presentación informe rueda de...

Post on 02-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Tercer Informe del Observatorio IdeaSana EROSKI sobre hábitos de alimentación y estilo de vida saludables

“Ejercicio físico y ocio entre la población infantil”

Campaña anual “Comer Bien Comer Sano”

Septiembre de 2006

2

• Idea Sana EROSKI es el compromiso de la Fundación EROSKI con el bienestar del consumidor.

• Idea Sana EROSKI impulsó en diciembre de 2005 la creación del Observatorio Idea Sana EROSKI.

• El Observatorio Idea Sana EROSKI es un proyecto que tiene como objetivo el estudio, análisis y promoción de los hábitos de alimentación y estilo de vida saludables.

• Hoy presentamos el tercer informe impulsado por el Observatorio que analiza los hábitos de ejercicio físico y ocio entre la población infantil de 5 a 16 años.

• Este análisis se ha realizado con la colaboración de la Fundación Dieta Mediterránea y de la agencia de investigación del consumidor PAC.

Observatorio Idea Sana EROSKI

3

• Tras los dos primeros informes donde analizamos los hábitos de alimentación saludable y los hábitos del desayuno entre la población infantil, abordamos ahora un tercer aspecto fundamental para prevenir la obesidad: los hábitos de ejercicio físico y ocio entre los niños.

• Como es conocido, los expertos definen la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Afecta ya a más de mil millones de individuos a nivel mundial.

• En nuestro país, el 26,3% de las personas entre de 2 y 24 años padecen sobrepeso u obesidad; factores de riesgo de varias enfermedades crónicas.

• Comentar también que este estudio forma parte de la campaña informativa anual “Comer Bien Comer Sano” que Idea Sana EROSKI está impulsando para sensibilizar a 1 millón de consumidores.

¿Por qué este informe?

4

El compromiso de análisis del Observatorio ISE

Ejercicio físico y ocio activo

Instalaciones escolares.Áreas de juego urbanas.Accesibilidad a las pantallas.Mejora de la seguridad en las calles.Desarrollo de carriles-bici.Fomento de actividadfísica por parte de la familia.

Familia

Habilidades para la compra y cocina.Habilidad de la familia de introducir alimentos necesarios como (fruta, verdura, pescado...).Facilitar instrumentos para un buen desayuno y un buen complemento de media mañana.

Educación e información

Clases escolares:Estilo de vida.

Nutrición.Cocina.

Valores socio-culturales:Moda.

Imagen corporal.Creencias culturales.

Acceso a alimentos “ricos” en energía

Comer fuera de casa.Aumento de raciones.Precios económicos.Snacking (aperitivos, refrescos...).Transición nutricional.

Adaptado y modificado de la fuente: Obesity in Europe: The Case for Action. IOTF. 2002.

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA OBESIDAD

5

Resultados del Informe “Ejercicio físico y ocio entre la población infantil”

Análisis Cuantitativo

6

Ficha Técnica

PúblicoObjetivo • Familias con hijos de entre 5 y 16 años.

Ámbito Geográfico

Muestra • 400 entrevistas entre los que se incluyen clientes amigos de la Fundación EROSKI - Análisis cuantitativo.

Realiza • PAC – Psicología aplicada al consumidor.• FDM – Fundación Dieta Mediterránea.

• Encuesta realizada en cuatro zonas:• Norte: Bilbao y San Sebastián• Sur: Sevilla y Málaga• Centro: Madrid• Levante: Barcelona y Valencia

7

Introducción

• Los cambios en el entorno y en el comportamiento de los niños y sus familias son las principales causas del problema de la obesidad.

• Los expertos consideran que a una alimentación saludable debemos sumar hábitos de ejercicio físico y ocio activo.

• La infancia es la etapa de la vida en la que se adquieren las preferencias alimenticias. Por eso, vamos a analizar quéestá sucediendo entre la población infantil.

– Ofrecemos datos segmentados en cuatro categorías de edad: de 5 a 7 años, de 8 a 10 años, de 11 a 13 años y de 14 a 16.

– Ofrecemos también información segmentada en cuatro áreas geográficas: Norte, Sur, Levante y Centro.

8

Hábitos de ejercicio físico y ocio activo

9

Hábitos de ejercicio físico y ocio activo

• El desarrollo tecnológico ha contribuido al descenso de la práctica de ejercicio físico y al aumento de actividades sedentarias en los últimos años.

• La gran mayoría de niños tienen un televisor u ordenador en su habitación, una tendencia que aumenta las probabilidades de padecer sobrepeso.

• El uso de la televisión, ordenador y videojuegos reduce las horas dedicadas a practicar ejercicio físico.

• Hábitos como el ir andando al colegio debe ser potenciados, así como las actividades deportivas extraescolares.

