quemaduras por causticos

Post on 14-Apr-2017

290 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Q U E M A D U RA S P O R C Á U S T I C O S

UNIDAD VMateria: Patología Gastrointestinal.Dr. Armando Cárdenas Lara.Alumna: Megara Silva Sánchez.Secc:16 No.Lista:16

1

2

5.1 IDENTIFICAR LOS GRUPOS DE MAYOR RIESGO Y SU CAUSA.

Masculino 3:1 Femenino

Niños 1-5 años alta incidencia a los dos años. (accidentes).

Adolecentes y adultos(suicidios y accidentes).

Gastroenterología clínica, Federico Rosesch D. pp;27An Pediatr. 2011; pp:334

3

5.2 IDENTIFICAR LAS SUSTANCIAS CAUSTICAS DE USO COMÚN EN CASA.

World J Gastroenterol 2013 pp;3919 tabla 1.

4Wal-Mart 23 de febrero 2014 área de limpiezaEmbaces de PET. http://www.solostocks.com/

5

5.3 DISTINGUIR LOS MECANISMOS DE DAÑO PARA ÁCIDOS Y ÁLCALIS.

World J Gastroenterol 2013 pp;3919 / Pascual Parrilla P, J.I Landa ; Cirugía AES Manual de la Asociación Española de Cirujanos Segunda Edición Ed. Panamericana

España 2010.

6

5.4 DEDUCIR EL GRADO DE DAÑO DEPENDE DEL TIPO DE CÁUSTICO, ESTADO FÍSICO, CONCENTRACIÓN Y CANTIDAD

INGERIDA.

Villalobos Pérez JJ, Valdovinos Díaz MA, Olivera Martínez MA, Torres Villalobos G. Gastroenterología Villalobos. 6ta Edición. México. Méndez

Editores; 2012

1.-TIPO DE CAUSTICO2.-CANTIDAD Y CONCENTRACION3.-TIEMPO DE EXPOSICIÓN ENTRE EL CAUSTICO Y LA MUCOSA.

SOLIDOLIQUIDOPASTA

ESPUMA

7World J Gastroenterol 2013

pp;3920.

5.5.-DISTINGUIR LAS TRES FASES DE SU EVOLUCIÓN CLÍNICA Y SU

IMPORTANCIA.Primera fase :

Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial Alfilpp;29. 8

Momento de la ingesta. 7 a 10 dias.Cx. Grado de ingesta.Dolor cavidad bucal y orofaringea.Disfagia, odinofagia, afagiaDolor torácico abdominalNausea, vomito y hematemesisChoque.

9Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008;

Editorial Alfilpp;29.

Examen de la cavidad bucal revelaLesiones orofaríngeas yMembranas blanquecinas o grisáceas

10Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial Alfil

pp;30

Segunda fase:Etapa latente o post inflamatoria.Proliferación colágena en quemaduras profundas.Paciente no refiere sintomatología alguna.

11Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial

Alfil pp;30

Tercera fase:

4 a 6 semana Fase cicatricial o de estenosisDisfagia progresiva por estenosisSíntomas y signos de desnutrición.

12

5.6.-DETALLAR LAS MANIOBRAS QUE NO SE DEBEN DE REALIZAR, PARA EVITAR MAS

DAÑO.

PREHOSPITALARIO: NoProducir la emesis farmacológica o mecánica

Neutralizar la sustancia con otro producto químico o agentes orgánicos .

Evitar la posición fowler y/o TrendelemburgCórdoba D. Toxicología. 4ª edición. Bogota, Colombia: El manual moderno; 2001.

Manual CTO de medicina y cirugía 8ª Edición

13

EN EL ÁREA INTRAHOSPITALARIA DE URGENCIAS.

Evitar:• Los eméticos• Lavado gástrico – álcalis• Evitar el lavado con agua por sonda• Irrigación de agua con el endoscopio•Uso de carbón activado.

Instituto Mexicano del Seguro Social . Dirección de prestaciones medicas unidad de atención medica. Diagnóstico, Manejo inicial y Criterios quirúrgicos de urgencia en Quemaduras de Esófago por Cáusticos. ;

2013

14

5.7.-EXPLICAR CUALES SON LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y SU IMPORTANCIA.

Historia clínica.

Exámenes de laboratorio

EKG

Endoscopia .

Tele de tórax y simple abdomen para descartar complicaciones (perforación).

Radiografía con medio de contraste hidrosoluble.

Tomografía computada.

Word J Gastroenterol /2013/3920-3922.

