proyectos lbr

Post on 06-Jul-2015

2.287 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

PRIVADA DE PROYECTOS

Econ. LUIS BURGA RAMÍREZ

Unidad 1. La Evaluación de Proyectos.

1. Definición de un proyecto de inversión 2. Ciclo del proyecto3. Formulación y evaluación de un

proyecto4. Tipos de evaluación5. Identificación de proyectos6. El proyecto como unidad operativa del

desarrollo

DEFINICIÓN DE PROYECTO

• Proyecto es la búsqueda de una solucióninteligente al planteamiento de un problemaque tiende a resolver una necesidadhumana.

• El proyecto surge como respuesta a una “idea” ya sea para la solución de unproblema o para aprovechar unaoportunidad de negocio. (Sapag Chain)

Qué es un proyecto?

• “... un proceso destinado a transformar

una idea en un producto terminado,

constituído por bienes y/o servicios,

que serán los medios para producir

otros bienes y/o servicios”José Leñero

Proyecto...

• “...es la fuente de costos y beneficios que

ocurren en distintos períodos de tiempo”Ernesto Fontaine

• “...no es más que un modelo de

emprendimiento a ser realizado con las

previsiones de recursos, de tiempo de

ejecución y de resultados esperados”Teodosio Ibarrolla Coronel

Intervención limitada en el tiempo que

utiliza total o parcialmente recursos

públicos, con el fin de crear, ampliar,

mejorar o recuperar la capacidad

productora o de provisión de bienes o

servicios de una Entidad; cuyos beneficios

se generen durante la vida útil del

proyecto y éstos sean independientes de

los de otros proyectos.

Definición de Proyecto de Inversión Pública

CICLO DEL PROYECTO

FASES Y CICLO DE VIDA

DEL PROYECTO• PERFIL

• PREFACTIBILIDAD

• FACTIBILIDAD

• EXPEDIENTE

TÉCNICO

• EJECUCION

• OPERACIÓN

NORMAL

• LIQUIDACIÓN.

• PREINVERSIÓN

• INVERSIÓN

• OPERACIÓN O

POST INVERSIÓN

El ciclo de vida de un proyecto comprende tres fases:

PREINVERSION INVERSION OPERACION

FASE DE

PREINVERSION

FASE DE

INVERSION

FASE DE

OPERACION

Toma de decisión de

inversión

Puesta en

operaciónFin de vida útil

0

20

40

60

80

100

120

140

160

IDEA

MA

RC

O D

E U

BIC

.

PER

FIL

PREFA

CT.

FAC

T.

EJE

CU

CIO

N

OPE

RA

CIO

N

VID

A U

TIL

INCERTIDUMBRE

COSTOS

INGRESOS

Proyecto: Incertidumbre Vs Riesgo

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DE UN PROYECTO

El estudio de proyectos de inversión privada, distingue dos

grandes etapas: la de formulación y preparación y la de

evaluación.

La primera tiene por objeto definir todas las características que

tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos

monetarios del proyecto y calcular su magnitud.

La segunda etapa con

metodologías muy definidas,

busca determinar la

rentabilidad de la inversión

en el proyecto.

Evaluación de Proyectos

“Evaluar un proyecto implicaidentificar y cuantificarcreativamente costos ybeneficios de una idea oalternativa con el objeto decrear valor” ( FOLKE KAFKA)

Gráfico 2 : Estructura de los Flujos de

Caja

FLUJO DE INVERSION

LIQUIDACION

FLUJO DE CAJAECONOMICOOPERATIVO

FLUJO DE FONDOSECONOMICO

FLUJO DE FINANCIAMIENTO

NETO

FLUJO DE CAJAFINANCIERO

EvaluaciónEconómica

EvaluaciónFinanciera

EvaluaciónFuente de Financiamiento

INVERSI

O-NES

INGRESO

S Y

COSTOS

FINANCI

A-

MIENTO

ESTADO

S

FINANCI

E-ROS

EVALUA

-CION

ORGANI

-ZACION

LOCAL

I-

ZACIO

N

TAMAÑ

O

MERCA

DO

ASPECT

OS

DEFINICI

ON DEL

PROYEC

TO

TECNOL

O-GIA

SOCIAL

INSTITU-

CIONAL

EMPRE-

SARIAL

ESQUEMA DE INTERRELACIONES DE LOS

ESTUDIOS CONCRETOS DE UN PROYECTO

Definición de Objetivos y

Análisis del Entorno

Estudio

de mercado

Estudio

técnico

Estudio

financieroEvaluación

Resumen y

conclusiones

Decisión sobre

el proyecto

ESTRUCTURA GENERAL DE LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Retroalimentación

TIPOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN PRIVADA : ECONÓMICA Y

FINANCIERA.

EVALUACIÓN SOCIAL.

EVALUACIÓN AMBIENTAL.

Evaluación privada de proyectos

• Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista

• Supone que la ganancia es el único interés del inversionista

• Los presupuestos se elaboran a precios de mercado

• Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos

• Comprende la:

– Evaluación económica

– Evaluación financiera

EVALUACIÓN PRIVADA

ECONÓMICASe evalúa el proyecto

independientemente de la fuente de

los fondos. El objetivo es analizar si el

proyecto implica un negocio por si

mismo, asumiendo que la inversión

es cubierta totalmente por aportes de

los socios.

EVALUACIÓN PRIVADA

FINANCIERA

Se evalúa el proyectoconsiderando explícitamente lafuente de los fondos es decir setiene en cuenta la estructura definanciamiento y su efecto sobreganancias adicionales que estopueda generar.

Evaluación social de Proyectos

• Definición

• Diferencias con la evaluación privada

• Métodos que se utilizan:

Costo – Beneficio

Costo - Efectividad

– Establecimiento de indicadores de resultado

– Cálculo del ratio costo / efectividad

¿Qué se entiende por “evaluación social”?

• Consiste en comparar los beneficios con los costos implican para la sociedad en su conjunto

• Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto

• Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto

• Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados, porque :

– Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado

– Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)

EVALUACIÓN SOCIAL

La idea es “socializar” los

costos, así como los beneficios

en la evaluación del

proyecto, para lo cual se

utilizan los precios

sociales, precios sombra o

precios de cuenta.

Similitudes y diferencias principales entre la

“evaluación privada” y la “evaluación social”

• Ambas utilizan criterios similares para estudiarla viabilidad de un proyecto, la diferencia estáen la valoración de los costos y beneficios quese le asocien.

• No siempre un proyecto es rentable para elinversionista privado y para el país en suconjunto.

• La evaluación privada trabaja con precios demercado; mientras que la social lo hace conprecios sombra o sociales.

• La evaluación social toman en cuenta losefectos indirectos o externalidades que losproyectos generan en la comunidad (p.e. Laredistribución de ingresos o la contaminaciónambiental)

• El tratamiento que se da a los “impuestos” y alos “subsidios” es diferente.

• En la evaluación social es muy importantedefinir la “línea de corte” o “línea de base” paraefectuar el ANALISIS CON Y SINPROYECTO.

EVALUACIÓN AMBIENTALSe analiza el impacto que el proyectotiene sobre el medio ambiente, el sistemavivo y no vivo, considerando que losproyectos deben estar enmarcados en undesarrollo sostenible, es decir que elincremento en la actividad productiva ybienestar actual de los sujetos , nocomprometa el bienestar de lasgeneraciones futuras.

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS NO

TIENE TEORÍA PROPIA

ECONOMIA, ESTADISTICA

E INGENIERIA

FINANZAS

PLANEAMIENTO

ESTRATEGICOEVALUACIÓN DE

PROYECTOS

Empresas nuevasExpansión de plantaAdquisición de activosAlternativa de reemplazoTecnologíaMercado

Por tipo

de

Inversió

n

IndustriaAgriculturaMineríaPescaConstrucción

Por

activida

d

Económ

ica Servicios

ArtesanalesPequeñosMedianosGrandes

Por tamaño

CLASIFICACION DE PROYECTOS

Publicidad

Nuevos productosCambio de atributoCanales de distribución

Tipología de los Proyectos• Existen varios tipos distintos de proyectos, desde

aquellos de corte administrativo, hasta de índole

político, pasando por los proyectos productivos, de

desarrollo, etc.

• Los proyectos comunmente se clasifican por:

– La sectorialización de los productos que ofrecen:

• primarios (agricultura, minería, pesquería.)

• secundario (industriales, agroindustriales), y

• terciarios (servicios),

• proyectos de infraestructura base.

– La forma y origen de financiamiento; públicos,

privados o mixtos, nacionales o internacionales.

EL PROYECTO COMO UNIDAD

OPERATIVA DEL

DESARROLLO

Planes, Programas Y Proyectos

PLAN PROGRAMA A Proyecto 1 actividad a, b,c...n

Proyecto 2 actividad x, y,z

PROGRAMA B Proyecto a Proyecto b Proyecto n

actividades actividades actividades

• El proyecto específico es sólo un segmento

del ciclo de vida de una corporación pública

o privada.

• En el caso de la empresa u organismo

público hablamos de que está en función de

de los planes sectoriales, locales, regionales o

nacionales.

• Considerado de esta manera un proyecto en

específico puede ser positivo para la

corporación, pero puede resultar ser todo un

catástrofe financiero.

• “...es la expresión concreta del proceso de

planificación que se inicia con la

detección y priorización de necesidades

de la población que se desea atender,

confrontándolas con los recursos

disponibles para definir las políticas, los

objetivos y las acciones de desarrollo,

para solventar, o por lo menos atenuar,

los problemas detectados”

Raúl Eduardo Ovando Jurado

• Puede dar resultados inmediatos negativos,

pero positivos a mediano y largo plazo.

• En el caso público se habla, p.e., de proyectos

“piloto”, “demostración”, donde se invierte

una cantidad “excesiva” de recursos, pero

que a largo plazo resultan en beneficio, por

la corrección de errores en la ejecución y

operación del mismo. Además, hay que ver

como se ubica la empresa dentro del resto y

cuan competitiva es la organización en su

entorno.

El Proyecto en el Plan

Corporación: ===== Proceso continuo y

estratificado

Proyecto Nª 1.1

Proyecto Nª 1.2

Proyecto Nª 1.n

Proyecto Nª 2.1 Proyecto Nª n.1

Definición de Proyecto de Desarrollo

Enfoque de

desarrollo:

Discursos sobre

el cambio social

Población

Destinataria de

Los proyectos

• Identificación del

problema

• Objetivos (que se

quiere cambiar)

• Estrategias de acción

(como lo haremos)

A B

C HIPOTESIS DE

ACCION

D PROYECTO (MARCO LOGICO)

JERARQUIA METAS INDICA

DORES

FUENTES DE

VERIFICACI

ON

SUPUES

TOS

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

ACCIONES

CONTENIDO TÍPICO DE UN

PROYECTO DE INVERSION PRIVADA.

I . ASPECTOS GENERALES .

II . ESTUDIO DE MERCADO.

III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL

PROYECTO.

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

V . ORGANIZACIÓN

VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO.

VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y

EGRESOS

IX . ESTADOS FINANCIEROS.

X . EVALUACIÓN ECONÓMICA Y

FINANCIERA.

XI . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

ASPECTOS GENERALES1. TÍTULO

2. OBJETIVOS

3. JUSTIFICACIÓN

4. MARCO LEGAL

5. CLASIFICACIÓN PRODUCTIVA SECTORIAL

6. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

7. RESUMEN EJECUTIVO

Unidad 2. Estudio de Mercado

1. CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO

2. PERFIL DEL CONSUMIDOR.

3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA –PROYECCIÓN.

5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – PROYECCIÒN.

6. BALANCE DEMANDA – OFERTA.

7. ESTRATEGIAS DE MARKETING.

Estructura del Estudio de Mercado

Estudio delMercado

Análisis

de la Demanda

Histórica Proyectada

Análisis

de la Oferta

Histórica Proyectada

Análisis

del Marketing

Producto Precio

Promoción Distribución

Conclusiones delAnálisis de Mercado

1. CARACTERIZACIÓN DEL

PRODUCTOEspecificar las característicascomerciales del producto.Considerando el producto setiene que especificar suscaracterísticas respecto alcontenido, peso, color forma,presentación comercial,utilización, expedición , garantía yfecha de vencimiento.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

• Definición

• Zona de Influencia

• Tipo de Bien

PERFIL DEL CONSUMIDOR

• Se trata de identificar al consumidor y/ ocliente. Esto se puede realizar utilizandocriterios de segmentación de mercado einformación primaria y secundaria.

• Los criterios de segmentación de mercadoson Geográfico, demográfico, psicográficoy conductual.

ÁREA GEOGRÁFICA DEL

MERCADO

• Se constituye como la extensión

territorial donde se encuentran los

consumidores potenciales y la

empresa tendría la capacidad de

distribución del producto y/o

servicio.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ObjetivoEl objetivo de este estudio es cuantificar lademanda existente por el fin o servicio que sepretende producir, este estudio debe realizarsepara las situaciones con y sin proyecto, a fin dedeterminar cuál será la demanda que satisfaceráel proyecto.

EL ESTUDIO DE LA DEMANDA ABARCA TRES (3)

GRANDES TEMAS:

• La magnitud de la demanda prevista para el

período de vida útil del proyecto.

•Los la parte de esa demanda que se espera sea

atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la

oferta de otros proveedores y la estrategia de

marketing diseñada.

•Los supuestos que se han utilizado para

fundamentar las conclusiones del estudio. Estos se

pueden agrupar en dos (2) categorías: los que se

relacionan con la evolución histórica de la

demanda; y los relativos a la proyección de la

demanda futura.

ANALISIS DE DEMANDA Y DEL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR

• La evolución histórica de la demanda de bienes

o servicios se analiza estadísticamente a partir de

la cuantía de esos bienes o servicios que se ha

puesto a disposición de la colectividad y que ella ha

utilizado en el pasado.

•Esta Cuantía o volumen se estudia para un cierto

período, cuya extensión dependerá del tipo de

bienes o servicios que se está analizando, así como

el tipo de información disponible.

ANÁLISIS DE DEMANDA Se puede realizar utilizando información primaria y/o

secundaria. El análisis de demanda con información primaria,

requiere tener conocimiento sobre técnicas de investigación de

mercado.

DEMANDA PRESENTE Y PASADA

• Determinación del consumo histórico y actual.Para estimarla el proyectista utiliza informaciónsecundaria y/o primaria del mercado, que lepermita dimensionar la demanda actual.

• Determinación de la demanda insatisfecha osatisfecha parcialmente.

• Fuentes Secundarias:• Estadísticas oficiales• Publicaciones especializadas• Informes internos

• Fuentes Primarias:• Proveedores• Clientes/ Consumidor• Prospectos de clientes• Distribuidores• Competencia

Tipos de Información

Estudios Cualitativos

El objetivo del estudio cualitativo es comprendercuales son las razones y motivacionessubyacentes a las actitudes, preferencias ocomportamientos de las personas.

Para su desarrollo hay que definir si se aplicaránestrategias directas o indirectas, es decir, si sehará de conocimiento del entrevistado los

objetivos del proyecto (o éste es obvio) o no.

