programa recuperación de barrios

Post on 23-Mar-2016

226 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa Recuperación de Barrios - MINVU

TRANSCRIPT

Programa Recuperación de Barrios:

Contexto:

Un cambio de paradigma y el barrio como escenario.

Hacia las condiciones urbanas de barrio y ciudad

Desde déficit habitacionalDesde políticas urbanas para ciudadanos homogéneos

Hacia políticas integradoras de visiones y experiencias diferenciadas de la ciudad

Desde el foco en las carencias

Hacia el potencial de los activoscomunitarios

Desde el liderazgo estatal

Hacia el urbanismo ciudadano

1. Alto deterioro o déficit de espacios públicos:Sitios abandonados e inseguros / Microbasurales / Falta de áreas de encuentro / Escasa infraestructura barrial / Segregación espacial, etc.

2. Vulnerabilidad social:Deserción escolar / Subempleo o cesantía / Bajos ingresos / Delincuencia y microtráfico / Presencia de grupos vulnerables con requerimientos especiales / Inequidad en el acceso a bienes y servicios públicos, etc. 

En conclusión, se trataba de un escenario barrial complejo: barrios con un alto grado de segregación, exclusión social y estigmatización. 

¿La apuesta?

Abordar territorialmente la  desigualdad urbana.

Iniciar un proceso de recuperación sostenible y conuna mirada integral de largo plazo, reconociendo quelos barrios son espacios multidimensionales y querequieren acciones integrales y la acción de diversosactores.

Volver al territorio. 

Volver al territorio. 

Recuperar la confianza 

Generar redes 

Buscar socios 

Institucionalización 

Minvu se hace cargo de su propia política.

¿Cómo?

Programa de recuperación de Barrios.

En el 2006 naceel Programa deRecuperaciónde barrios conel objetivo derecuperar comoexperienciapiloto, 200barrios en todoChile quepresentarandeteriorourbano yvulnerabilidadsocial.

1. Mejorar las condiciones del espacio público de los barrios para la convivencia ciudadana

2. Potenciar la identidad positiva de los habitantes con sus barrios.

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

3. Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones para el desarrollo comunitario sostenible de los barrios.

Plan de Gestión de Obras

Plan de Gestión Social

Componente físico

Regeneración Urbana a escala barrial

Componente social

Contribuye a que los barrios cuenten con adecuada accesibilidad, movilidad y espacios de encuentro bien equipados

en materia recreacional, cultural, recreativo y social.

Acciones de participación, medioambientales, culturales y de

seguridad ciudadana, dándole sentido, utilidad y sostenibilidad a las obras

físicas.

Metodología  innovadora 

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

Contrato de barrio

2. Horizontaliza la relación. 

1. Compromiso tripartitodonde cada parte se hace responsable de su rol.  

3. Detona una mirada colectiva y de mayor integración. 

CVD Villa Arauco Colonias Extranjeras  / Atacama

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

Consejo Vecinal de Desarrollo

1.Instancia amplia, plural e integradora. 

2.Incorpora nuevos actores. 

3.Revitaliza  a la JJ.VV e impulsa la creación de nuevas organizaciones.  

DIRECTIVA62% - 38%

68% - 32%

9%

20-29

15%

30-39

22%

50-59

21%

60-79

1%

+80

2%

- 19

30%

40-49

48 años promedio

56% entre 40 y 59 años

Presidentes o vice 30% JJVV

Constitución Promedio Consejos Vecinales de Desarrollo.

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Consejo Vecinal de Desarrollo  Mesa de trabajo de organizaciones y liderazgos existentes

Programa de recuperación de Barrios.

Programa piloto  

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Programa piloto

Barrio Ríos Patagónicos / Punta Arenas. 

“Indudablemente, al principio la gente estaba incrédula, cansada de que le prometieran cosas 

que no se cumplían".

