIATERMIA

Incrementar la temperatura

en la zona tratada.

Para

Es la aplicación de calor

por electrodos.

OBJETIVO

Disminuir el dolor

en regiones

afectadas o

contracturadas.

Se emplea tanto en medicina como en

estética

USO

Medicina su uso más común es

concentrando la corriente en un punto

Estética También se basa en la

concentración de la corriente en un

punto, aunque se utiliza únicamente

en la depilación eléctrica, ya que

provoca la quemadura física de la raíz

de pelo.

INDICACIONES

O Afecciones dolorosas

(neuralgias, lumbalgias, dorsalgias...).

O Artropatías reumáticas e inflamatorias crónicas.

O Contracturas musculares.

O Celulitis fibrosa

CALOR Y TEMPERATURA

Calor energía

calorífica que forma

parte del espectro

visible y que se

manifiesta elevando la

temperatura.

Temperatura grado

mayor o menor de calor

en los cuerpos.

Por convección: líquidos y

gases (evaporación).

Por conducción: sólidos

(fusión).

Por radiación: cuerpos

calientes.

TIPOS DE DIATERMIA

Onda corta

Se emplea un electrodo a

distancia, interponiéndose

entre éste y la piel una

cámara de aire que hace

aumentar la resistencia al

paso de la corriente y,

provoca una gran

movilidad celular llamada

frotación.

•Termocoagulación (500Khz -

30Mhz).

•Método Flash (vaporización).

• Sistema Blend (combinación de

electrólisis y termocoagulación).

DIATERMIA CAPACITIVAEl calor se produce en el

interior de los tejidos y

no en la superficie, ya

que la temperatura

crece según va

aumentando la

resistencia al paso de

corriente.

•La frecuencia de uso máxima es de

1.000.000 de Hercios (1 MHz.)

•Tensión de 16 voltios y la intensidad

recomendada, de 04 Amperios.

La acción de la temperatura en el

interior del organismo es de tres tipos:

O 1. Se introduce y profundiza en el

tejido, por efecto de trasformación.

O 2. Sube a la superficie y rebota con el

aislante, describiendo un movimiento

ondulatorio.

O 3. Trasmite la temperatura en forma de

calor nuevamente al interior del

electrodo activo

TIPOS DE EMISIÓN DE LA CORRIENTE:

O Modo continuo produce

un incremento de la

temperatura muy elevado,

por lo que no debe

emplearse en personas

sensibles al calor, con

problemas circulatorios, o

dolores agudos.

Modo pulsado Lasensibilidad del cliente encuestión será la que marquela tensión de salida de lacorriente, pero se debe teneren cuenta que es mejortrabajar de forma pulsadaque disminuir la tensión desalida y que ésta se puederegular según lassensaciones del cliente a lolargo de su aplicación

Paso a paso en el tratamiento de diatermia

1. Preparar al cliente e higienizar lazona de tratamiento.

2. Aplicar el gel conductor encantidad suficiente, se puedeemplear cualquier crema con altoporcentaje en agua que impida quese conduzca el calor.

3. Colocar el electrodo de formaperpendicular a la piel impidiendoque se pierda el contacto con lapiel en todo momento.

El movimiento del electrodo seráde forma circular,

Durante el tratamiento, no sedebe tocar al residente ya queproduciría un incremento detemperatura en la zona, y nuncase debe detener el electrodo enun punto fijo.

4. El tiempo de tratamiento, varia entre 10-15

minutos en áreas pequeñas y hasta 30 minutos

en zonas amplias

CONTRAINDICACIONESO Prótesis e implantaciones

metálicas.

O Marcapasos.

O Trastornos circulatorios

(flebitis, trombosis, etc.) y de

coagulación.

O Tumores.

O Pérdidas de sensibilidad

cutánea.

O Infecciones e inflamaciones

agudas (tras 24 h.).

O Terapéutica con rayos X.

Bibliografía

Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica, 1977.

Kottke, F.J., et al.: “Diatermia y terapia de calor y frío superficial”. En: Medicina Física y Rehabilitación. Krusen.3ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1989: 308-388.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/termoterapia_superficial.pdf

top related