Técnicas Cualitativas

– Focus Groups

– Entrevistas de Profundidad

– Técnicas de Asociación

– Técnicas de Terminación

– Técnicas de Construcción

– Técnicas Expresivas

– Observación

Directas

Indirectas

Técnica del focus group o grupo focal

• Técnica de entrevista grupal: Con la intervención degrupos homólogos

• Tamaño del grupo focal:

– Pequeño: 6 participantes

– Mediano: 8 participantes

– Grande: 10 participantes

• Duración del grupo focal: Hora y media a dos horas

• Lugar de realización: Salas de espejo ciego

• Dirige el grupo: Animador o moderador

• Registro de Información: Observador en sala y/ofuera de sala, a través de video o grabación.

Entrevistas de profundidad

• Técnica de entrevista individual con interacción cara acara

• Duración: En función de la disponibilidad delentrevistado

• Lugar de realización: De acuerdo a disponibilidad delentrevistado

• Guía de pautas: Semi-estructurada

• Entrevistador: De preferencia Psicólogo capacitadoen el tema de estudio

• Registro de información: Se registra la informaciónen una grabadora

TÉCNICA DE LA

OBSERVACIÓN

• Es el proceso de reconocimiento y registrodel comportamiento de los consumidores(para el caso de la demanda) y de lasempresas competidoras ( para el caso de laoferta ).

• Se toma nota de los patrones decomportamiento de los consumidores, de lapublicidad y precios que realiza lacompetencia, de su trato al cliente, de ladisponibilidad del producto, etc.

Las ventajas de esta técnica son:

• No se basa en la buena voluntad delencuestado para suministrar los datosdeseados.

• Se elimina el sesgo potencial causadopor el entrevistador en el proceso de laentrevista.

• Se puede registrar aquellos patrones decomportamiento que el encuestadorealiza inconcientemente

Las desventajas son:

• Incapacidad para observar aspectos talescomo el conocimiento, las persuasiones,los sentimientos y las preferencias delconsumidor.

Los patrones de comportamientoobservados deben ser de corta duración,ocurrir con frecuencia o serrazonablemente predecibles si es querealmente los requisitos de costo ytiempo para la recolección de datos soncompetitivos con otras técnicas derecolección de datos.

• El tamaño muestral de la observación puede ser poco representativo de la población

Fases de un estudio cualitativo

• 1ra. Reclutamiento

• 2da. Diseño de guía de pautas

• 3ra. Entrevista

• 4ta. Análisis de resultados

Estudios Cuantitativos

El objetivo del estudio cuantitativo es cuantificarlos datos obtenidos y generalizar los resultados deuna muestra a la población de interés.

Para tal efecto, se aplica una forma de análisisestadístico.

Técnicas Cuantitativas

• Encuestas por muestreo Probabilístico

• Encuestas por muestreo No Probabilístico

TECNICA DE MUESTREOPASOS PRINCIPALES:1. Definir el universo poblacional.2. Seleccionar el método muestral.3. Estimar el tamaño de muestra.4. Elaborar el cuestionario y realizarel

trabajo de campo.5. Procesar y analizar la información.

DEFINIR EL UNIVERSO

POBLACIONAL

Se consideran tres aspectos:

1. Caracterizar la unidad muestraly el marco muestral.

2. Definir el área geográfica delmercado o localización.

3. Establecer el tiempo.

La unidad muestral es aquella de la cual se obtiene la

información primaria pertinente para los objetivos de la

investigación.

El Universo Poblacional lo constituye el total de unidades

muéstrales o elementos que se encuentran en el área geográfica

del mercado durante el tiempo o periodo en el que se realiza la

investigación

SELECCIONAR EL MÉTODO

MUESTRAL

Se puede considerar dos tipos de

muestreo :

A.1. Muestreo Probabilístico.

A.2. Muestreo No Probabilístico.

MUESTREO PROBABILÍSTICOSi consideramos el Muestreo Probabilístico, tenemos

básicamente cuatro opciones a escoger de acuerdo a las

características de nuestro mercado :

A.1.1. Muestreo Aleatorio Simple.

A.1.2. Muestreo Estratificado.

A.1.3. Muestreo Sistemático

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Es aquel en el que todas las unidades muéstrales que

conforman el Universo Poblacional presentan la misma

característica de interés para el estudio y tienen la misma

probabilidad de ser seleccionadas como parte de la

muestra.

MUESTREO ESTRATIFICADO Al Universo Poblacional se le divide en estratos

poblacionales, cada estrato se constituye como un conjunto

de unidades muéstrales, y se diferencian entre ellos por que

presentan distintas características de interés para el estudio.

Esta diferenciación se puede realizar considerando diversos

criterios tales como el N.S.E., PEA, Nivel de Educación,

Edad , Sexo , Raza,etc

MUESTREO SISTEMÁTICO

• CONSISTE EN SELECCIONAR UN

PUNTO DE PARTIDA ALEATORIO,

ESCOGIENDO DESPUES CADA K

ESIMO ELEMENTO EN LA LISTA,

DONDE K = N/n , ASI ASEGURAMOS

QUE CADA MIEMBRO DE LA

POBLACIÓN TENGA IGUAL

PROBABILIDAD DE FIGURAR EN LA

MUESTRA

MUESTREO NO

PROBABILÍSTICO

Se tiene también tres opciones :

A.2.1. Muestreo por conveniencia.

A.2.2. Muestreo por juicio.

A.2.3. Muestreo por cuotas.

MUESTREO POR

CONVENIENCIAComo su mismo nombre lo

indica en este tipo de muestreo

el investigador selecciona las

unidades muéstrales de

acuerdo a su criterio y fácil

acceso o disponibilidad.

MUESTREO POR JUICIOen este caso el investigadorselecciona las unidades muéstralesque el considera son relevantes paraobtener información importante ycongruente con los objetivos de lainvestigación, es decir aquellasunidades que tengan conocimiento dela actividad o comportamiento que sedesea estudiar.

MUESTREO POR CUOTAS Se requiere conocer como esta constituido el universo

poblacional, dividiéndolo según ciertas características de

interés. La idea es obtener una muestra en que se tenga la

misma participación de las unidades muéstrales en que se

dividió la población según las características de interés.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA ( n ) EN MUESTREO

PROBABILISTICOEn muestreo aleatorio simple, el “n” se

determina, cuando :

1. Se estima la proporción de una población infinita.

2.Se estima la proporción de una población finita.

3.Se estima la media de una población infinita.

4.Se estima la media de una población finita.

CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN

INFINITA

Se utiliza la siguiente formula :

z2 p.q

n = ------------

E2

Tabla de tamaño de muestra con máxima dispersión para población infinita

ME 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

0.01 6724 7141 7657 8191 8836 9604 10507 11773 13456 165130.02 1681 1786 1915 2048 2209 2401 2627 2944 3364 4129

0.03 748 794 851 911 982 1068 1168 1309 1496 1835

0.04 421 447 479 512 553 601 657 736 841 1033

0.05 269 286 307 328 354 385 421 471 539 6610.06 187 199 213 228 246 267 292 328 374 459

0.07 138 146 157 168 181 196 215 241 275 337

0.08 106 112 120 128 139 151 165 184 211 259

0.09 84 89 95 102 110 119 130 146 167 2040.10 68 72 77 82 89 97 106 118 135 166

Nivel de Confianza

ME = Margen de Error P/Q=1

CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN

FINITA

Se utiliza la siguiente formula :

N z2 p . q

n = ------------------------

E2 (N-1) + z2 p. q

CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN

INFINITA

La formula a utilizar es la siguiente :

z2 . 2

n = ------------

E2

CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN FINITA

La formula a utilizar es la siguiente :

N z2 2

n = ------------------------

E2 (N-1) + z2 2

DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE MUESTRA EN MUESTREO

ESTRATIFICADO

El tamaño de muestra se podríadeterminar bajo las siguientes formas :

1. Muestreo estratificado proporcional.

2.Muestreo estratificadodesproporcional

MUESTREO ESTRATIFICADO

PROPORCIONAL

En este caso el tamaño demuestra en cada estratorespecto a la muestra total , seobtiene siguiendo la mismaproporción que cada estratopoblacional tiene respecto alUniverso Poblacional

MUESTREO ESTRATIFICADO

DESPROPORCIONAL

Es una alternativa frente a laestratificación proporcional, la cualpuede resultar ventajosa si lavariabilidad entre los estratos esbastante diferenciada. De modo talque la desviación estándar entre losdiferentes estratos se muestradiferente.

En este caso se podría utilizar la siguiente formula :

n . NA . A

n A = --------------------------------------------

(NA . A + NB . B + NC . C + ………..)

ELABORAR EL CUESTIONARIO

Partes de un cuestionario :

1. Solicitud de cooperación.

2. Datos de identificación.

3. Instrucciones para su llenado.

4. Información solicitada.

5.Datos de Clasificación

Pasos para su elaboración :

1. Consideraciones Preliminares.

2. Redacción de las preguntas.

3. Secuencia en las preguntas.

4. Formato de respuestas.

5. Características Físicas del cuestionario.

6. Prueba preliminar del cuestionario.

CON RESPECTO AL FORMATO

DE RESPUESTASDos opciones:

A. Pregunta de tipo abierta.

Cuyo formato de respuesta es tipo libre

y flexible.

B. Preguntas de tipo cerrada.

Cuyo formato de respuesta es previamente

establecida con alternativas a marcar.

En las preguntas de tipo cerrada el formato de respuesta

puede ser de dos tipos :

b.1. De respuesta Dicotómica : Sólo se presentan dos

alternativas en la respuestas.

Ejm.

1. ¿ Consume Ud. Panela granulada ?

1.1 .Si

1.2. No

b.2. De opción múltiple. Hay más de dos alternativas en la

respuesta

Ejm.

2. ¿ Por qué motivos consume Ud. panela ?

2.1. Es nutritivo

2.2. Endulzante

2.3. Barato

2.4. Otros

PROCESAR Y ANALIZAR LA

INFORMACIÓN Se requiere realizar un tratamiento de la información

primaria, considerando las siguientes pautas :

1. Edición o Corrección de los cuestionarios.

2. Codificación.

3. Tabulación de los datos.

4. Síntesis Estadística.

5. Síntesis Gráfica.

CON RESPECTO A LA

TABULACION DE DATOSDos tipos de Tabulación :

1. Tabulación Sencilla o de un sólo criterio.

Consolida la información respecto a una

sola variable.

2. Tabulación Cruzada o tabulación de dos

o más criterios.

Consolida la información que muestra la

relación entre dos o más variables.

SINTESIS ESTADÍSTICASe utilizan :

1. Medidas de Tendencia Central.

2. Medidas de Dispersión.

3. Distribución de Frecuencia

MEDIDAS DE TENDENCIA

CENTRALSe utiliza :

a.1. La media aritmética.

n

x i

-- i = 1

X = ----------------------

n

a.2. La Moda : Es la observación que se presenta con mayor

frecuencia.

a.3. La Mediana : Es el valor central de las observaciones

ordenadas en forma ascendente o descendente. Si hay dos

valores en el centro la mediana se obtiene como promedio de los

dos

Medidas de dispersión1. Desviación estándar.

Mide el grado de dispersión o asociación de las

observaciones respecto a la media. La desviación estándar

de la población es:

= ( X i - )2

/ N

La desviación estandar de la muestra es:

s = (Xi - X ) 2

/ ( n-1)

2.La varianza se obtiene como el cuadrado de la desviaciónón

estándar.

Rango o intervalo. Es la máselemental de las tresmedidas, consiste simplemente enla distancia entre dos valoresextremos ( valor mínimo y valormáximo ) como el intervalo ponede relieve los dos valoresextremos, no influye en lo quepodríamos calificar de dispersióntípica de los datos.

DISTRIBUCIÓNES DE FRECUENCIATiene mayor aplicación en laestadística de atributos . endeterminada muestra lafrecuencia absoluta se obtienesumando las diferentesrespuestas a las preguntas enlas encuestas. luego elporcentaje o frecuencia relativase obtiene como una proporciónde tres simple, considerando eltotal de encuestas aplicadas

CUADRO Nº 26

DISPOSICION A CONSUMIR AZUCAR ECOLÓGICA.

Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto TOTAL

GENERAL

ni % ni % Ni % n %

Si 121 88.32% 62 84.93% 12 85.71% 195 87.05%

No 16 11.68% 11 15.07% 2 14.29% 29 12.95%

TOTAL 137 100.00 73 100.00 14 100.00 224 100.00%Fuente: Información obtenida de Encuesta Aplicada a los consumidores de las Ciudades de Piura y Castilla

SINTESIS GRÁFICA En este caso se puede utilizar histogramas, diagrama de

secciones o pie, pictogramas para presentar en forma

sucinta y gráfica la información primaria obtenida de las

encuestas.

GRAFICO : MOTIVOS PARA CONSUMIR AZUCAR

ECOLOGICA

7% 13%

10%

70%

es mejor que

azúcar

es más barata

es natural

por su sabor

FUNCIÓN DE DEMANDALa demanda refleja las cantidadesmáximas de un bien o servicio quelos consumidores estaríandispuestos a adquirir a los preciosestablecidos por el mercado en untiempo o período determinado.

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA

• Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y desus complementos.

• Ingresos (nacional, per capita, etc.).

• Población por categorías de edad, sexo, etc.

• Preferencias de los consumidores.

• Coeficientes Técnicos (bienes intermedios o deconsumo final).

• Bien final (cuando se trata de bienes intermedios ode capital).

• Estructura productiva para bienes de capital.

Una notación general de la función de demanda puede ser:

Dx = F ( Px, I, GyP, Ps , Pc, ExP, T, S, ..)

Algunas notaciones específicas son:

Dx = A - B. Px

Dx = cp . Pob

log Dx = logA - lob B. t

MÉTODO DE LOS PROMEDIOS

MOVILES

Este método permite corregir lainformación estadística ,reduciendolas variaciones y señalandosimultáneamente la tendencia de lasobservaciones.

La fórmula que se utiliza es :__

x i = ( x i - 2 + x i -1 + x i ) / 3

PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO

Componente

De tendencia

Crecimiento

Componente

no sistemático

Declinación

Tiempo

Variable

estudiada

Componente

estacional

Componente

cíclico

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

• Las características de proyección de la

demanda se basa en:

Conocimiento de la evolución histórica

de la demanda.

Planteamiento y justificación de la

probable constancia o modificación futura

de las circunstancias que se han

presentado como explicación de la

tendencia histórica.

Cuantificación de las tendencias que se

espera ha de seguir la demanda en el

futuro.

Proyección de la demanda

La extrapolación simple de la tendencia histórica (demanda vs.

tiempo) implica suponer en el futuro los elementos y

circunstancias que han modelado la forma de la demanda

continuarán comportándose de la misma manera.

DEMANDA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia.

• Posibles cambios en las variables que afectan la

demanda y proyección de acuerdo a ello.

• Optimización de la situación actual.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA FUTURA

Con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, se proyectará la demanda futura.