“He aprendido con el Programa que hay cosas que dependen de uno y otras de las 

autoridades. Esto depende de nosotros y lo vamos a hacer bien”.

Margarita Valenzuela, Secretaria del Consejo Vecinal de Desarrollo. 

Barrio Villa Arauco‐Colonias Extranjeras.Región de Atacama.

45 BARRIOS EGRESADOS

16 BARRIOS EGRESADOS

39 BARRIOS PROYECTADOS  TERMINAR 2011

15 Regiones,  80 comunas y  200 barrios.

500.000 habitantes 

3% de la población nacional 

10% de la población pobre e indigente de las comunas atendidas.

Inversión de 221 mil millones (proyectado al 2014)

Implementación programa piloto 

200 barrios en todo el país.

AÑO 2009  22.5 % de avance

30,5 % de avanceAÑO 2010 

AÑO 2011

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Programa piloto

100  BARRIOS PROYECTADOS  TERMINAR  AL  2014AÑO 2012‐2014

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

•Modelo innovador.

•Activación comunitaria 

•Alta valoración del CVD y de los Contratos de Barrios.

•Diseños participativos e innovadores de espacios públicos.

•Valoración de lo intangible e índices de satisfacción positivos.

•Recuperación de niveles de confianza con el Estado y la ciudadanía. 

Fortalezas del piloto 

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

Fortalezas del piloto 

Obras con sentido

Encuentro y recuperación de confianza 

Participación  

Reactivación  

Diferentes miradas   

Transformación

CIRCULACIÓNEQUIPAMIENTO

41%

OBRASCOMPLEMETARIAS

18%

15%

AREA VERDE

26%

• 200 CVD constituidos• 152 Planes de Gestión Social terminados• 152 Agendas futuras •200 Barrios capacitados en Prevención Situacional

Obras:

• Convenio Subtel• Convenio Mintrab• Convenio Conaf• Sernam• Sernatur

• 2060 proyectos •56% obras terminadas• 12% de obras en ejecución• 4 categorías de inversión

Avance en la gestión Social, Obras y multisectorial 

Multisectorial

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Programa piloto

Social:

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

Debilidades del piloto 

•Débil articulación de la oferta ministerial.

•Retraso en la ejecución de obras. 

•Escaso vínculo entre los planes de recuperación con su entorno urbano mayor.

•Planes formulados desde la oferta y no desde demandas.

•Distribución de recursos en función de su tamaño y no respecto del deterioro.

•Difícil articulación multisectorial.

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 

Debilidades  del piloto 

Demoras

Escaso vínculo con la ciudad

Articulación sectorial

Articulación multisectorial

Programa de recuperación de Barrios.

Desafíos de la recuperación barrial

INTEGRALIDAD

INTERESCALARIDAD

MULTISECTORIALIDAD

La integralidad física y social de las intervenciones contribuye a la sostenibilidad de la  recuperación.

Fuente:  Evaluación DIPRES, Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales.

La intervención de  barrios debe ser parte de un territorio mayor de la ciudad y la comuna. 

Fuente: Evaluación DIPRES, Estudio Tipologías, HABITERRA,  Asesoría Internacional (F. SAMOL, Misión Alemania, GTZ,  Junta de Andalucía)

Sinergia de recursos sectoriales y multisectoriales para enfrentar el deterioro de los barrios.

Fuente: Evaluación DIPRES, Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales, Asesoría Internacional (F. SAMOL, Misión Alemania GTZ, Junta de 

Andalucía).

TEMPORALIDAD La recuperación de barrios es un proceso que requiere tiempo para el empoderamiento de los vecinos.

Fuente: Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales, Asesoría Internacional (F. SAMOL, Misión Alemania GTZ, Junta de Andalucía), Artículo Áreas 

Urbanas Deterioradas, Univ. Bio Bio.

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Desafíos de la recuperación barrial:

PARTICIPACION

DESCENTRALIZACION

Participación ciudadana en las distintas etapas de la intervención,  a través de Consejos Vecinales de Desarrollo que integran actores locales y la firma de Contratos de Barrio.