15

16

5.8.-DETERMINAR CUAL ES EL MOMENTO ADECUADO PARA

REALIZACIÓN DE LA ENDOSCOPIA.Después de una valoración clínica

ABC

Reposición de líquidos

Estabilizar al paciente con dieta absoluta suero terapia, protección gástrica, analgesia, uso de corticoesteroides, antibióticos por vía parenteral.

Endoscopia en las primeras 12 a 48 horas.An Pediatr. 2011 pp:339

CTO manual de cirugía y gastroenterología 8ª Edición pp;19

17

18

19

20

21

22

23

5.9.-INDENTIFICAR LAS COMPLICACIONES TEMPRANAS.

Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial Alfil pp;33

World J Gastroenterol 2013 pp;3919.

Perforación del esófago (mediastinitis)

Abdomen agudo y neumoperitoneo por perforación gástrica.

Insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria, disfunción hepática, coagulación intravascular diseminada.

24

5.10.-ENUNCIAR LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS.

An pediatr 2011 pp:339-340

MEDIDAS URGENTES

MEDIDAS PARA ESTABILIZAR AL PACIENTE.

25

MEDIDAS TERAPÉUTICAS

• Valoración clínica• ABC• Asegurar vía aérea• Canalizar acceso

venoso para la reposición de líquidos.

• Dieta absoluta• Suero terapia• Protección gástrica• Analgesia• Uso de

glucocorticoides.• Antibiótico vía

parenteral.• Endoscopia precoz.

An Pediatr 2011 pp:339-340

26Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial Alfil

Manual CTO 8ª Edición.pp;19.

Establecer el grado de daño por la endoscopia.

Primer grado (alta a su domicilio posendoscopia)

Segundo grado superficial(tratamiento con esteroides vía oral y antibioterapia)

Segundo grado profundo(gastrostomía y paso hilo guía, hospitalización (3 a 5 días), esteroides y antibióticos.

27

Los dos primeros grados tendrán cita a control en consulta externa en un mes con esofagograma.

Esofagograma normal.

ALTA

Estenosis

Inicio de dilatación

Cirugía de interposición

Falla de la terapéutica

Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial Alfil

28Roesch F. , Remes J., Ramos A. Gastroenterología clínica. 2ª ed.Mexico:2008; Editorial

Alfil pp;30.

Tercer gradoTratamiento según las

complicaciones y paso a terapia intensiva

(Esofagostomía terminal, traqueotomía,

gastrostomía,

esofagectomía opcional; catéter central,

NPT).

29Manual CTO de medicina y cirugía 8ª Edición pp.19

30

CRITERIOS PARA TRATAMIENTOQUIRÚRGICO.

Indicado en:

• Perforación esofágica o gástrica• Mediastinitis• Peritonitis

Se debe contar con hoja de consentimiento.

Instituto Mexicano del Seguro Social . Dirección de prestaciones medicas unidad de atención medica. Diagnóstico, Manejo inicial y Criterios quirúrgicos de urgencia en Quemaduras de

Esófago por Cáusticos. ; 2013

WJG 2013 pp;3924-3926./ Journal of Pediatric Surgery 2013; 1621-1627.

31

5.11.-DESCRIBIR CUALES SON LAS COMPLICACIONES TARDÍAS Y SU

TRATAMIENTO.

Estenosis del esófago y el antro: Corticoesteroides: controversial (metilprednisolona o dexametazona)

Antibióticos : cefalosporinas, amoxicilina y ampicilina.

Sesiones de dilataciones

Mitomicina C.

Instituto Mexicano del Seguro Social . Dirección de prestaciones medicas unidad de atención medica. Diagnóstico, Manejo inicial y Criterios quirúrgicos de urgencia en Quemaduras de Esófago por

Cáusticos. ; 2013

32World J Surg. 1990 Sep-Oct;15(5):667

EGD a las 3-4 semanas

Dilataciones en mayor número.

Balón Vs Savary

Ambos efectivos y seguros En un estudio comparativo, el primero fue más eficaz para las lesiones muy estrechas o largas Riesgo de perforación (menos de 1%) sangrado y sepsis

Estenosis esofágicas

33World J Gastroenterol 2013 pp; 3924-3926.

Carcinoma de esófago: El riesgo incrementa hasta 10000 veces .

Dismotilidad por deterioro vagal.

Cirugía.

Instituto Mexicano del Seguro Social . Dirección de prestaciones medicas unidad de atención medica. Diagnóstico, Manejo inicial y Criterios quirúrgicos de urgencia en Quemaduras de Esófago por

Cáusticos. ; 2013

top related