CUALITATIVOS

• Opiniones de Expertos (Método Delphi y consenso de panel)

• Pronósticos Visionarios

• Investigación de Mercados

CUANTITATIVOS

• Proyecciones lineales

• Proyecciones no lineales

• Series de tiempo y promedios móviles

MODELOS DE CURVAS MAS UTILIZADOS

1. Línea recta

y = a + bx y = a - bx

2. Línea doble logarítmica ó curva geométrica

y = axb

modelo linealizado log y = log a + blogx

3. Línea doble semilogaritmica

y = abx

4. Curvas potenciales

y a + bx + cx2

Denominante “parabólico” por su

Inclinación al eje de las abscisas

MÉTODO CUANTITATIVOS PARA

PROYECCIÓN DE DEMANDAMétodo de extrapolación exponencial:

Se utiliza la siguiente fórmula:

Pt = Pv ( 1 + tc) t - v.

donde :Pt = Valor de la variable en el periodo actualPv = Valor de la variable en el periodo pasadotc = tasa de crecimiento .t-v = diferencia entre el periodo actual y

el periodo pasado

Si se tuviera el dato del consumo per cápita (cp) y la

información de la población con su tasa de crecimiento es

posible utilizar la siguiente fórmula :

D = cp . Pt = cp. Pv ( 1 + tc) t - v .

MÉTODO ECONOMÉTRICO Se utiliza la técnica de los Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO). Se especifica una función de regresión muestral :

^ ^Y = + X + e .

Donde :Y = variable dependienteX = variable independiente.e=variable estocástica que representa el error.

A través de la MCO se minimiza la e2 , y se obtiene la fórmula

para estimar los parámetros y , las cuales son :

^ _ ^ _

= Y - X .

^ N X Y - X Y = ____________________

N X 2 - ( X ) 2

Para determinar el tipo y grado de asociación lineal entre Y y

X ,se utiliza el coeficiente de correlación lineal o coeficiente de

PEARSON , cuyo fórmula es la siguiente :

N X Y - X Y r xy =

( N X2 -( X) 2 )(N Y 2 - ( Y ) 2

)

donde : -1 r xy 1

Para medir bondad explicativa del modelo, es decir la

capacidad del modelo para explicar las variaciones en la

variable dependiente como consecuencia de cambios en la

variable independiente se utiliza el coeficiente de

determinación R2 = (r xy ) 2 y se sabe que 0 R2

1 .

Para realizar el análisis estadístico de los modeloseconométricos se utiliza la prueba F ,cuya fórmula es lasiguiente :

R2

________( k - 1 )

F c = ____________(1 - R2 )

__________( N - k )

donde:N = Número de observaciones.k = Número de parámetros.k-1 = grados de libertad del numerador.N-k = grados de libertad del denominador.

Para efectos de estimar la significancia estadística de , se

utiliza la prueba t.^ -

t = ________

hipótesis nula : = 0

hipótesis alternativa 0

Si :

t t t , el parámetro es significativo estadísticamente, se

acepta hipótesis alternativa, se rechaza hipótesis nula.

CURVAS DE AJUSTE DE REGRESIÓN

Variable

explicada

Datos históricos Valores proyectados

Variable

explicativa

PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO

• Con la información histórica y de la situación actual

se procede a realizar la proyección de la demanda,

según se trate de productos de consumo final,

productos intermedios o bienes de capital.

• Se pueden tomar proyecciones realizadas por otros

estudios que se consideren que tienen la suficiente

seriedad y sustentación técnica.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Es importante identificar la competencia tratando de obtener

información para responder a las siguientes interrogantes:

¿Quienes son nuestros competidores?

¿ Dónde están ubicados ?

¿ Desde cuando?

¿ Cuál es su capacidad productiva máxima ?

¿Cuánto producen actualmente?

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para proyectar la oferta se puede utilizar las mismas

técnicas enseñadas para el caso de la demanda (

extrapolación exponencial, econométrica y de los promedios

móviles ).

Es pertinente establecer la función de oferta a utilizar en la

proyección.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

ACTUAL Y POTENCIAL Se debe identificar una lista de los competidores tanto

nacionales como externos.

Es pertinente identificar sus fortalezas y debilidades, pues

esto permitiría establecer pautas para la estrategia de

marketing.

Se debe estimar la oferta potencial , es decir la capacidad

productiva máxima de nuestros competidores o en todo

caso tener información secundaria de sus niveles de

producción tanto pasada como presente.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

IMPLICA :

- Descripción del Mercado de la Competencia

- Competencia Presente y Pasada.

- Variables que Afectan a la Competencia.

- Competencia Futura.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA COMPETENCIA

Estructura de mercado.

Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.).

Ubicación Geográfica.

COMPETENCIA PRESENTE Y PASADA

• Identificación de la Competencia.

• Estrategias de la Competencia

• Objetivos de la Competencia.

• Fuerzas y debilidades de la Competencia.

• Patrones de Reacción de la Competencia

VARIABLES QUE AFECTAN A LA COMPETENCIA

• Precio del producto o servicio.

• Precio de los insumos y de los factores

productivos.

• Productos sustitutos y/o complementarios.

• Tecnologías, etc.

COMPETENCIA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia.

• Incorporación de aquellos proyectos que se

sepan que está financiada su ejecución.

• Posibles cambios en las variables que afectan la

competencia y proyección de acuerdo a ello.

Compradores para el ( los)

producto (s) con proyecto.

Se debe identificar una lista

de potenciales clientes o

consumidores de el ( los)

producto (os).

ANÁLISIS DEL BALANCE

DEMANDA - OFERTA Se debe estimar la demanda insatisfecha , que se puede

definir de dos formas :

1. Aquella parte de la demanda que no es cubierta por

la oferta existente.

2. Aquella parte de la demanda que aún siendo cubierta por

la oferta , no se encuentra conforme con lo que le ofrecen.

PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO

Introducción Crecimiento Madurez Declinación

Tiempo

Volumen

De ventas

LA COMERCIALIZACIÓN

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO

DISTRIBUCIÓN

PRECIO

COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD PROMOCIÓN

RELACIONES

PÚBLICAS

FUERZA DE

VENTAS

MARKETING

DIRECTO

DECISIONES SOBRE PRODUCTO

• Calidad

• Diseño, color y forma

• Packaging

• Tamaño/cantidad

• Servicios

• Técnica (u objetiva) / comercial (o percibida)

• Estética / utilidad

• Protección del producto• Ajuste a normas legales• Aportar información• Vía de diferenciación• Adaptación segmentos• Estimulación al consumo

• Calidad física de los servicios que formen parte del producto

• Imagen corporativa

• Dimensión interrelacional

ATRIBUTOS

Más conceptos relacionados con el PRODUCTO

• DEFINICION/CLASES

• Criterios de Compra valorados

de fabricantes distribuidores

• Única o corporativa (da prestigio, ahorra)

• Múltiples (2ª marca, de familia, genérica +complemento)

• Grupo de productos que realizan funciones similares dirigidos al mismo segmento a través de los mismos canales

• Oferta total de diferentes líneas, diferentes productos

• OBJETIVOS

• Forjar imagen en mente consumidor

• Favorecer lealtad de consumidor (hace curva de Demanda más inelástica)

• Definir:

– Amplitud: nº de líneas

– Profundidad: productos/línea

– Consistencia:

complementariedad de líneas

IMAGEN

MARCA

LINEAS

GAMA

DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN

• OBJETIVO: Poner el

producto a disposición del

comprador en la • cantidad

• momento

• lugar

en que lo necesite

• CANAL: Conjunto de

empresas / organizaciones

que hacen que el producto

llegue a manos del

comprador

• FUNCIONES DEL CANAL:

• Reducción de transacciones

• Economías de escala

• Transformación temporal (almacenamiento)

• Creación de surtido

• Transformación espacial (transporte)

• Prestación de servicios / actividades de Marketing

– Información

– Promoción

– Servicio post-venta

SISTEMAS CORPORATIVOS: relación de propiedad entre la

empresa fabricante y el distribuidor

CLASIFICACIÓN DE CANALES

Si existen o nointermediarios

DIRECTOS: la propia empresa realiza las

funciones del Canal de Distribución

INDIRECTOS: existen intermediarios entre

la empresa y el cliente final

Según la relaciónentre la empresa ylos distribuidores

SISTEMAS CONTRACTUALES:

acuerdos de distribución

a largo plazo

SISTEMAS ADMINISTRADOS:

relación de poder entre fabricante

y distribuidor

Franquicia

Concesionario

DECISIONES SOBRE PRECIO

• Métodos de fijación de precios basados en:– Mark-up

– La referencia de la competencia

– Disponibilidad a Pagar

• Tipos:– 2 componentes (fijo+variable)

– Precio paquete

– Psicológico

• indicador de calidad

• redondeados

– Descuentos/Rebajas

Estrategias de fijación

centradas en la elasticidad de

la Demanda:– Precios selectivos

– Precios bajos

– Precios cautivos para complementos indispensables o más alto para los opcionales

– Discriminación de precios

INFLUYE EN PERCEPCIÓN DE PRODUCTO / DEMANDA

DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN

• PUBLICIDAD

• PROMOCIÓN

• RELACIONES PÚBLICAS

• Comunicación no personal (de masas)

• Incentivos temporales– Detallista

– Consumidor

– Fuerza de Venta

• Creación de imagen favorable para continuidad en entorno (patrocinio, etc.)

DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN

• MARKETING DIRECTO

• FUERZA DE

VENTAS

• Comunicación personal para incentivar visita/compra (teléfono, correo, cupón)

• Planificación:– Tamaño– Remuneración – Asignación Áreas/Segmentos – Cuotas vendedores

DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

MERCADO PROVEEDOR

El estudio del mercado proveedor debe definirse:

• La disponibilidad actual y potencial de insumos.

• Los precios actuales y esperados (para lo cual podrá revisarse su evolución histórica).

• Las condiciones de crédito que ofrecen los proveedores.

• Políticas de descuento.

• Plazo de entrega.

• Productos sustitutos.

• Duración.

MERCADO PROVEEDOR

El estudio del mercado proveedor debe definirse:

• Características especiales que requerirá la infraestructura física para su bodegaje.

• Distancias, etc. Calidad del servicio.

• Oportunidad en la entrega o garantías que ofrecen los posibles proveedores.

MERCADO PROVEEDOR

En algunos casos se hace incluso necesario estudiarotros aspectos, tales como:

• Solvencia de los proveedores, para evitar losproblemas que ocasionaría una posible quiebra odificultades de operación derivadas de su situacióneconómica.

• Estos factores, u otros de similar naturaleza,explican por qué a veces se deberá considerar unaopción de abastecimiento más cara.

VARIABLES VARIABLES

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

( CAUSAS ) ( EFECTOS )

MEZCLA DE MERCADEO RESPUESTA DE

( CONTROLABLE ) COMPORTAMIENTO

1. DECISIONES DE PRODUCTO 1.CONOCIMIENTO

2. DECISIONES DE PRECIOS 2. COMPRENSIÒN

3. DECISIONES DE DISTRIBUCIÒN 3. GUSTO

4. DECISIONES DE PROMOCIÒN 4. PREFERENCIA.

5. INTENCIÒN DE

COMPRA

6. COMPRA.

FACTORES SITUACIONALES MEDIDAS DEL

( NO CONTROLABLES ) DESEMPEÑO

1. DEMANDA 1.VENTAS

2. COMPETENCIA 2. PARTICIPACIÒN

DE MERCADO.

3. LEGAL / POLÌTICO 3. COSTO

4. CLIMA ECONÒMICO 4. GANANCIA

5. TECNOLÒGICO 5. RENDIMIENTO

6. REGULACIÒN SOBRE INVERSIÒN

GUBERNAMENTAL 6. FLUJO DE CAJA

Unidad 3. Localización y

Tamaño del Proyecto

Localización

Localización del proyecto

• Se refiere a la ubicación del proyecto

(macro y microlocalizaciòn ) en un

área física determinada.

Localización

OBJETIVO

• Seleccionar localización más conveniente Mayor beneficio

Menor Costo Social

Estudios

Comunidad

MACROLOCALIZACIÓN

• Preselección de alternativas en área mayor

Región

Municipio

• Área urbana

MICROLOCALIZACIÓN

• Localización más específica

La localización se suele abordar en dos etapas:

• La primera decide el área geográfica general en que se

instalará el proyecto (macrolocalización),

• La segunda elige la ubicación precisa (microlocalización)

considerando problemas de detalle como son:

- Los costos de terrenos,

- Características de los suelos,

- Topografía,

- Acceso a las vías de comunicación,

- Disponibilidad de agua,

- Energía,

- Telecomunicaciones, etc.

LOCALIZACIÓN (3)

Factores de Localización Existen factores cualitativos tales como : disponibilidad de

materia prima, cercanía al mercado objetivo, disponibilidad

de terrenos y edificaciones, disponibilidad de personal

calificado, políticas nacionales, regionales y/o distritales,

facilidades tributarias ,condiciones del medio ambiente,

disponibilidad de servicios , estabilidad social, etc.

También existen factores cuantitativos tales como costo de la

materia prima, costo de la mano de obra, tarifas de servicios,

costo de transporte ( de materia prima y productos terminados ) ,

magnitud de la exoneración tributaria o reintegro tributario, costo

de terreno e instalaciones , etc.

LOCALIZACIÓN

FACTORES LOCACIONALES:

• Ubicación población objetivo • Localización materias

primas e insumos

• Vías de comunicación y medios de transporte •

Topografía y suelo

• Infraestructura y servicios básicos • Planes reguladores

principales

• Tendencia desarrollo de Municipio • Precio del suelo

• Circulación y tránsito • Políticas de desarrollo local •

Tamaño y tecnología

MÉTODOS DE

LOCALIZACIÓN

MÉTODO DEL RANKING DE

FACTORES

MÉTODO COSTO A COSTO

MÉTODO DEL RANKING DE

FACTORES

También llamado método cualitativo por puntos, que consiste en los

siguientes pasos :

1.Identificar los factores de localización

relevantes para el proyecto.

2.Establecer pesos de estos factores en

función a su importancia e incidencia

en el proyecto, considerando una base

de 100.

3. Dar una escala de valor o de

puntuación de factores siendo el

menor número la más deficiente

evaluación del factor y el mayor

número la más alta puntuación . Esta

escala de valor debe tomar en cuenta

las características de cada alternativa

de localización.

Valor

Excelente 10

Muy bueno 9 - 8

Bueno 7 – 6

Regular 5 – 4

Deficiente 1 – 3

4. Ponderar el peso de cada factor con

su escala de valor para cada

alternativa y luego sumar todos los

puntos obtenidos. Se selecciona la

alternativa con mayor puntaje.

MACROLOCALIZACIÓN

( centro de comercialización de productos agropecuarios)FACTORES Peso. SULLANA PIURA

califica calific Califica Calific

ción ponder ción Ponder

1.CERCANIA AL MERCADO

OBJETIVO 30 7 210 9 270

2.ACCESO A LOCAL 20 120 100

2.1. DISPONIBILIDAD 10 8 80 7 70

2.2. ALQUILER 10 4 40 3 30

3. DISPONIBILIDAD DE

SERVICIOS PUBLICOS. 10 10 100 9 90

4. DISPONIBILIDAD DE

TRANSPORTE Y FACIL ACCESO 10 9 90 10 100

5. REMUNERACIÓN DE MANO

DE OBRA 15 8 120 7 105

6. SEGURIDAD 10 6 60 7 70

7. TARIFAS DE SERVICIOS

PUBLICOS 5 7 35 6 30

TOTAL 100 735 765

NOMBRE DEL PROYECTO“PLANTA DE PROCESAMIENTO DEALCACHOFAS PARA EXPORTACIÓNEN EL VALLE DEL MANTARO -JUNÍN”

LOCALIZACIÓNPAIS : PerùDPTO : JunìnPROVINCIA : ConcepciònDISTRITO : Concepciòn

PROYECTO ALCACHOFAS:

ASPECTOS GENERALES

Productos que ofrecerá el proyecto

Alcachofas frescas: Al natural, fundamentalmente orientada al

mercado internacional, de preferencia al de Estados Unidos en la

ventana comercial de diciembre a febrero.