Fuente:  Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales, Encuestas Satisfacción PQMB, Asesoría Internacional (F. SAMOL, Misión Alemania, GTZ, Junta de Andalucía).

Fortalecimiento del rol de los municipios en la recuperación de barrios. Fuente: Evaluación DIPRES, Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales, 

Evaluación  PQMB, ALCALA

REGENERACION URBANA DE BARRIOS

Diseño de Planes Maestros de Recuperación de barrios que den sentido a las intervenciones.

Fuente:  Evaluación DIPRES, Estudio Seguimiento y Análisis Institucional SUR Profesionales.

ESPACIOS PUBLICOS DE CALIDAD

Generación de  estándares mínimos de las intervenciones físicas y sociales para la recuperación.

Fuente:  Evaluación DIPRES, Evaluación  PQMB, ALCALA

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Desafíos de la recuperación barrial:

Nuevo Programa:

15 nuevos barrios y ajustes metodológicos. 

COBERTURA

PROGRAMA PILOTO  PROGRAMA REGULAR                           DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Focalización en las comunas más pobres de más de 70 mil habitantes.

Focalización en barrios de zonas prioritarias.

ALCANCE DE LA INTERVENCION

Foco hacia adentro del polígono del barrio.

Foco en la relación entre el barrio y su entorno urbano.

SELECCION Selección a partir de la ofertaMinisterial.  

Decisión gobierno central.

Selección a partir de la demandaMunicipal.Decisión a partir de la evaluación técnica de la postulación.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Inversión MINVU Diversificación Fuente de Financiamiento.PPPF, PPP, Inversiones intersectoriales, etc.

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Innovaciones 

• Mejorar las condiciones de espaciopúblico de barrios

• Contribuir al mejoramiento de lasviviendas en proceso de deterioro

• Potenciar identidad, integración ypertenencia de los habitantes de losbarrios

• Fortalecer la capacidad de losvecinos/as y sus organizaciones parauna gestión comunitaria sostenible delos barrios

• Promover la generación de alianzasentre los niveles barrial, local, regional,y nacional, con actores públicos yprivados

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Objetivos

CONCURSO

30 díasLLAMADO POSTULACIÓN EVALUACIÓN

30 días

60 días 

1°ETAP

APlan

 Adm

isible

Secretaría Ejecutiva De

sarrollo de Ba

rrios

Inicio 

Recepción 

Antecede

ntes.

Term

ino 

Recepción 

Antecede

ntes

2°ETAP

APlan

 Elegible

Comisión

 Técnica Evaluadora

1°ETAP

APlan

 Seleccion

ado

Jurado

 Regional

PERÍODO DE ACLARACIÓNPERÍODO DE CONSULTA

28 días

1 semana 2 semanas 1 semana

Municipio presenta Expediente de Postulación a la SEREMI respectiva

FILTRA EXPEDIENTES 

QUE CUMPLEN CON BASES

FILTRA PLANES CON CALIDAD TÉCNICA Y ASIGNA PUNTAJE

SELECCIONA BARRIOS 

ASOCIADOS A PLANES

Informa mediante Acta Resoluciónproyectos rechazados

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Concursabilidad 

FASE IELABORACION CONTRATO DE 

BARRIOS

• Instrumentos de diagnostico

•Constitución de CVD

•Obras de Confianza

•Contrato de Barrio

Asignación de hasta el 10% de subsidios PPPF titulo 1 para inicio de Obras de Confianza.

Ahorro vecinos  + aporte del Municipio

FASE IIEJECUCION 

CONTRATO DE BARRIOS

•Ejecución de Plan de Recuperación de Barrios

•Instrumentos de seguimiento

Asignación de l 45% de los subsidios PPPF el primer año y el 45% el segundo año.

Ahorro vecinos.

