pujo

Post on 26-Jul-2015

40 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACULTAD:Enfermería

EXPERIENCIA:Parto psicoprofilaxtico

TEMA:Potencializadores del parto

DOCENTE: Lic., Enf., Iliana Hipólito Francisco

PRESENTAN: Domínguez Espinosa Itzel

Mota Limón ZurisadaiGonzález Cuevas Kate

MINATITLAN VER., A 21 DE JUNIO DE 2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PUJOEl pujo, o periodo expulsivo es la segunda etapa del trabajo de parto y se refiere a la expulsión del feto. Abarca desde la dilatación completa del cuello uterino hasta la salida del feto y es en este momento cuando la parturienta desea pujar, el diafragma queda fijo y ella no puede resistir la contracción de las paredes abdominales y puja.

La parturiente debe de concentrarse en hacer la fuerza para empujar con: la musculatura abdominal, el diafragma en la inspiración, la contracción uterina y la concentración mental dirigiendo el pujo hacia el área del periné (hacia el ano).

TÉCNICAPosición que deben adoptar siempre: Ojos cerrados, barbilla al pecho, codos afuera (funcionales) y las manos agarrándose los muslos o las piernas.

Realizar dos respiraciones profundas al iniciar la contracción, seguida de una inspiración (aguantando el aire). Comenzar el empuje hacia el área del periné, fuerte y sostenido.

Hacer el primer cambio de aire (rápido) a los 25 segundos para continuar empujando, hacer el segundo cambio de aire a los 50 segundos, y continuar empujando hasta el final de la contracción uterina.

Terminado este proceso realice dos respiraciones profundas expulsando el aire lentamente y descanse. Aquí su acompañante debe realizar un masaje según las instrucciones de clases.

Posición sentada de sastre:

Aplicar la técnica respiratoria y de posición, concentrándose en el área del periné. Practicar primero con la ayuda de la instructora. Repetir 5 veces.

EJERCICIO No. 1

Aplicar la misma técnica respiratoria y de posición. Acostada, muslos flexionados contra los lados del abdomen al máximo y bien separadas, agarrándose ambas rodillas con las manos.

EJERCICIO No. 2

Acostadas como en el ejercicio anterior, pero, en este caso es el acompañante quien le sujeta las piernas en alto. Aquí aplicamos la técnica de jadeo. Repetir 5 veces.

EJERCICIO No. 3

Haga clic en el icono para agregar una imagenLos pujos espontáneos duran tan sólo algunos segundos, es decir, un tiempo mucho menor que cuando el pujo es dirigido por la enfermera

Cuando las mujeres retienen el aliento para pujar, los esfuerzos duran aproximadamente cinco segundos y producen degeneración de la frecuencia cardiaca fetal y descenso notable en la presión sistólica y diastólica de la madre. Sugiere que, si no se presiona a la mujer para que puje por periodos prolongados y con fuerza, lo que ocurre con frecuencia en el pujo dirigido, sus esfuerzos espontáneos suelen quedar dentro de los límites fisiológicos (de cinco a seis segundos de duración) y se evita la acidosis fetal. Noble sugiere lo siguiente para las embarazadas que se encuentran en la segunda etapa del trabajo de parto:

Haga clic en el icono para agregar una imagenNo tenderse. Relajarse y seguir las concentraciones.

Relajar el piso pélvico en la segunda etapa. No contraer los músculos cuando se experimente tensión rectal, elongación de la vagina o la mirada fija de otras personas. Relajar los esfínteres y la boca también, manteniendo los labios y las mandíbulas separadas.

Haga clic en el icono para agregar una imagenDirigir el pujo hacia la parte baja y frontal; aumentar la presión en el abdomen y no en cara; no se deben cerrar los ojos; de lo contrario se podría perder el momento de la expulsión.Tomar siempre una o dos respiraciones profundas al comenzar y terminar cada contracción. Exhalar con lentitud a medida que se puja.

Haga clic en el icono para agregar una imagenLa persona debe pujar por el tiempo y con la fuerza que considere necesarios. Evitar los pujos prolongados que afectan la respiración, la circulación y también la frecuencia cardiaca del feto.Cuando se indique a la paciente que deje de pujar en cualquier momento, debe relajarse de inmediato con la cabeza hacia atrás y jadeando; el jadeo debe ser ligero y rápido. No es conveniente exhalar con fuerza, ni contraer los músculos abdominales en ese momento.

BIBLIOGRAFÍA http://www.tupartonatural.com/index.php/clases/el_pujo/

top related