Encurtidos de alcachofas bebé: Preparados en base a alcachofas que

no alcanzan el diámetro ecuatorial, luego de haberse seleccionado

aquéllas para su exportación en fresco. El encurtido es en vinagre y

otras especias.

Alcachofas en salmuera: Similar al anterior, serán preparadas en base

a alcachofas bebé, que no alcanzan el diámetro ecuatorial. La salmuera

es en sal yodada.

Harina de alcachofas (Sub-producto): Se preparará en base a las

alcachofas no utilizadas para los envasados, producto apto para

consumo humano en la preparación de sopas.

Harinas de tallos (Sub-producto): Se obtendrá en base a los tallos de

las alcachofas y partículas no utilizadas en la producción de envasados,

producto apto para alimentos balanceados para animales.

Los factores que concurren en la determinación de la localización de la planta

son:

- Centros de producción de materias primas (alcachofas)

- Servicios básicos (Luz, agua, teléfono)

- Recursos humanos

- Infraestructura vial y servicios de transporte

- Servicios varios

Se plantean dos alternativas de localización:

- Ciudad de Concepción Dpto. de Junín

- Ciudad de Ica, departamento de Ica

Para determinar la mejor alternativa se utilizó el método de ponderaciones,

resultando seleccionada la alternativa Junín. La micro localización en el

interior del departamento, es la Ciudad de Concepción, actualmente los flujos

de materias primas están orientadas hacia esta ciudad.

Proyecto Alcachofas: LOCALIZACION

1.1.1 Factores de localización

Los factores locacionales de importancia que concurren en la determinación de lalocalización de la planta son las siguientes:

Centros de producción de materias primas (alcachofas)

Servicios básicos (Luz, agua, teléfono)

Recursos humanos

Infraestructura vial y servicios de transporte

Servicios varios

1.1.1 Alternativas de localización

Se plantean dos alternativas de localización:

Ciudad de Concepción Dpto. de Junín

Ciudad de Ica Dpto. de Ica

Estas 2 ciudades se ubican en los departamentos donde se localizan las mayorescantidades de producción de alcachofas en el Perú, a su vez ofrecen condicionesapropiadas para la implementación de proyectos industriales, como el que nosocupa.

ALTERNATIVAS

FACTORES LOCACIONALES

TOT

ALMATERI

A

PRIMA

SERV.

BASICOS *

TERRENO Y

RR.HH.

VIAL Y

TRANSP.

SERV.

VARIO

S

PONDERACIONES 1/ 10 8 9 8 7

Junín

**

Puntaje por factor 10 8 9 7 6

Puntaje ponderado 100 64 81 56 42 343

IcaPuntaje por factor 6 8 7 9 8

Puntaje ponderado 60 64 63 72 56 315

1/ Según la importancia de cada factor locacional

* Agua, luz y teléfono

** Alternativa seleccionada

FUENTE: Elaboración del Equipo de trabajo

MÉTODO COSTO A COSTO

El criterio es elegir la

localización que implique

incurrir en menores costos

para la empresa.

producción de tomate

100 Km.

Zona A

250 Km.

150 Km.

60Km. Zona B

100 Km.

fabrica de latas

40 Km.

250 Km.

Zona C

Método cuantitativo de Vogel Método que se refiere al análisis de los costos de transporte,

tanto de materias primas como de productos terminados. El

problema del método consiste en reducir al mínimo posible

los costos de transporte destinados a satisfacer los

requerimientos totales de demanda y abastecimiento de

materiales.

TAMAÑO

TAMAÑO DEL PROYECTO El objetivo es estimar la capacidad productiva máxima del

proyecto , para lo cual se debe considerar los factores de

esta decisión : mercado , tecnología, disponibilidad de

materia prima , inversiòn y financiamiento .

. Factores condicionales :

- Tamaño de mercado.

- Costos y beneficios.

- Capacidad financiera

- Disponibilidad de insumos

- materiales y de personal.

- Problemas de transporte.

- Capacidad administrativa

- Localización

- Proceso productivo, etc.

• Condiciones del tamaño:

- Población objetivo demanda – Financiamiento- Tecnología.

- Localización – Disponibilidad de Insumos – Variaciones

Monetarias - Riesgo.

• Tamaño en relación a la evolución del proyecto.

- Alta capacidad inicial – crecimiento progresivo.

- En función de financiamiento y riesgo (proyecto piloto)

El tamaño de un proyecto se mide por sucapacidad de producción de bienes o deprestación de servicios en relación con launidad de tiempo, en condiciones defuncionamiento normal.

El análisis del tamaño hay que ver lasrelaciones reciproca del tamaño-mercado,tamaño proceso, tamaño-localización,tamaño-financiamiento, tamaño tecnología.

El elemento de juicio más importante paradeterminar el tamaño del proyecto es,generalmente, la cuantía de la demanda aatenderse establecida en el estudio demercado

TAMAÑO - MERCADO Se analiza la relación que existe entre el tamaño del

proyecto y la demanda insatisfecha en el mercado

En la medida que exista una mayor demanda insatisfecha

será posible diseñar un proyecto de mayor tamaño.

TAMAÑO - DISPONIBILIDAD

DE FACTORES Demostrar que existe disponibilidad de recursos humanos

calificados y materias primas o insumos necesarios para el

proceso de producción, siendo conveniente identificar

proveedores, y cuantificar reservas o volúmenes de materias

primas especialmente en proyectos

agroindustriales, mineros, petroleros, pesqueros.

TAMAÑO - TECNOLOGIA Aún cuando la definición y selección del proceso

tecnológico se realiza con profundidad en el capítulo

correspondiente a ingeniería del proyecto, es conveniente

que al determinar el tamaño se especifique la capacidad

de producción que la tecnología existente permite , así

como los tamaños estandarizados , a fin de establecer las

limitaciones del tamaño por este factor .

TAMAÑO - FINANCIAMIENTO La limitación para financiar un proyecto puede ser

determinante en el tamaño del mismo, se tiene que estimar

la inversión y establecer la capacidad de financiamiento que

tienen los inversionistas con recursos propios y/o préstamo.

Cuando los recursos financieros permitenescoger entre varios tamaños, cuyaevaluación económica no presenta grandesdiferencias, el criterio de prudencia financieranos aconsejará escoger aquel tamaño quepueda financiarse con la mayor seguridad ycomodidad posibles.

Si se prevén dificultades financieras, esdeseable programar el tamaño deconstrucción por etapas, de manera que cadauna de ellas diera lugar a una producciónparcial, integrable con las de las etapassucesivas.

No todos proyectos tienen flexibilidad para permitir un desarrollogradual en relación al tamaño y la ejecución por etapas.

Además del financiamiento, en algunos casos, hay que tornar encuenta otros factores restrictivos.

TAMAÑO LOCALIZACIÓN

La influencia de la localización en el tamaño se deriva de ladistribución geográfica del mercado y de los costos deproducción y distribución relacionado a una localizaciónespecífica.

En la comparación de las alternativas de tamaño, los costosdeben estar referidos a puntos de distribución y no costosde producción en fábrica

La distribución de la demanda presenta los siguientescasos:

i) Una sola planta para todo el mercado geográfico

ii) Una central para la mayor parte del territorio y plantassucursales menores en otros lugares, y

iii) Varias plantas más o menos del mismo tamaño situadas endistintos lugares.

TAMAÑO - COSTO UNITARIO Entre diferentes alternativas de tamaños , un criterio adicional

para seleccionar es la minimización de costos unitarios ( sin que

esto implique reducir calidad ) .

La relación entre el tamaño y los costos de

producción, conocida también por “economía de

escala”, es un factor clave que ha de tomarse

en cuenta.

.Cada industria tiene una curva característica de

costos de producción en función del

tamaño. con estas curvas de costos y

las curvas de variación de la demanda se puede

demostrar la conveniencia de instalar tamaños

mayores que los que Corresponden a la demanda

actual.

TAMAÑO - RENTABILIDAD Otro criterio más en la selección del tamaño entre diferentes

alternativas es estimar la rentabilidad de cada una , y elegir

la más alta. Se puede considerar para ello el valor actual

neto

CRITERIOS ADICIONALES

La optimización del tamaño debeconsiderar dos aspectos:

-La relación precio-volumen porefecto de la elasticidad de lademanda.

-La relación costo volumen por laseconomías y deseconomías de

La evaluación debe determinar costos y beneficios dediferentes alternativas de tamaño.

El análisis de sensibilidad evalúa la variación en las alternativasde tamaño.

En términos óptimos:

El tamaño no debe ser mayor que la demanda actual y laproyectada.

La cantidad de demanda no debe ser menor que el tamañomínimo óptimo.

El tamaño es también función de la estacionalidad del tiempo.

Debe considerarse la operación en conjunto para determinar losposibles "cuellos de botella".

•En general debe optimizarse frente aun posible crecimiento de lademanda.

• En la determinación del tamaño de planta se consideran: el

balance demanda – oferta del mercado internacional (867 T.M.

en el 2,003 y 1,473 T.M. en el 2,013) mas la demanda local

(1,327 TM el año 2,004 y 3,436 TM en el 2,013), la localización

del Proyecto y la materia prima posible de captar en esta zona:

4,685 T.M. para el 2,004 y 6,987 TM para el 2,013; de las

cuales, teniendo en cuenta el tamaño de planta de 4.7 TM/ día,

el Proyecto captará alrededor del 25%, el resto (75%) se

mantendrá en el mercado para su comercialización. la

tecnología del Proyecto se sustentará en un “proceso

combinado” que permita minimizar el riesgo, en virtud de que

los productos deberán ser introducidos paulatinamente.

Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta

• Las características del mercado internacional de

exportación de alcachofas, así como exige buena

calidad, también es necesario un nivel mínimo de

producción para atender los pedidos con satisfacción;

lo cual se constituye en un factor que condiciona un

nivel mínimo de tamaño y una rentabilidad mínima.

En resumen, las variables referidas a tecnología,

financiamiento de las inversiones y la rentabilidad

del Proyecto, prácticamente condicionan el

tamaño del Proyecto, en tanto que el mercado y

las materias primas son factores restrictivos.

Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta I .

Proyecto Alcachofas:Tamaño de Planta

TAMAÑO POR DIA

PRODUCTOS ACABADOS

VOLUMEN PRODUCIDO

(TM.)

UTILIZACIÓN DE PLANTA

(%)

MATERIA PRIMA

UTILIZADA (TM)

PRODUCTOS PRINCIPALES 1.6 4.7 Alcachofas frescas 0.4 90.0% 0.5 Alcachofas en salmuera 0.9 85.0% 3.3 Encurtidos de alcachofas 0.3 85.0% 0.9 SUB – PRODUCTOS 0.052

CAPACIDAD TOTAL 1.65 100.0% 4.7

Unidad 4. Ingeniería del

Proyecto

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS DEL PRODUCTO Se trata de especificar las características técnicas del

producto tales como composición química, resistencia,

aspectos nutritivos, materiales, efectos colaterales,etc.

Esto esta relacionado al estudio de mercado

NUTRIENTE CANTIDAD EN 100g INTERVALO

Agua 17.1 g 12.2 - 22.9 g

Carbohidratos (totales) 82.4 g

Fructosa 38.5 g 25.2 - 44.4 g

Glucosa 31.0 g 24.6 - 36.9 g

Maltosa 7.20 g 1.70 - 11.8 g

Sucrosa 1.50 g 0.50 - 2.90 g

Proteinas, aminoacidos, vitaminas y minerales 0.50 g

Energía 304 Kcal

Grasas (lípidos) 0.0 g

Colesterol 0.0 g

Vitaminas

Ingesta diaria recomendada

(U.S.A.)

Tiamina <0.006mg 1.5 mg

Riboflavina <0.06 mg 1.7 mg

Niacina <0.36 mg 20.0 mg

Acido Pantoténico <0.11 mg 10.0 mg

Piridoxina (B6) <0.32 mg 2.0 mg

Acido Ascórbico 2.2 - 2.4 mg 60.0 mg

Minerales

Calcio 4.4 - 9.20 mg 1000.0 mg o 1 g

Cobre 0.003 - 0.10 mg 2.0 mg

Fierro 0.06 – 1.5 mg 18.0 mg

Magnesio 1.2 - 3.50 mg 400.0 mg

Manganeso 0.02 – 0.4 mg

Fósforo 1.9 - 6.30 mg 1000.0 mg o 1 g

Potasio 13.2 - 16.8 mg

Sodio 0.0 - 7.6 mg

Zinc 0.03 – 0.4 mg 15.0 mg

COMPOSICIÓN DE LA MIEL

SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN

DEL PROCESO

PRODUCTIVO

Es especifico para cada proyecto. Depende del tamaño y

tecnología disponible en el medio.

Se debe seleccionar el proceso técnico más adecuado ,

especificando sus etapas, para lo cual conviene utilizar

diagramas de flujo o diagramas de operaciones.

En proyectos agroindustriales conviene utilizar también el

balance de materia prima.

Operación : fase

del proceso productivo requerido para

la elaboración del producto final

Operación y

Control : eventos que constituyen al mismo

tiempo la conjunción de operación y control

de calidad

.

ALMACENAMIENTO

: Se refiere al

mantenimiento de materia prima,

productos en proceso o terminados en condiciones

tales que sus características no se alteren.

Flujo gramaDEMORA: Etapa de

Producción en la cual el tiempo se prolonga.

TRANSPORTE : Referido

Al traslado de

materias primas, productos

En proceso o terminados.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÒN DE ALGARROBINA – CALIDAD

MEJORADA.

ACOPIO

PESADO

SECADO Y PESADO

ALMACENAMIENTO

DE MATERIA PRIMA

LAVADO

ESCURRIDO

PRECOCCIÒN

PRENSADO

FILTRADO

CONCENTRADO

FILTRADO

ENVASADO

ETIQUETADO Y

EMPAQUE

CONTROL DE CALIDAD

TRANSPORTE

ALMACEN

3.1 Características de la Producción de Alcachofas

Planta se tipo semi perenne y por selección genética se ha obtenido

recientemente variedades anuales.

Planta muy sensible a la falta de agua.

Otras consideraciones:

Marco de plantación y densidad: depende de la calidad de suelos.

Costa 3,333 plantas/ ha. ( 2.0 m entre hileras y 1.50 m entre plantas.

Europa: esta entre 8,000 a 12,000 plantas por hectárea.

Preparación del terreno

Métodos de selección de variedades económicas: es muy importante

seleccionar a las plantas madres y tomar de ellas los hijuelos o secciones

de tallo y raíz como material de reproducción.