FASE IIICIERRE DE CONTRATO DE BARRIOS

•Cierre del Plan de Recuperación de Barrios

FASE IVSEGUIMIENTO 

Y EVALUACION

•Instrumento de evaluación

6 MESES 2 AÑOS 3 MESES 6 MESES 3 MESES

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS Modelo de Gestión 

Arica 2  barriostotal obras 36.000UF/ AT: 12652 UF/para el 2011:Obras3.600UF/AT 2040 UF

Iquique 2barrios

Alto Hospicio  2 barriostotal obras 72.000UF  AT: 25.302UF/ para el 2011:Obras 7.200UF AT 4080UF

Temuco / Padre Las Casas 2 barriostotal obras 36.000UF  AT: 12652 UF/para el 2011:Obras 3.600 UF AT 2040UF

Valdivia  1barrios

La Unión 1 barriototal obras 36.000UF/ AT: 25.302UF/para el 2011:Obras 3.600UF/AT 2040UF

Coihaique  2 barriostotal obras 36.000UF/ AT: 12.652 UF/para el 2011:Obras 3.600UF/AT 2040UF

Punta Arenas 2 barrios

Puerto Natales 1 barriototal obras 54.000 UF/ AT: 18.978 UF/para el 2011:Obras 5.400UF/AT 3060 UF

PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS 15 Nuevos Barrios  

Nuevo Programa:

Zona prioritaria: barrio a barrio construimos ciudad. 

32

LA OPORTUNIDAD DEL TRABAJO CON INDICADORES URBANOS

INDICADORES URBANOS… Una forma de Leer el territorio. 

– Dimensionar el problema.– Permiten tener un énfasis cuantitativo del  territorio– Se pueden catalogar los resultados– Permite ver los contrastes en el territorio– Develan áreas de concentración de vulnerabilidad Social y deterioro.– Devela la inversión realizada en el territorio y donde no se ha realizado– Devela la concurrencia o ausencia de programas o acciones en el territorio

– DEFINIR LAS ESTRATEGIAS O DECISIONES A TOMAR EN EL TERRITORIO– FOCALIZAR LA INVERSIÓN EN LOS TERRITORIOS MÁS VULNERABLES– ESTABLECER UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LOS ATRIBUTOS EN EL TERRITORIO.– ESTABLECER COORDINACIONES Y PRIORIZACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS PROGRAMAS

INDICAD

ORE

S DE CA

RACT

ERIZAC

ION V/S UNIDAD

ES 

OPE

RATIVA

S DE INTERV

ENCIÓN

PUENTE ALTO

34Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Variable PROXY Umbral (% de Hogares por manzana)

Deterioro Entorno

Hacinamiento (Con 3 ó más personas por dormitorio) 10% ó más

Viviendas precarias y/o con déficit cualitativo (viviendas de calidad recuperable e irrecuperable) 5% ó más

Vulnerabilidad Social

Baja escolaridad JH (media incompleta o menos) 30% ó más

Jóvenes desempleados* sobre el total de jóvenes económicamente activos (15 a 29 años)

5% ó más                                          (en manzanas con 4 ó más jóvenes económicamente 

activos)

Seguridad CiudadanaViolencia Intrafamiliar  Denuncias Carabineros 2010

Detenciones por Drogas  Denuncias Carabineros 2010

Cruce con información territorial seguridad ciudadana (cuadrantes)

INDICADORES SELECCIONADOS: Indicadores de Identificación  

QUILPUE

CONCON

VINA DEL MAR

LIMACHE

VALPARAISO

VILLA ALEMANA

QUILLOTAQUINTERO

2501,8 hás.

1375,1 hás.

1087,2 hás.

415,3 hás.332,4 hás.

175,1 hás.

46,1 hás.

