rabia familia rhabdoviridae. características virales - forma de bala (175 x 75 nm.) cápside...

Post on 01-Jan-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RABIARABIA

Familia Rhabdoviridae

Características virales

-•Forma de bala (175 x 75 nm.)•Cápside helicoidal (p. N,P y L)

-•Hemaglutinina•ARN monocatenario polaridad negativa

-•Envoltura lipídica•Proteína de matriz M

Reservorio natural

MurciélagosMapaches, zarigüellas, zorrillos, coyotes, lobos, etc.

PERRO

HOMBRE

Mecanismos Mecanismos de de

transmisióntransmisiónAerosoles en lugares donde viven los murciélagos

Trasplante de córnea

Carne y sangre de animales rabiosos

Contacto de piel lastimada (piel, pelo y secreciones)

ANIMAL RABIOSOANIMAL RABIOSO

EL virus penetra(saliva del animal)EL virus penetra

(saliva del animal)Tejidos conjuntivos y filetes nerviosos

Tejidos conjuntivos y filetes nerviosos

Se localiza en el cerebro y se replica

Se localiza en el cerebro y se replica

Destruye células nerviosas

Destruye células nerviosas

1° replicaciónC. nerviosas (placa

neuromuscular)

1° replicaciónC. nerviosas (placa

neuromuscular)

Migra 12 mm por día

Migra 12 mm por día

Llega al encéfalo y se multiplica

Llega al encéfalo y se multiplica

Llega a glándulas salivales

Llega a glándulas salivales Se elimina por salivaSe elimina por saliva

PATOGENIA

Cuadro clínico

Fiebre Náuseas Parestesias Sensación de hormigueo Ardor

Vómito Dolor de cabeza Letargo Frío Anorexia

AnsiedadDepresión

Fase neurológica aguda

Paralítica FuriosaParálisi

s

flácida

ascendente

Fase neurológica furiosaFase neurológica furiosa Encéfalo

Agitación

Inquietud

Hiperactividad

Dolor faríngeo

Hidrofobia

Rigidez de nuca

Aerofobia

Hiperreflexia

Hiperreactividad

Espasmos inspiratorios

Afección meníngea

LA SALIVA NO SE LA SALIVA NO SE DEGLUTE POR EL DEGLUTE POR EL

ESPASMOESPASMO

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Aislar el virus en la saliva, líq. Cefalorraquídeo o sedimento urinario

Prueba de Schneider

Biopsia de cuero cabelludo

Estudio histopatológico (corpúsculos de Negri)

Recursos serológicos (ELISA e inmunofluorescencia)

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

TratamientoTratamiento

1. Lavar la herida con agua y jabón tallándola1. Lavar la herida con

agua y jabón tallándola2. Poner alcohol, cloruro de belzalconio o bromuro de

cetrimonio

2. Poner alcohol, cloruro de belzalconio o bromuro de

cetrimonio

3. Utilizar anticuerpos o globulinas

LOCALLOCAL

INTRAMUSCULARINTRAMUSCULAR

Inmunoglobulina humana20 U. /Kg

Antirrabica animal40 U./Kg

ProfilaxisProfilaxis

Vacuna fuenzalina

Vacuna de embrión de pato

Vacuna de células diploides de cultivo celular

1 ml 4 dosis (0,7,14, 21)

TRATAMIENTO PRÁCTICO

Rubéola o sarampión alemán

Familia Togaviridae

Reservorio naturalReservorio natural Ser HumanoSer Humano

Transmisión

Secreciones de vías respiratorias

Sangre Orina

RIESGO EN EMBARAZO

Características virales

-•Virus esférico (50 a 70 nm.)•Helicoidal

-•ARN monocatenario sentido positivo•Envoltura de glicoproteínas y arginina

-•Hemaglutinina•Proteínas estructurales: C, E1 y E2

PATOGENIAPATOGENIA

Inicia en nasofarínge

Inicia en nasofarínge

Migra a pulmón, tejido linfoide y

ganglios linfáticos

Migra a pulmón, tejido linfoide y

ganglios linfáticos1° viremia1° viremia

Invade el bazo y se replica

Invade el bazo y se replica2° viremia2° viremia

Hiperplasia folicular y edema en nódulos

linfáticos y bazo

Hiperplasia folicular y edema en nódulos

linfáticos y bazo

Infiltrado linfático y aumento de la vascularidad

Infiltrado linfático y aumento de la vascularidad

Circulación Circulación placentariaplacentaria

REPLICACIÓNREPLICACIÓN

Destrucción celular directaDestrucción celular directa

Daño vascularDaño vascular

Perivasculotis, endovasculitis y fibrosis perivascularPerivasculotis, endovasculitis y fibrosis perivascular

Edema, fibrosis y necrosis (citolisis)Edema, fibrosis y necrosis (citolisis)

Rubéola Rubéola congénita congénita

Rubéola Rubéola congénita congénita

Rubeola Rubeola congénita activacongénita activa

Rubeola Rubeola congénita activacongénita activa

MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICASCLINICAS

Niños no hay prodrómosNiños no hay prodrómos

Adolescentes y adultosAdolescentes y adultos

Crecimientos ganglionares

Fiebre leve

Conjuntivitis

Cefalea

Malestar general

Anorexia

Dolores musculares

Escalofríos

Tos

Coriza

Dolor de garganta

Periodo de estado

Exantema maculo-papular

Cara, tronco y cuerpo

No hay descamación

MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICASCLINICAS

Rubeóla congénitaRubeóla congénita

Cataratas

Microftalmia

Persistencia del conducto arterioso

Estenosis de arterias pulmonares

Defectos en los tabiques

Hepatoesplenomegalia

Ictericia Sordera

Microcefalia

Retraso mental

Retraso en el crecimiento

DiagnósticoDiagnósticoAislamiento viral de secreciones

Cultivo de células Vero

Hemaglutinación, Neutralización

Inmunofluorescencia

ELISA

PCR

DiagnósticoDiagnóstico

DiagnósticoDiagnóstico

TRATAMIENTTRATAMIENTOO

Sin tratamiento

Sin tratamiento

PARACETAMOL

Profilaxis

Pacientes•Aislamiento por 7 díasPacientes•Aislamiento por 7 días

Vacuna•1° 12 a 15 meses de edad•2° aplicación 11 a 12 años

Vacuna•1° 12 a 15 meses de edad•2° aplicación 11 a 12 años

Contraindicaciones•Embarazo•Inmunodeficiencia

Contraindicaciones•Embarazo•Inmunodeficiencia

top related