Proyecto Alcachofas: ASPECTOS TECNICOS

Proyecto Alcachofas:Proceso de producción

• Instalación de campos

• Fertilización

• Sistema de riego

• Control de malezas, aporque y podas

• Producción y estimulo a la precocidad

• Plagas y enfermedades

• Cosecha

Recepción

Selección y Calentamiento

Lavado

Separación de tallos

Separación de bracteas

Blanqueado

Salmuera

Envasado

Exhausting

Sellado

Tratamiento térmico

Enfriado

Limpieza y Etiquetado

A almacén de

alcachofas en salmuera

Encurtido y aromatizado

Escurrido

Envasado

Sellado

Limpieza y etiquetado

A almacén de

alcachofas encurtidas

PROYECTO ALCACHOFAS:DIAGRAMA DE OPERACIONES DE

ALCACHOFAS ENCURTIDAS Y EN SALMUERA

Lavado

Pelado

Blanqueado

Secado

Molienda

Envasado

Almacén

fibra

Almacén de M.P.

Proyecto Alcachofas:DIAGRAMA DE OPERACIONES

PARA EL PROCESAMIENTO DE HARINAS

DIAGRAMA DE PROCESOS

( SERVICIO )

RECEPCIÒN DEL CLIENTE

EXPOSICIÒN DE SERVICIOS.

PRODUCTOS Y/O PROGRAMAS

CONDUCCIÒN DEL CLIENTE

PARA SELECCIONAR

PRESENTACIÒN DE PRECIOS Y

ALTERNATIVAS DE PAGO

PREPARACIÒN DEL SERVICIO O

PROGRAMA.

ENTREGA DEL SERVICIO O

PROGRAMA

SEGUIMIENTO POST-VENTA AL

CLIENTE

REQUERIMIENTOS DEL

PROYECTO Se tiene que especificar los requerimientos físicos del

proyecto en lo que se refiere a:

1 .Terrenos y Edificaciones: Especificar áreas, material de

construcción, acabados,, medidas de áreas

construidas, puertas de acceso, sistemas de iluminación

, ventilación, agua y desagüe, etc. ( conviene utilizar planos).

2 . Maquinaria y Equipo: Especificar tipo, marca, año , proveedor,

cantidad.

3 . Muebles y enseres.

4 . Vehículos.

5 . Mano de Obra.

6 . Materia prima, etc.

Proyecto Alcachofas: Requerimientos y

características de la planta

• El requerimiento de terrenos para la planta depost-cosecha y la de industrialización dealcachofas es de 2,000 m2; en el que se prevéla planta de post-cosecha, planta deprocesamiento, almacenes de: productosterminados, insumos, almacén de jabas y cajas;laboratorio y administración.

Las obras civiles han sido diseñadasteniendo en cuenta las máquinas ainstalarse en cada zona de trabajo, losestándares nacionales y circulación encada caso. Las máquinas y equiposprincipales necesarios para la planta son:

CONCEPTOS CANTIDAD VIDA UTIL

(Años)

Cámara de refrigeración 1 15

Balanza de plataforma 3 20

Mesas de acero inoxidable 9 20

Tanques de acero inoxidable 3 20

Dosificador de líquido 1 15

Hidro enfriador 1 15

Tinas de lavado de acero inoxidable 4 20

Olla con chaqueta de vapor 2 10

Exhauster ( 3m x 2.2 ) 1 15

Selladora de latas semi-automática 1 10

Autoclave ( 1000 latas x bache ) 1 15

Secador de túnel 1 15

Molino de martillo 1 15

Caldero de 40 H.P. 1 20

Grupo electrógeno 1 20

Montacargas 1 15

Vehículo (camioneta) para uso oficial 1 15

Equipos de laboratorio Varios 15

Carretillas para transporte 4 20

Tanques de petróleo 1 15

Proyecto Alcachofas:Requerimientos de la planta

• Materias primas e insumos de producción

Las materias primas para elaborar los diferentes productos finales

son:

TM

PROYECTO ALCACHOFAS: ASPECTOS TECNICOS DE LAS ALTERNATIVAS

ALCACHOFAS EN CONSERVA Año

MATERIA PRIMA TOTAL

ALCACHOFAS FRESCAS

EN SALMUERA

ENCURTIDOS

2004 1155.4 115.5 519.9 519.9 2010 1871.7 187.2 842.3 842.3 2013 2367.4 236.7 1065.3 1065.3

INSUMOS PARTICIPACION

(%) INSUMOS PARTICIPACION

(%)

VINAGRE 17.50% ORÉGANO 0.39% AZUCAR 0.97% PIMIENTO 0.39% SAL YODADA 0.78% AJO 0.39% HOJA DE LAUREL 0.04% COMINO 0.39% GLUTAMENTO MONOSODICO

0.39% ACEITE VEGETAL

6.75%

Los insumos de producción para elaborar los encurtidos de

alcachofas son:

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES Nos permite relacionar las actividades con el tiempo

requerido para realizarlas, hasta llegar a la puesta en

marcha del proyecto. Se puede utilizar para tal efecto el

diagrama de Gantt o la programación PERT - CPM.

ETAPAS FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT

1. ESTUDIOS

EVALUACIÒN COMISIÒN

REVISIÒN DEL PROYECTO

CONTACTOS FINALES CON

LOS PROVEEDORES.

ADECUACIÒN DEL

PROYECTO

2. NEGOCIACIÒN Y

TRAMITACIÒN

ADQUISICIÒN MAQUINARIA

3. EJECUCIÒN.

HABILITACIÒN DE LOCAL

ADQUISICIÒN EQUIPO

MONTAJE DE LA

MAQUINARIA

CAPACITACIÒN PERSONAL

SUMINISTROS MATERIALES

E INSUMOS

COMPRA DE MATERIA

PRIMA E INSUMOS

4. OPERACIÒN

PRUEBAS

PUESTA EN MARCHA

PROGRAMA DE

PRODUCCIÓNSe trata de especificar en base a lo establecido en el tamaño y

proceso productivo, un estimado de la producción que va a

realizar el proyecto durante su etapa operativa. Esto puede servir

para efecto de proyectar posteriormente los ingresos.

Ejemplo: programa de producción - algarrobina

mejoradaAÑO PRODUCCIÓN ALGARROBA CAPACIDAD

TOTAL(KGS) REQUERIDA INSTALADA

( TM) ( % )

2011 32500 43.53 60

2012 35750 47.88 64

2013 41250 57.75 68

2014 41250 57.75 68

2015 46200 63.80 76

2016 46200 63.80 76

2017 60500 83.90 100

Unidad 5.

Organización

Las personas jurídicas con mayor presencia

en la constitución de empresas son:

1. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada ( E.I.R.L ).

2. Las Empresas Societarias como las

siguientes:

2.1. La Sociedad Anónima Abierta ( S.A.A).

2.2. La Sociedad Anónima Cerrada ( S.A.C).

2.3. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

(S.C.R.L.)

ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL

En una sociedad anónima el capital esta representado por

acciones ( en partes alícuotas e indivisibles ) y se integra por

aportes de los socios (dinero o bienes ).

La responsabilidad de los socios se limita al aporte

efectuado en acciones.

En el caso de la Sociedad Comercial de Responsabilidad

Limitada. ( S. C. R. L. ) el capital social esta conformado por

participaciones y se integra por aportes de los socios (dinero

o bienes).

La responsabilidad esta limitada al monto de los aportes de

los socios.

ORGANIGRAMA Modelos esquemáticos que representan la estructura de

relaciones de una empresa.

Se identifican las unidades funcionales, sean estas

operativas, de asesoramiento y de servicios

Presenta la estructura de la organización empresarial del

proyecto.

Se puede considerar :

Organos de dirección.

Organos de apoyo

Organos de asesoría

Organos de línea

Análisis FODA

El Análisis FODA es un método que tiene por objeto

examinar el Macro ambiente (Medio Externo) y Micro

ambienté (Medio Interno) Empresarial, a fin de construir

una Matriz que permita proponer los Objetivos Estratégicos y

Metas Estratégicas de la Empresa, para alcanzar la Visión.

Análisis del Macroambiente: Consiste en determinar qué Factores exógenos más allá de la

Empresa condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos

positivos denominados Oportunidades, como negativos llamados

Amenazas.

Análisis del Microambiente: Consiste en identificar los factores endógenos que condicionan el

desempeño de la Entidad, identificándose las Fortalezas y

Debilidades que presenta la Empresa en su funcionamiento y

operación en relación con la Misión.

Dichos factores, entre otros, pueden ser:

Organización, personal, infraestructura, tecnología utilizada, nivel

de acceso a la información, situación financiera y

presupuestal, etc.

Se debe identificar fortalezas y debilidades,

oportunidades y amenazas en cada

área de trabajo, para detectar los

problemas fundamentales y plantear

estrategias y acciones.

Diagnostico : Es el proceso mediante el cual es posible

identificar las debilidades y potencialidades de la empresa.

Realizar un análisis FODA.

El diagnóstico permite fundamentar cambios a partir de los

resultados que se obtengan. Es un punto de referencia

indispensable en toda la acción planificada.

1. Un proceso mediante el cual se explora, describe, analiza y

procesa la realidad de la empresa a partir de sus fortalezas y

Debilidades (Interno) y amenazas y Oportunidades (externo).

2. Es el punto de partida para construir las herramientas de

gestión y formulación de las propuestas.

3. Es un componente básico para la toma de decisiones.

4. Es importante para unificar criterios.

5. Es fundamental para el logro de la MISION de la Empresa.

6. Permite conocer el perfil actual de los clientes y el

personal de la empresa y su proyección futura (VISION).

Algunos recomiendan enunciar la misión antes de realizar el

diagnóstico institucional y el análisis FODA, para orientar la

selección y priorización de los factores y variables del

diagnóstico; sin embargo consideramos que el enunciado de la

Misión requiere de la retroalimentación de los resultados del

diagnóstico.

Pasos para Formular un Diagnostico Operativo Participativo ( dop)

– Técnica FODA

1. Despertar el interés del personal de la Empresa.

2.Organizar el trabajo: ¿cómo? (Estrategias), ¿ Cuándo?

(tiempo),¿Con qué?(Recursos materiales y

financieros),¿Quiénes?(Recursos Humanos – sujetos),¿Para

qué? (logro de objetivos).

3. Designar responsables.

4. Establecer los aspectos qué se quieren conocer.

5. Selección de instrumentos adecuados para captar la

información: encuestas, entrevistas, lectura de documentos, etc.

6. Aplicado los instrumentos adoptar libremente un esquema para

ordenar los datos obtenidos.

7. Las conclusiones de las debilidades deberán estar

acompañadas de las alternativas de solución para lograr una

acción eficaz.

En la preparación del diagnóstico, se establecen dos grandes

áreas a investigar:

Interna (relacionada a la empresa): Se refiere a las debilidades y

fortalezas

Externa (relacionada a la comunidad, al entorno social, político,

económico, etc). Se refiere a la Oportunidades y Amenazas.

ÁREA INTERNA

1. Aspecto de Producción: se formulan

preguntas con relación a los procesos

de producción, rendimiento,

desempeño del personal, pertinencia,

eficiencia y eficacia interna.

2. Aspecto de Gestión: se formulan

preguntas en relación a la

organización, los procesos de

gestión, logística y, el clima

institucional, las relaciones con la

comunidad.

3. Aspectos Financiero

ÁREA EXTERNA

1.Se formulan preguntas en relación a las características de la

zona: situación socioeconómica y cultural de la

comunidad, medios de comunicación, instituciones

relacionadas, competencia empresarial, etc.

2. Se seleccionan los instrumentos adecuados a la información

que se requiere obtener: encuestas, entrevistas, lectura de

documentos.

Definiciones Básicas:

1. Fortalezas ( F )

Actividades y atributos internos de una organización que

contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución.

Se refiere a las capacidades, los recursos y las experiencias de

la empresa, que puedan facilitar el logro de la misión

institucional.

Ejemplo:

Empleados titulados, con maestría, diplomados, actualizados.

Existencia de trabajo en equipo.

Realización de la jornada laboral.

2. Debilidades ( D)

Actividades y atributos internos de una organización que inhiben

o dificultan el éxito de una institución.

Son aquellos aspectos internos que obstaculizan el desarrollo

de la empresa.

Ejemplos:

Existencia de un currículo poco pertinente a la realidad interna y

el contexto de la empresa.

Existencia de grupos aislados y rivales al interior del centro

laboral.

Escaso material para el desarrollo adecuado de las actividades

de producción.

3. Oportunidades

Eventos , hechos o tendencias en el entorno de una

organización qué podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de

ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.

Son los factores externos que pueden ayudar al logro de la

misión institucional.

Ejemplos :

Existencia de instituciones que brindan capacitación y asesoría a

los empleados.

Tendencia a la innovación educativa y tecnológica en el Perú y

América Latina.

Existencia de normas legales que crean posibilidades para

proponer innovaciones en la empresa.

4. Amenazas.

Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización

que inhiben, limitan o dificultan el desarrollo operativo de la

misma.

Son los factores externos que pueden obstaculizar el logro de la

misión de la empresa.

Ejemplos.

Régimen laboral de contrato que dificulta el trabajo profesional.

Despreocupación de los consumidores por la exigencia en

calidad de los productos que consumen.

Aparición de nuevas empresas que ofrecen los mismas

productos.

AREAS ASPECTOS FORTALEZAS APORTES A

SOLUCIÓN

.

.

DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - FORTALEZAS.

ASPECTOS OPORTUNIDADES APORTES A SOLUCIÓN DE

SOCIO – ECONÓMICO

EDUCATIVO Y CULTURAL

POLITICO - LEGAL

OTROS

DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - OPORTUNIDADES.

ASPECTOS AMENAZAS CAUSAS EFECTOS

IMPACTOS

ALTERNAT.

DE

SOLUCIÓN

RESPONSABLES

SOCIO –

ECONOMICO

EDUCATIVO

Y CULTURAL

POLITICO

LEGAL

OTROS

DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - AMENAZAS.

AREAS ASPECTOS DEBILIDADES.(PROBL

EMAS)

CAUSAS IMPACTOS ALTERNAT DE

SOLUCION

RESPON-

SABLES

DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - DEBILIDADES.

El diagnóstico debe terminar con un conjunto de Conclusiones

acerca de:

La situación actual de las áreas estudiadas.

Aspectos que deben cambiar o que deben mantenerse (en

relación con el ámbito pedagógico y el de gestión institucional).

Los recursos con los que se cuenta y que se necesitan.

Estrategias

Son las orientaciones sobre las posibles formas de enfrentar las

dificultades antes identificadas. Este punto es sumamenteimportante. La evaluación y confrontación de diferentessoluciones a una dificultad es clave para lograr una acción máseficaz.

El análisis de la matriz FODA nos permite formular cuatro tipos

de estrategias que puede asumir la organización educativa.

A. Estrategia para sobrevivir ( DA): cuyo propósito fundamental

consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para

minimizar o evitar las amenazas externas.

b) Estrategias para mantenerse ( FA) . La cual se fundamenta en

el uso de fortalezas internas para evitar, disminuir o eliminar el

impacto de las amenazas externas.

c) Estrategias para crecer ( DO ). La cual permite mejorar una

debilidad interna detectada mediante la utilización efectiva de

una o varias oportunidades externas.

d) Estrategia para desarrollar ( FO ). La cual utiliza las fortalezas

internas para aprovechar las oportunidades externas.