MAIPU

SAN BERNARDO

PIRQUE

PUENTE ALTO

QUILICURA

LA FLORIDA

PUDAHUEL

RENCA

HUECHURABA

LAS CONDES

PENALOLEN

CALERA DE TANGO

VITACURA

LA PINTANA

LO BARNECHEA

SANTIAGO

LA REINA

NUNOA

COLINALAMPA

MACUL

CERRILLOS

RECOLETA

EL BOSQUE

BUIN

CONCHALI

PROVIDENCIA

LA GRANJA

CERRO NAVIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA

SAN MIGUEL

ESTACION CENTRAL

QUINTA NORMAL

LO PRADO

SAN JOAQUIN

SAN RAMON

INDEPENDENCIA

PEDRO AGUIRRE CERDA

PADRE HURTADO

TALAGANTE

2. DEFINICIÓN ZONA PRIORITARIA CON LA SEREMI 

• A partir de la definición de las manchas en el territorio, se identifica y define una Zona  Prioritaria por ciudad en conjunto con la SEREMI.  

• El concurso establece la zona prioritaria para que el municipio postule barrios y condominios sociales que pertenezcan a esa unidad territorial.  

DEFINICIÓN LÍMITES ESPECÍFICOS DE LA ZONA PRIORITARIA A INTERVENIR 

Criterios:

• Opinión de expertos a partir del ITEC.   • Puede ir asociado al Plan Estratégico de Acción Concertada para la Zona prioritaria.• Debe ser complementado con la visión de la institucionalidad local. Municipio.

METODOLOGIA DE FOCALIZACIÓN:

Objetivos del ITEC: 

• Informarse acerca del escenario de la zona prioritaria valorando su condición urbana a partir de sus características de déficit o deterioro urbano y  vulnerabilidad social, identificando sus problemáticas y potenciales.

• Entender su condición en la ciudad, las transformaciones urbanas que se realizarán en su contexto a partir de los distintos instrumentos de planificación así como de las inversionesque se llevarán a cabo en ellas.

ITECINFORME TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN ZONA PRIORITARIA

CARACTERIZACION ZONA PRIORITARIA EN SU CONTEXTO URBANO

• La zona Prioritaria en su contexto urbano y la imagen de ciudad• Caracterización socioeconómica y demográfica de la zona prioritaria• Caracterización Urbana de la Zona Prioritaria• Caracterización Institucional y local• Conclusiones: Principales problemáticas y Potencialidades asociadas 

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ACTUACIONES EN EL TERRITORIO

• Cruce Instrumentos de Planificación • Inversiones Sectoriales• Inversiones Intersectoriales

3.• Se solicita a cada región,  a través de los departamentos de desarrollo urbanos de 

las SEREMI la formulación de un Informe Técnico de caracterización de Zonas Prioritarias. ITEC

4. COMPLEMENTACION INDICADORES DE SEGUIMIENTOComplementación de la información a través de bases de datos, catastros o planimetría existente. Colabora en la formulación de la línea base para el trabajo en Zona prioritarias: 

METODOLOGIA DE FOCALIZACIÓN:

a. Elementos Geográficos: Hitos geográficos, sistemas naturales.

b. Accesibilidad: Transporte, infraestructura Vial,  etc.

c. Continuidad Urbana: Calidad del entorno, Estructura vial, Tejido urbano, etc.

d. Equipamientos y servicios de escala urbana: cobertura

e. Áreas Verdes: Existencias de parques o áreas verdes, estado de consolidación.

f. Sitios eriazos o Áreas Libres: Propiedad

g. Elementos de Seguridad, medioambiente, identidad y patrimonio: Identificar áreas de riesgo, áreas oscuras, de microtráfico, muros ciegos, sectores de abandono, identificando basurales o microbasurales, etc. Identificar lugares o  edificación con carácter patrimonial, zonas con identidad, etc. 

h. Actuaciones en el  Territorio: según IPT, Inversiones sectoriales, intersectoriales o privadas.

i. Mapa de actores y organizaciones sociales: 

top related