Externas/ Oportunidades Amenazas

Internas

Fortalezas Desarrollar ( FO) Mantenerse ( FA)

Debilidades Crecer ( DO ) Sobrevivir ( DA)

Fuente : http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/misin.html

Fuente : http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/misin.html

Estrategias

E1: Diferenciación con base en el costo / beneficio y calidad en el servicio (oferta de servicio de visitas guiadas a escuelas de nivel básico y medio básico, en la Asociación de Scouts de México, A. C. lugar de campamento, montañismo y caminata entre otros).E2: La oferta principal de atractivos no deberá ser afectada por el clima, siempre que sea posible.E3: La lluvia deberá ser acompañada de un producto de modo que el turista lo vea como un atractivo extremo y no como un obstáculo.E4: Iniciar con productos turísticos que no requieran gran inversión (senderos, caminata, montañismo, campismo, entre otros).E5: Capacitación en venta y promoción de sus productos (por intermedio de la su agrupación obtener los recursos para la capacitación y asesoría en promoción y venta)E6: Buscar patrocinios preferentemente con empresas que impulsen el deporte (Gatorade, Martí-Sportcity, Cocacola, Benotto, puede ser en especie o económicos en apoyo a los eventos como ciclismo de montaña).E7: Organizarse en pequeños equipos de trabajo que compartan los mismos objetivos.(Con el propósito de crear células de trabajo para los diferentes productos turísticos)E8: Capacitación en turismo alternativo (los recursos pueden obtenerse de su organización)E9: Obtención de los apoyos económicos destinados a impulsar el ecoturismo (estos recursos se obtienen de la organización que los está

Fuente : http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/misin.html

Determinación de los

Objetivos Estratégicos

Son los logros que una Empresa teniendo en cuenta su

Visión Empresarial quiere alcanzar en un plazo

determinado, superando su problemática actual.

Se enuncian teniendo en cuenta la Misión, el Diagnóstico

Empresarial y el Análisis FODA.

Lineamientos para la determinación

de los Objetivos EstratégicosLos Objetivos Estratégicos deben reunir las siguientes características:

Pertinentes: Deben referirse a los cambios, modificaciones o efectosque se deben alcanzar en un plazo determinado, a fin de superar losproblemas identificados por la Empresa para llegar a realizar la VisiónEmpresarial.

Teleológicos: No deben ser confundidos con los medios pararealizarlos ni con las Metas Estratégicas, puesto que constituyen loslogros a alcanzar.

Distinguibles: Su contenido conceptual no debe confundirse con elde otros, permitiendo facilitar su posterior evaluación.

Consensuales: En su determinación debe participar, al menos, el

personal representativo de la Empresa.

Mensurables: Deben permitir su expresión en términos concretos

para períodos de tiempo específico.

Factibles: Deben ser propuestos teniendo en cuenta la real

potencialidad de la Empresa en el plazo para su logro.

Flexibles: Pueden ser modificados cuando surjan contingencias

inesperadas, sin que se pierda su sentido de dirección.

Determinación de las Metas

Estratégicas Empresariales Son los resultados que se esperan lograr durante un. Permitenadvertir la total implementación de los Objetivos Estratégicosdeterminados por la Empresa.

Los Metas Estratégicas Institucionales así como su cronograma dedesarrollo en un cuadro o matriz “Metas Estratégicas”.

Adicionalmente, las Metas Estratégicas Empresariales se

presentan relacionándolas con el Objetivo Estratégico

Institucional que persiguen, de acuerdo a los “Objetivos

Estratégicos y Metas Estratégicas”.

Su expresión debe guardar correspondencia con el Indicador

de Desempeño Estratégico a aplicársele.

Lineamientos para la determinación de

las Metas Estratégicas Institucionales

Las Metas Estratégicas deben reunir las siguientescaracterísticas:

Razonables; deben ser factibles de ser cumplidas teniendo encuenta las Oportunidades y Fortalezas de la Empresa.

Motivadoras; deben exigir un grado de esfuerzo y compromisopara alcanzarlas.

Claras; deben encontrarse

claramente determinadas a fin de

evitar confusión en los resultados

esperados.

Controlables; deben ser

susceptibles de ser medidas en

base a resultados obtenidos por

Indicadores de Desempeño

Estratégico Los Indicadores de Desempeño Estratégico se construyen

teniendo en cuenta el impacto y/o efecto que se pretende lograr

para alcanzar los Objetivos Estratégicos determinados por la

Empresa.

Su estructura debe permitir conocer el grado de avance del Área

respecto al cumplimiento de la(s) Meta (s) Estratégica (s) que la

Empresa haya definido para un determinado Objetivo Estratégico

de la Empresa.

Dichos indicadores pueden ser

de dos (02) tipos:

(a) Dato estadístico.

Tiene en cuenta, en términos porcentuales, el incremento o

descenso de un determinado dato estadístico.

Ejemplo:

- incremento % de los clientes.

- Incremento % de la afluencia de turistas.

- Incremento % de la utilidad

b) Relación de variables.

Relaciona, en términos porcentuales, más de un dato estadístico u otras variables ejemplo:

- % de áreas de especialización en la clínica con Equipo avanzado vs. áreas de la clínica que tienen equipo básico.

- % de Alumnos repitentes vs. Población total de Alumnos del centro educativo particular.

Situación Empresarial Debe referenciar el marco legal que regula el quehacer

empresarial (Estatuto y Reglamento de Organización yFunciones, básicamente) señalando la fecha de aprobación delos mismos y las modificaciones efectuadas a dichasdisposiciones.

Debe efectuarse una breve reseña histórica empresarial, desdesu creación a la actualidad haciéndose énfasis en los episodiosque han determinado la disminución, ampliación, fortalecimientode su ámbito de competencia funcional.

Debe citarse textualmente los fines y/o objetivos que persigue laEmpresa de acuerdo a su Estatuto y Reglamento deOrganización.

¿Dónde estamos hoy?

¿A donde queremos ir?

¿A donde iremos?

¿Cómo estamos llegando

a nuestras metas?

¿Que estoy aportando

a la empresa?

Unidad 6. Inversión y

Financiamiento

1. INVERSIÓN.

Estimar la cantidad de

dinero que se requiere para

el equipamiento y puesta

en marcha del proyecto.

ESTRUCTURA DE LA

INVERSIÓN

Se puede estructurar la

inversión en :

A. Inversión Fija

A.1. Inversión Fija Tangible.

A.2. Inversión Fija

Intangible.

B.Capital de Trabajo.

INVERSIÓN FIJA Son aquellos desembolsos de dinero que se efectúan para la

adquisición de determinados activos que van a servir para el

normal funcionamiento de la empresa . Se clasifican en :

A. Inversión fija tangible.

B. Inversión fija intangible.

INVERSIÓN FIJA TANGIBLEDesembolsos de dinero para la

adquisición de activos cuya

naturaleza es material o física,

tales como: Terrenos y

edificaciones, maquinaria y

equipo, muebles y enseres,

vehículos, semovientes.

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

Desembolsos de dinero para la adquisición de servicios , tales

como:

A. Estudios del proyecto y gastos de

organización .

B. Planos de Ingeniería.

C. Asesoría técnica, legal, contable y

tributaria.

D. Registro de marca .

E. Intereses Pre - operativos, etc.

CAPITAL DE TRABAJO Se refiere al capital necesario que debe disponerse para el

adecuado y regular funcionamiento de la empresa. Los

principales rubros del capital de trabajo se pueden clasificar en :

Existencias

Disponible.

Exigible.

EXISTENCIAS O

REALIZABLES Se considera el valor de los inventarios o bienes que se

pueden almacenar tales como materias primas, materiales

indirectos (insumos que se requieren en el proceso

productivo pero que no forman parte del producto final:

lubricantes, repuestos, material de limpieza, etc. ) ,

productos terminados.

DISPONIBLE

• Dinero en efectivo requerido para el

pago de servicios. Se considera : pagos

de personal, energía eléctrica, teléfono,

agua potable, propaganda, etc.

• Este rubro corresponde a Caja y

Bancos

EXIGIBLE Se consideran cuentas por cobrar y desembolsos que se

tienen que realizar por adelantado bajo ciertas condiciones

contractuales .ejm. alquiler de local, alquiler de maquinarias.

PROGRAMA DE

INVERSIONESTambién llamado cronograma

de inversiones, muestra los

diferentes desembolsos que se

tienen que realizar

cronológicamente hasta la

puesta en marcha del proyecto

Las inversiones se efectúan

normalmente durante los periodos

de gestación, instalación y

producción.

El período de gestación implica

gastos en estudio del proyecto y

organización de la empresa , la

mayor inversión se realiza en el

período de instalación donde se

adquiere la

maquinaria, equipo, terrenos y

edificaciones , etc.

Las inversiones en la producción

esta más relacionadas al capital

de trabajo, salvo en situaciones

en que una vez que el proyecto

ya este en su etapa operativa se

realicen reinversiones.

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO Se considera dos tipos de fuentes de financiamiento :

A. Fuentes Internas.

B. Fuentes Externas.

A. Fuentes Internas: Se obtienen cuando el proyecto esta en

operación ,los recursos provienen de utilidades no

distribuidas ,fondo de reposición del activo fijo tangible y

amortización intangibles.

B. Fuentes Externas: Provenientes de aporte propio de los

socios y mediante fondos de terceros (endeudamiento).

Los recursos financieros mediante endeudamiento, pueden

obtenerse del sistema de intermediación financiera, de

Organismos no gubernamentales, de Proveedores e

instituciones privadas sin fines de lucro.

SERVICIO DE DEUDA El servicio de deuda puede optar tres modalidades de

pago :

A. Plan de Cuotas Decrecientes.

B. Plan de Cuotas Constantes.

C. Plan de Cuotas Crecientes.

En el Perú se utiliza el SEGUNDO.

PLAN DE CUOTAS

CONSTANTES Los pagos son constantes , igual que una anualidad, pero el

pago de interés es decreciente y la amortización es

creciente.

El servicio de deuda se constituye como:

R = P x FRC

( 1 + i ) n i

FRC =

( 1 + i ) n - 1

i

FRC =

1 - ( 1+i) - n

donde

R= anualidad o pago constante.

P = Principal (Préstamo).

i= tasa de interés.

n= período de pago ( plazo para pagar).

Es posible que en los programas de amortización se utilicen

períodos de gracia parcial y/o total.

Se puede considerar el criterio del minimización de costos o

el del elemento concesional al evaluar las alternativas de

financiamiento.

LEASING O

ARRENDAMIENTO Contrato mediante el cual el dueño de un activo ( el

arrendador), le confiere a otra persona ( el arrendatario) el

derecho de usar el activo por un período de tiempo

determinado a cambio de un pago monetario que se efectúa

a manera de alquiler.

ARRENDAMIENTO

OPERATIVO SEGÚN LAS NIC es un tipo de contrato de arrendamiento

que no transfiere todos los riesgos y los beneficios

inherentes al derecho de propiedad. Tiene tres

características:

1. Por lo general, los pagos según los términos del

arrendamiento son suficientes para restituir el costo total del

activo al arrendador.

2. Generalmente, es el arrendador quien asume la

responsabilidad sobre el pago del mantenimiento y el

seguro de los activos.

3. El arrendatario tiene el derecho a cancelar el contrato de

arrendamiento antes de la fecha de vencimiento, debiendo

devolver el activo al arrendador.

ARRENDAMIENTO

FINANCIERO Es aquel que transfiere sustancialmente todos los riesgos y los

beneficios inherentes al derecho de propiedad. Esto se hace

evidente en su carácter no cancelable , ya que transfiere hacia el

arrendatario los riesgos de que el activo quede obsoleto.

Además es común que al terminar el período de arrendamiento,

el activo sea vendido al arrendatario por una suma menor a su

valor de rescate.

OTRAS MODALIDADES DE

ARRENDAMIENTO FINANCIERO1. LA VENTA O LEASE - BACK .

Ocurre cuando una empresa vende uno de sus activos a

otra empresa y esta última, de inmediato, se lo arrienda.

2. ARRENDAMIENTO APALANCADO.

Operación trilateral entre el arrendatario, el arrendador y una

entidad financiera o prestamista.

Unidad 7 : Presupuesto de

Ingresos y Egresos – Estados

Financieros

VII.1. PRESUPUESTO DE

INGRESOS Los ingresos que se estiman en la etapa operativa del

proyecto provienen básicamente de las ventas, no obstante

puede haber otro tipo de ingresos tales como reintegros

tributarios, descuentos de compra devueltos con nota de

abono.

VII.2. PRESUPUESTO DE

EGRESOS

Los egresos se estiman considerando los diversos costos y

gastos en que incurre la empresa en su etapa operativa, los

cuales se pueden clasificar en :

A. Costos de producción.

B. Gastos de operación.

C. Depreciación y amortización intangibles

D. Gastos Financieros.

E. Otros gastos.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Comprende los siguientes rubros :

I.1. COSTOS DIRECTOS.

I.1.1. MATERIAL DIRECTO

Materia prima directa

Accesorios del producto ( empaques y

envases).

I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA

Sueldos y salarios de los obreros (alimentadores de máquinas,

operadores de máquinas, personal que trabaja directamente con

la elaboración del producto y/o servicio) .

I.2.COSTOS INDIRECTOS.

I.2.1. MATERIALES INDIRECTOS.

Repuestos de maquinaria, combustible para maquinaria, aceites

y lubricantes, utiles de higiene y seguridad industrial, etc.

I.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

Sueldos y Salarios de Jefe de Producción , supervisores y

personal de mantenimiento industrial, personal de laboratorio,

etc.

I.2.3. OTROS COSTOS INDIRECTOS.

Energía, comunicaciones, agua, alquiler de maquinaria.

GASTOS DE OPERACIÓNComprende los siguientes rubros:

A. GASTOS DE VENTA.

B. GASTOS ADMINISTRATIVOS.

II.1. GASTOS DE VENTAS

Sueldos y salarios: Ejecutivos, supervisores,

vendedores, investigadores de mercado.

Comisiones a vendedores.

Representación.

Publicidad y Promoción

Transportes: movilidad local ,viajes y

viáticos.

Asistencia Técnica a clientes.

Comunicaciones: teléfono, correos, cables,

teletipo.

Seguros: incendio, otros.

Sueldos y salarios: choferes, supervisores.

Flete.

Si hay flota de vehículos propia :

combustibles, lubricantes, mantenimiento,etc.

Operación de almacenes: sueldos y salarios,

leyes sociales, suministros, servicios de agua,

energía, alquileres, etc.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos y salarios del Gerente,

secretarias, asistentes , es decir de

todo el personal administrativo.

Leyes sociales.

Alquiler del local.

Utiles de escritorio, papel impreso.

Arbitrios municipales.

Otros impuestos directos.

Licencias.

Franquicias, derechos de autor y

propiedad intelectual e industrial.

Seguros.

Servicios diversos, etc.

DEPRECIACIÓNSegún la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los

bienes del activo fijo, se compensará mediante la deducción por

las depreciaciones admitidas por la Ley.

BIENES VIDA ÙTIL

DEPRECIACIÒN

(AÑOS) ANUAL (

% )

Ganado de trabajo y reproducción; redes

de pesca 4

25

Vehículos de transporte terrestre( excepto

Ferrocarriles); hornos en general 5

20

Maquinaria y equipo utilizados por

las actividades mineras, petrolera y

de construcción ;excepto muebles,

enseres y equipos de oficina. 5

20

Equipos de procesamiento de datos 4

25

Maquinaria y equipo 10

10

La depreciación es un fondo de reposición del capital que se

aplica sobre los activos fijos tangibles, se utiliza el método de

depreciación lineal :

DEPRECIACIÒN = VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO (VI) x

TASA DE DEPRECIACIÒN (d)

El valor residual contable esta dado por :

VR = VI - n . d

n = PERÍODO DE DEPRECIACIÓN.

No obstante para efecto del proyecto se considera el valor

residual económico , es decir el valor residual que el mercado

establece.

AMORTIZACIÓN

INTANGIBLESSe refiere a la recuperación de la inversión fija intangible,

que se puede cargar al proyecto cuando esta en su etapa

operativa.

A.I.= A.F.I x 10 %.

Se utiliza del 10 % al 20 %

GASTOS FINANCIEROSComprende intereses y comisiones bancarias. Los

intereses se obtienen del cuadro de servicio de deuda.

PUNTO DE EQUILIBRIOTambién llamado punto de nivelación. Representa aquel nivel

de producción (ventas ) donde la empresa no obtiene ni

ganancias , ni pérdidas extraordinarias, sólo beneficios

normales

BALANCE INICIALEs la cuantificación de los recursos y obligaciones que

tendría el proyecto en su etapa inicial.

El balance es un estado financiero que expresa la situación

de la empresa o proyecto en un momento determinado. Los

derechos son los activos y las obligaciones son los pasivos

RUBROS CONTABLES PERÌODO 0

ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVOS

PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO.

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

ESTADO DE GANANCIAS Y

PÉRDIDAS Es un estado financiero, relevante en la evaluación del

proyecto, pues a través de el se puede estimar los

resultados económicos y financieros del proyecto en cada

período.

Su estructura bajo una óptica contable es la siguiente :

RUBROS

PERIODO

INGRESO NETO

COSTO DE VENTA

UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE OPERACIÒN

Gastos de venta

Gastos administrativos

DEPRECIACIÒN

AMORTIZACION INTANGIBLES

UTILIDAD OPERATIVA

GASTOS FINANCIEROS

OTROS GASTOS.

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS.

PARTICIPACIÓN UTILIDADES TRABAJADORES .

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO.

IMPUESTO A LA RENTA ( 30 %).

UTILIDAD DEL EJERCICIO.

dado que es un estado de resultados no incluye el pago de

impuesto general a las ventas.

La participación de los trabajadores en las utilidades (artículo 1º,

2ºy 4º del D.Leg. Nº892), se calcula sobre el saldo de la renta

imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber

compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con

las normas del impuesto a la renta.

El porcentaje mencionado en el párrafo anterior es como sigue :

EMPRESAS

PARTICIPACIÒN

%

EMPRESAS PESQUERAS 10

EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES 10

EMPRESAS INDUSTRIALES 10

EMPRESAS MINERAS 8

EMPRESAS DE COMERCIO AL POR MAYOR Y

AL POR MENOR Y RESTAURANTES 8

EMPRESAS QUE REALIZAN OTRAS ACTIVIDADES 5

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO Se considera los flujos de ingresos y los flujos de egresos,

desde el año o ( cero) , sin incluir los flujos de financiación.

Además no incorpora la depreciación y amortización por

cargas diferidas, pero si la participación de trabajadores

sobre las utilidades y el impuesto a la renta como parte de

los egresos.

FLUJO DE CAJA

FINANCIERO Se incorpora en los flujos, el préstamo o crédito como ingreso y

el servicio de deuda como egreso . Es decir considera la

estructura financiera del proyecto.

La aplicación se vera utilizando EXCEL.

Unidad 8. Evaluación

Económica y Financiera

Criterios de decisión

• ¿Cómo

decidimos si un

proyecto de

inversión debe o

no ser aceptado

por la empresa??

• Cualquier método o criterio de decisión

debería contemplar como mínimo:

a)Todos los flujos de caja que se generan

durante la vida del proyecto,

b) el valor del dinero en el tiempo,

c) una tasa de descuento o tasa de

rentabilidad mínima que debe exigirse

al proyecto de inversión-financiación.

Criterios de decisión

Flujo de Caja

Es la comparación de los flujosde costos y beneficios de lasdiferentes alternativasgeneradas durante un ciertoperíodo de tiempo, cuyo fin esobtener información necesariapara decidir la conveniencia deejecutar un proyecto en base asu viabilidad financiera.

TASA DE DESCUENTO Es la tasa que se utiliza para estimar el Factor Simple de

Actualización , utilizado en la determinación del Valor Actual

Neto del flujo de caja.

Esta tasa se determina considerando el Costo de

Oportunidad del Capital .

El Costo de oportunidad del capital , permite que la

evaluación del proyecto se base en una comparación con la

cantidad de dinero a ser invertido que habría podido generar

en su mejor uso alternativo.

El Costo de oportunidad de los recursos propios, libre de riesgo,

se puede determinar como un promedio ponderado de las

rentabilidades de alternativas de inversión que ha tenido que

sacrificarse para asignar los recursos al proyecto.

C.O.K = KA r A+ K B r B + K C r C + …+ Ki r i

K .representa la participación porcentual de

cada alternativa en el total de inversión

r . representa la rentabilidad esperada de

cada alternativa.

Pero generalmente el costos de oportunidad del capital propio se

considera como la tasa de interés pasiva más alta que ofrece el

mercado financiero, en condiciones de igual riesgo. Según

Infante Arturo ( Evaluación financiera de proyecto de Inversión) si

el costo del capital propio es menor que el costo del capital

prestado, se debe utilizar como COK este último para exigirle al

proyecto lo suficiente como para poder pagar el préstamo.

Una forma alternativa para obtener la tasa de descuento en la

evaluación económica es:

d econ = % aporte propio ( cok + r* ) + %

préstamo ( interés activa)

r * representa la prima de riesgo.

y la tasa de descuento en la evaluación financiera es:

d fin = % aporte propio ( cok + r* ) + % préstamo ( interés

activa) ( 1 – tasa tributaria del impuesto a la renta )

Ambas son consideradas CPPC

(Costo Promedio Ponderado del

Capital), pero la segunda esta

ajustada por el efecto del

escudo tributario que genera los

gastos financieros sobre la

rentabilidad del proyecto.

EVALUACIÓN ECONOMICA Se evalúa el proyecto sin considerar cómo se obtengan y se

paguen los recursos que se requieren para la

implementación y puesta en marcha del proyecto.

La evaluación se puede realizar utilizando los siguientes

indicadores de rentabilidad : VANE, TIRE, B/C ECON., PR

ECON.

EVALUACION FINANCIERA Se pretende evaluar al proyecto estimando la rentabilidad

del capital propio complementado externamente por

financiamiento de las entidades financieras u otras

instituciones, para lo cual se pueden utilizar los siguientes

indicadores : VANF, TIRF, B/C FIN., PR FIN.

Evaluación financiera

• Contempla todos los flujos financieros

del proyecto, distinguiendo entre capital

“propio” y “prestado”.

• Permite determinar la “capacidad

financiera” del proyecto

• Mide la rentabilidad del capital

“propio” invertido

1) Valor Actual Neto (VAN)

2) Tasa Interna de Retorno (TIR)

3) COEFICIENTE B/C

Cada uno de estos criterios:

• Tiene en cuenta todos los flujos de caja,

• Considera valor del dinero en el tiempo,

• Considera una tasa de retorno requerida.

Valor Actual Neto (VAN)

• Es el valor actual de losbeneficios netos que genera elproyecto durante toda su vida

• Para su cálculo se requierepredeterminar una TASA DEDESCUENTO que representa el“costo de oportunidad” del capital(COK)

Valor Actual Neto (VAN)

Mide, en moneda de hoy,cuanto más dinero recibe elinversionista si decide ejecutarel proyecto en vez de colocar sudinero en una actividad que lereditúe una rentabilidadequivalente a la tasa dedescuento

Su valor depende del tiempo

Valor Actual Neto

VAN = Valor Actual de todos losflujos netos de caja anuales - coste dela inversión inicial.

VAN = - A FCAt

(1 + k) t

n

t=1

Fórmula para el cálculo del VAN

VAN =Bt - Ct

(1+i)tt=1

n

Io

Donde:

Bt : Beneficios del período t

Ct : Costos del período t

i : Tasa de descuento

Io : Inversión en el período cero

n : Vida útil del proyecto

Regla de decisión:

Si VAN es positivo, ACEPTAMOS.

Si VAN es negativo, RECHAZAMOS

Valor Actual Neto

Interpretación del VAN

• VAN> 0; es rentable , se

recomienda pasar a la siguiente

etapa del proyecto

• VAN = 0; es indiferente realizar

la inversión

• VAN < 0; no es rentable , se

recomienda desecharlo o

postergarlo

+

-

VAN= FCAt - A

k

VAN>0

TIR >k

VAN<0

TIR <k

Aceptación Rechazo

TIR=k

-A

VAN=0

0

Tanto Interno de Rendimiento o

Tasa Interna de Retorno (TIR)

• Matemáticamente es la tasa de descuento

que iguala el valor actual de los FC y el

coste de inicial del proyecto.

• Rentabilidad relativa bruta que se obtiene

sobre el capital que permanece invertido a

inicio de período en el proyecto.

• Máximo coste financiero admisible por el

proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

• Es una tasa porcentual que indica la

rentabilidad promedio anual que genera el

capital que permanece invertido en el

proyecto

• También se define como la tasa de

descuento que hace que el VAN = 0

• Su valor no depende del tiempo

• Representa el máximo costo que el

inversionista podría pagar por el capital

prestado

Tasa Interna de Retorno

VAN = - A FCAt

(1 + k) t

n

t=1

n

t=1

TIR: = A FCAt

(1 + TIR) t

Tasa Interna de Retorno

• TIR: Tasa de retorno que iguala el VP

de los flujos de caja con la inversión

inicial.

Regla de decisión:

Si TIR es mayor o igual que la tasa de retorno requerida, se ACEPTA.

Si TIR es menor que la tasa de retorno requerida, se RECHAZA.

TIR

• TIR: Es un criterio de decisión

adecuado sólo cuando el proyecto

presenta una estructura de FC

convencional: (- + + + + +)

• Problemas: Si hay múltiples

cambios de signo en la estructura

de FC, podemos tener múltiples

TIR: (- + + - + +)

0 1 2 3 4 5

(500) 200 100 (200) 400 300

EJEMPLO: Múltiples TIR

100% 200% 300% 400%

50

1000

-1500

500

TIR=25%

TIR=400%

Ventajas y desventajas de la TIR

Ventaja

• Brinda un coeficiente de rentabilidad

comprensible y facilmente comparable

Desventajas

• No es apropiado aplicar a proyectos

mutuamente excluyentes, si tienen distinta

duración o diferente distribución de

beneficios

Desventajas

Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque

matemáticamente pueden darse diversas soluciones a la

ecuación: VAN = 0

Diferencia TIRE vs TIRF

EJEMPLO : ESTUDIO DE CASO “EL

GAVILAN”

INVERSION TOTAL : S/. 113,818

PRESTAMO : S/. 44,268 (39 %)

APORTE PROPIO : S/. 69,559 (61 %)

TASA INTERES PRESTAMO : 10 % ANUAL

VANE (12 %) : 149,100 TIRE : 34 %

VANF (12 %) : 154,906 TIRF : 45 %

Gráfico : Diferencia TIRE vs TIRF

PTMO

39 %

PROPIO

61 %

TIRE = 34 %

TIRF = 45 %I = 10 %

n

INGRESOS t

t =0 ( 1 + d ) t

B/C E =

n

EGRESOS t

t =0

( 1 + d ) t

Si B/C E 1 el proyecto es rentable económicamente.

Si B/C E 1 el proyecto no es rentable económicamente

COEFICIENTE BENEFICIO / COSTO

Plazo de Recuperación

Payback Period

• Número de años que se tarda en

recuperar el coste de la inversión inicial

de un proyecto.

• ¿Cuánto tiempo tarda el proyecto en

generar la suficiente cantidad de flujos

de caja para devolver la cantidad

invertida inicialmente?

Plazo de Recuperación

• ¿Cuánto tiempo tarda el proyecto en generar

la suficiente cantidad de flujos de caja para

devolver la cantidad invertida inicialmente?

0 1 2 3 4 5 86 7

(500) 150 150 150 150 150 150 150 150

Plazo de Recuperación = 3.33 años.

• ¿Es aceptable un PR de 3.33 años para la

empresa?

• Las empresas que utilizan este método

compararán el PR calculado con el nivel

o standard que previamente hayan

fijado.

• Si la empresa estableció un PR de 5 años

para sus proyectos,¿cuál sería la

decisión?

• ¡Aceptar el proyecto!.

Limitaciones del Plazo de

Recuperación:

• Los standards fijados son subjetivos.

• No consideran el distinto valor del

dinero a lo largo del tiempo.

• No consideran ninguna tasa de

rendimiento requerida.

• No considera la totalidad de los flujos de

caja generados por el proyecto.

Limitaciones del Plazo de

Recuperación:

• No considera todos los flujos de caja del

proyecto.

0 1 2 3 4 5 86 7

(500) 150 150 150 150 150 (300) 0 0

El proyecto no es rentable, pero sería

aceptado si el PR fijado por la empresa

es 4 años.

El descuento en el PR

• Se procede descontando flujos de caja a

una tasa de rentabilidad exigida.

• El PR se calcula descontando los flujos

de caja.

• Inconvenientes:

• Los PR estándar siguen siendo

subjetivos.

• Siguen sin considerarse todos los flujos

de caja del proyecto.

PR Actualizado

0 1 2 3 4 5

(500) 250 250 250 250 250

Actualización

Año Flujo de Caja FC (14%)

0 -500 -500.00

1 250 219.30 1 año

280.70

2 250 192.38 2 años

88.32

3 250 168.75 PR=2.52 años

Indice de Rentabilidad

VAN = - A FCAt

(1 + k) t

n

t=1

IR = A FCAt

(1 + k) t

n

t=1

Regla de decisión:

• Si IR es más grande o igual que 1, el proyecto se ACEPTA.

Si IR es menor que 1, el proyectose RECHAZA.

IR = 1.066

VAN = 18,235.71.

Indice de Rentabilidad

Unidad 9. Análisis de

Sensibilidad

Se trata de medir la sensibilidad de la rentabilidad del proyecto

ante cambios en las variables más relevantes dentro de la

estructura de los ingresos y/o los egresos.

Es decir hasta cuanto soporta la rentabilidad de un proyecto, un

cambio en un variable que afecte su flujo de ingresos o egresos.

Hay dos formas de hacer análisis de sensibilidad ;

Análisis de sensibilidad por variables

(análisis unidimensional)

Análisis de sensibilidad por

escenarios ( análisis

multidimensional).

ANÁLISIS POR VARIABLES Se analiza el efecto sobre la rentabilidad del proyecto alterando

una por una las variables relevantes.

Se puede hacer de dos formas:

A. Por elasticidad del VAN.

B. Por factores.

MÉTODO DE ELASTICIDAD

DEL VANSe puede utilizar el concepto de Elasticidad del Valor Actual

Neto (Económico o Financiero).

% VAN

=

% VARIABLE

Mientras más elástico sea este valor significara que la

rentabilidad del proyecto es mas sensible al cambio en la

variable. Por lo cual conviene tomar las previsiones del caso.

MÉTODO POR FACTORSimulando cambios adversos en las variables relevantes y

multiplicandolas por determinados factores ( 0,1 - 0,2 - ….- 0,9)

que afectan negativamente la rentabilidad del proyecto , se

estima su soportabilidad. Es decir hasta que cambio porcentual

en la variable, el proyecto sigue siendo rentable. Esto

evidentemente implica un mayor trabajo, que actualmente se

minimiza con el uso del computador.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

POR ESCENARIOS En este caso se puede alterar más de una variable

simultáneamente y se evalúa su impacto sobre la

rentabilidad esperada del proyecto ,construyendo así

diversos escenarios pesimistas u optimistas.

Unidad 10. Decisiones

entre Proyectos

Alternativos

Regla de decisión:

Si TIR es mayor o igual que la tasa de retorno requerida, se ACEPTA.

Si TIR es menor que la tasa de retorno requerida, se RECHAZA.

TIR

Racionamiento de Capital

• Suponga que tiene que evaluar 5

proyectos de inversión para una

compañía.

• Suponga que además está limitada la

cantidad de recursos para inversiones

en capital.

• ¿Como seleccionaremos los proyectos

de inversión que debemos emprender?

Racionamiento de Capital

• Si jerarquizamos proyectos según la TIR:

TIR

5%

10%

15%

20%

25%

$

1 2 3 4 5

Racionamiento de Capital

• Si jerarquizamos proyectos según el TIR:

TIR

5%

10%

15%

20%

25%

$

1 2 3 4 5

X=Presupuesto

Con presupuesto

limitado aceptamos los

proyectos 1, 2 y 3.

Racionamiento de Capital

• Si jerarquizamos proyectos según el TIR:

TIR

5%

10%

15%

20%

25%

$

1 2 3

X=Presupuesto

Con presupuesto

limitado aceptamos los

proyectos 1, 2 y 3.

1. Problemas de Jerarquización de

Proyectos: disparidad de tamaño

1) Proyectos mutuamente excluyentes de

tamaño desigual cuando existe racionamiento

de capital.

• La decisión según el VAN podría no coincidir

con la decisión según el TIR o el IR.

• Solución: Se seleccionará el conjunto de

proyectos con el mayor VAN.

2. Problemas de Jerarquización de

Proyectos: disparidad de tasas reinversión

2) Proyectos mutuamente excluyentes cuandoexiste racionamiento de capital.

• VAN e IR asumen una reinversión de los flujos decaja a la tasa de rentabilidad requerida para elproyecto o tasa de actualización.

• TIR asume la reinversión de los FC .

• VAN y TIR podrían jerarquizar los proyectos dedistinta forma.

• Solución: Seleccionar proyectos con el mayorVAN.

ALTERNATIVAS DE

INVERSIÓN: USO DEL VAE

CUANDO SE DEBE ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS

MUTUAMENTE EXCLUYENTES DE DIFERENTES

HORIZONTES, DADA UNA TASA DE ACTUALIZACIÓN, ES

NECESARIO UTILIZAR EL VAE ( VALOR ANUAL

EQUIVALENTE), TAMBIÉN CONOCIDO COMO FAE (

FLUJO ANUAL EQUIVALENTE).

3. Problemas con la Jerarquización de

Proyectos: disparidad de horizontes

temporales en proyectos mutuamente

excluyentes

• Supongamos que una empresa planifica

una expansión y que tiene que seleccionar

una de dos máquinas. Se diferencian en su

vida económica y en la capacidad.

• ¿Qué máquina se seleccionará?

• Los flujos de caja post-impuestos son:

Año Máquina 1 Máquina 2

0 (45,000) (45,000)

1 20,000 12,000

2 20,000 12,000

3 20,000 12,000

4 12,000

5 12,000

6 12,000

• Tasa de Rentabilidad Requerida 14%.

Fase 1: Cálculo del VAN

• VAN1 = 1,432 $

• VAN2 = 1,664 $

• ¿Significa esto que la máquina 2 es

mejor?

• !No! Ya que los dos VAN no pueden

compararse.

Fase 2: Método del Valor Equivalente

Anual (VEA o VAE)

• Si asumimos que cada proyecto puede

reemplazarse o repetirse un número de veces

infinito en el futuro, cada VAN puede

convertirse en una anualidad.

• Las VAE de proyectos pueden compararse.

• VAE = VAN x FRC

• Determina el nivel de un flujo de caja en

forma de anualidad que produciría el mismo

VAN que el proyecto.

EL VAE ES LA ANUALIDAD FINANCIERAMENTE

EQUIVALENTE AL VAN DE CADA ALTERNATIVA. SU USO

LLEVA IMPLICITO EL SUPUESTO DE QUE AL TÉRMINO DEL

HORIZONTE DE CADA ALTERNATIVA SE RENOVARÁ LA

INVERSIÓN, PRODUCIÉNDOSE SENDAS CADENAS DE

SUCESIVOS CICLOS PRODUCTIVOS, EN LAS MISMAS

CONDICIONES FINANCIERAS DE LAS ALTERNATIVAS

ORIGINALES.

PARA ESTIMAR EL VAE O FAE, SE UTILIZA LA SIGUIENTE

FÓRMULA:

VAE = VAN x FRC

ESTE INDICADOR BRINDA UNA IDEA DE CÓMO SE

DISTRIBUIRÍA LAS GANANCIAS DEL PROYECTO SI DICHA

DISTRIBUCIÓN FUERA EQUITATIVA PARA CADA AÑO.

VAE = VAN / (FIVPA i, n)

• VAE1 = 1,432 x FRC .14, 3

= 617 $

• VAE2 = 1,664 x FRC .14, 6

= 428 $

¿Qué significan estos resultados?

• VAE1 = 617 $

• VAE2 = 428 $

• Esto quiere decir que:

• VAN1 = anualidad de 617 $/año.

• VAN2 = anualidad de 428 $/año.

• Se ha reducido un problema condiferentes horizontes temporales a unapareja de anualidades.

• Regla de decisión: Elegir el proyectocon mayor VAE, es decir la máquina 1.

Fase 3: Cadenas infinitas de renovaciones

• Asumiendo renovaciones infinitas, las VAEson anualidades perpetuas. El VAN de lacadena de renovaciones infinitas se obtienedividiendo la VAE por la tasa de retornorequerida.

• VAN1 = 617/.14 = 4,407 $

• VAN2 = 428/.14 = 3,057 $

• De esta forma se convierte el método VAE en un VAN que permite la comparación de proyectos.

COSTO ANUAL

EQUIVALENTE LA APLICACIÓN ES SIMILAR AL VAE, PUES SE FÓRMULA ES:

CAE = VAC x FRC.

SOLO QUE EN ESTE CASO SE TRATA DE SELECCIONAR LA

ALTERNATIVA CON MENOR CAE.

Este indicador también permite hallar cuál es el costo anual que

equivale a la inversión inicial. Es decir muestra cuál es el monto

uniforme que se tendría que ir invirtiendo cada año durante toda

la vida útil para igualar la inversión inicial. En este caso su

fórmula sería:

CAE = INVERSIÓN x FRC.

Unidad 11: Análisis de Riesgo

ANÁLISIS DE RIESGO El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los

flujos de caja reales respecto a los estimados. Mientras más

grande sea esta variabilidad mayor es el riesgo del proyecto.

De esta forma el riesgo se manifiesta en la variabilidad de

los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre

la proyección del flujo de caja.

MEDICIÓN DEL RIESGO La falta de certeza de las estimaciones del comportamiento

futuro se pueden asociar normalmente a una distribución de

probabilidades de los flujos de caja generados por el

proyecto.

Existen, sin embargo formas precisas de su medición, la más

común es la desviación estándar.

La desviación estándar se calcula mediante la expresión:

n __

= ( Ax - A )2 Px

X = 1

Donde: Ax es el flujo de caja de la posibilidad x, Px es su

probabilidad de ocurrencia .

A es el valor esperado de la distribución de probabilidades de

los flujos de caja, que se obtiene de :

__ n

A = Ax Px

X = 1

__

Si A correspondiera al valor esperado del valor actual neto,

ante igualdad de riesgo se elegirá al proyecto que exhiba al

mayor valor esperado.

MÉTODO DEL AJUSTE A LA

TASA DE DESCUENTO Una forma de ajustar los flujos de caja consiste en hacerlo

mediante correcciones en la tasa de descuento. A mayor

riesgo, mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad

del proyecto. De esta forma, un proyecto rentable evaluado

en función de ua tasa libre de riesgo puede resultar no

rentable, si se descuenta a una tasa ajustada.

La tasa de descuento ajustada por riesgo, resulta de aplicar la

siguiente expresión:

f = i + p

donde f es la tasa de descuento ajustada por riesgo, i es la tasa

libre de riesgo y p es la prima por riesgo que exige el

inversionista para compensar una inversión con retornos

inciertos.

La dificultad de este método reside en la determinación de la

prima por riesgo. Al tener un carácter subjetivo, las

preferencias personales harán diferir la tasa adicional por

riesgo entre distintos inversionistas para un mismo proyecto.

EL MODELO DE PRECIOS DE LOS ACTIVOS

DE CAPITAL ( CAPM ) PARA DETERMINAR

rp.

ESTE MODELO INCORPORA EL RIESGO DEL

PROYECTO EN LA DETERMINACION DEL COSTO DE

OPORTUNIDAD DEL CAPITAL.

COSTO PONDERADO DE CAPITAL

ro = rd ( D/ K ) + rp ( P / K )

EL RIESGO PUEDE SER NO SISTEMÁTICO Y SISTEMÁTICO.

EL RIESGO NO SISTEMÁTICO ES AQUÉL INHERENTE AL

PROYECTO O EMPRESA, POR EL GIRO MISMO DE LA

ACTIVIDAD. ESTE RIESGO SE PUEDE DIVERSIFICAR

INVIRTIENDO EN DIVERSOS NEGOCIOS EN VEZ DE

CONCENTRAR EL CAPITAL EN UNO SOLO.

EL RIESGO SISTEMÁTICO ES AQUEL QUE ESTA

RELACIONADO CON LAS FLUCTUACIONES DEL MERCADO

Y LA ECONOMIA EN GENERAL, RAZÓN POR LA CUAL NO

PUEDE SER DIVERSIFICADO, POR TAL MOTIVO ÉSTE ES EL

RIESGO QUE SE TOMA EN CUENTA PARA CASTIGAR LA

TASA DE DESCUENTO

El modelo relaciona la rentabilidad esperada de una inversión

con la de mercado a través de una medida de riesgo sistemático.

Asi :

rp= E(rs) = rf + p

E(rs) = Rentabilidad esperada de una

negocio.

rf = Tasa libre de riesgo.

p = Prima por riesgo asociada a dicha

inversión.

Donde :

p= E (rm) – rf

= Medida de riesgo sistemático.

E (rm)= Rentabilidad esperada del mercado.

mide la sensibilidad de un instrumento

financiero ( o una inversión ) frente a

movimientos del mercado : el cambio

porcentual que se espera en el precio de

un instrumento ante un cambio porcentual

de 1 % en la rentabilidad promedio del

mercado, de forma que :__ __

(rm- rm)(rs – rs ) cov ( rs,rm)

=_____________________=____________

__ 2

( r m – r m ) var ( rm)

Cuando 1 el negocio es altamente sensible a los

movimientos del mercado.

Cuando 1 su respuesta respecto a dichos movimientos es

más bien baja. nótese que este factor puede estar referido a las

acciones de la empresa que implementa el proyecto o a la

rentabilidad misma de este último.

De esta forma podemos especificar la tasa de descuento de un

proyecto como:

rp = rf + E (rm) – rf

Donde el costo del capital propio depende del riesgo sistemático

del proyecto o empresa que lo implementa, del precio del riesgo

en la economía E (rm) – rf y del valor del dinero en el tiempo,

rf.

CASO . EMPRESA DE

ELECTRODOMESTICOS

• UNA EMPRESA DE ELECTRODOMESTICOS

EN FUNCIONAMIENTO ESTÁ ESTUDIANDO

UN PROYECTO DE AMPLIACIÓN QUE SE

ESTIMA TENDRÁ EL MISMO RIESGO QUE

EL RESTO DE LA EMPRESA.

• PARA FINANCIARLO SE MANTENDRA LAESTRUCTURA DE ENDEUDAMIENTOACTUAL : 70 % DE DEUDA BANCARIA A UNINTERÉS PROMEDIO DEL 7 % Y 30 % DEAPORTES PROPIOS.

• EN LOS ULTIMOS AÑOS LA EMPRESA HATENIDO LAS RENTABILIDADESPORCENTUALES QUE SE INDICAN EN ELSIGUIENTE CUADRO ( r j ), EL QUECONTIENE TAMBIÉN LASRENTABILIDADES PORCENTUALES DELMERCADO ( rm) Y LA TASA LIBRE DERIESGO ( rf) OBSERVADAS :

AÑOS rj ( % ) rm ( % ) rf ( % )

2006 -1 3 4

2007 1 7 4

2008 3 12 4

2009 7 14 4

2010 9 17 4

2011 11 19 4

• PARA EL 2012 SE ESPERA UNA

RENTABILIDAD PROMEDIO DEL

MERCADO DE UN 20 % . LA TASA DE

IMPUESTO A LAS UTILIDADES ES DE

UN 15 %. ¿ CUÁL ES EL COSTO DE

OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

RELEVANTE PARA ESTE PROYECTO?.

RESPUESTA.

• EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL

CAPITAL PROPIO ( r p) PUEDE

HALLARSE CON EL MÉTODO DE

PRECIO DE LOS ACTIVOS DE CAPITAL

( CAPM ) :

AÑO rj rm rf V W

2006 -1 3 4 81 54

2007 1 7 4 25 20

2008 3 12 4 0 0

2009 7 14 4 4 4

2010 9 17 4 25 20

2011 11 19 4 49 42

TOTAL 184 140

PROMEDI

O

5 12 4

_ 2

V = ( r m – r m )

__

rm = RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MERCADO EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS.

__ __

W = ( rm - rm ) * ( rj – rj )

__

rj = RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA EMPRESA EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS.

DE ACUERDO CON ELLO :

__ __

(rm - rm ) * ( rj – rj ) 140

= _____________________ = ________ = 0.7690

__ 2

( r m – r m ) 184

POR TANTO :

r p = 0.04+0.7609 * ( 0.20 – 0.04 ) = 0.1617

POR OTRO LADO SE TIENE QUE:

LA rd ES DE 5.95 % Y SE CALCULA COMO SIGUE :

rd = 0.07 * ( 1- 0.15) = 0.0595

FINALMENTE :

ro = 0.0595* 0.70 + 0.1617*0.30 = 9.02 %

top related