• Veamos ahora los resultados en profundidad.

10

¿Cuántas horas al día pasa el niño frente al televisor, y/o videojuego y/u ordenador?

% Base: 400

4%

34%

34%

28%

Ninguna Menos de 1 hora

De 1 a 2 horas Más de 2 horas

� El 28% de los niños pasa más de 2 horas al díafrente a las pantallas mientras que los expertos recomiendan que no se superen las 2 horas diarias.

11

¿Cuántas horas al día pasa el niño frente al televisor, y/o videojuego y/u ordenador?

� Si analizamos este dato por zonas geográficas destaca el aumento de la zona Sur, donde el 39% de los niños/as sobrepasan las 2 horas diarias recomendadas.

� En otras comunidades esta frecuencia disminuye: Norte (28%), Levante (25%) y Centro (21%).

Más de 2 horas de pantalla

Zonas Geográficas

NORTE SUR LEVANTE CENTRO TOTAL

28% 39% 25% 21% 28%

12

¿Cuántas horas al día pasa el niño frente al televisor, y/o videojuego y/u ordenador?

� Si analizamos este dato por edades observamos como asciende hasta el 43% en la franja de edad de 14 a 16 años.

� En el resto de franjas de edad los resultados son los que se indican en el cuadro.

Más de 2 horas de pantalla

Por edades

5-7 años

8-10 años

11-13 años

14-16 años

TOTAL

19% 25% 26% 43% 28%

13

¿Cómo hace el niño los desplazamientos al colegio? Y, ¿cuánto tiempo duran los trayectos?

Grafico: % Base: 303

60%20%

20%

Menos de 20 minutos

Entre 20 y 30 minutos

Más de 30 minutos

� El 57,8% se desplazan al colegio caminando.

� El 18% utilizan transporte público.

� El 23,3% van en automóvil o moto.

� Y sólo un 0,9% en bicicleta.

� También observamos que de los que van andando o combinan el transporte público con el caminar, sólo el 20% dedican más de 30 minutos como se indica en el gráfico.

14

¿Cómo hace el niño los desplazamientos al colegio? Y, ¿cuánto tiempo duran los trayectos?

� Si analizamos este dato por zonas geográficas destaca que en la zona de LEVANTE el 67% van andando al colegio.

� El transporte público se utiliza más en la zona NORTE, un 31%.

� Y el automóvil/moto en la zona SUR con el 33%.

Hábitos de desplazamiento al colegio

Zonas GeográficasNORTE SUR LEVANTE CENTRO TOTAL

Zonas

Caminar 50% 57% 67% 57% 57,8%

Transporte Público 31% 8% 16% 17% 18%

Coche/Moto 19% 33% 16% 25% 23,2%Otros (bici...) - 2% 1% 1% 1%

15

¿Cómo hace el niño los desplazamientos al colegio? Y, ¿cuánto tiempo duran los trayectos?

� Si analizamos este dato por edades destaca que a mayor edad aumentan los desplazamientos al colegio caminando, el 69% de los niños de 14 a 16 años.

� En cuanto al tiempo dedicado no existen diferencias remarcables si lo analizamos por zonas y por grupo de edad.

16

Actividades extraescolares

17

¿Qué actividades extraescolares realiza el niño?

� Hemos visto el tiempo que dedican los niños y niñas a estar ante una pantalla y sus hábitos de desplazamiento al colegio...

� Queremos saber ahora ¿qué actividades extraescolares realizan?

� En este sentido, el 64% de los padres aseguran que sus hijos realizan algún deporte como actividad extraescolar principal.

– Este dato supone que el 36% NO practican deporte, una cifra preocupante porque con el ejercicio físico que se hace en el colegio (aproximadamente 2 horas a la semana) no es suficiente para alcanzar las recomendaciones de los expertos como veremos al final de esta presentación.

18

¿Qué actividades extraescolares realiza el niño?

� Por zonas geográfica no existen variaciones significativas. Sin embargo, por edades observamos como a mayor edad menor porcentaje de niños que realizan algún deportecomo actividad extraescolar.

� En definitiva, a partir de los 14 años sólo el 52% de los niños realizan actividades deportivas fuera de la escuela como se aprecia en el gráfico.

% Base Total: 400

% Base 5-7:100

% Base 8-10:100

% Base 11-13:100

% Base 13-15:10062

71 71

52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

5-7 años 8-10 años 11-13 años 14-16 años

%

19

¿Qué actividades extraescolares realiza el niño?

� Los expertos lo atribuyen a que los adolescentes abandonan la pauta de hacer actividades extraescolares deportivas motivados por algunos factores como las sinergias de moda entre los jóvenes (hacer deporte no es una moda aspiracional) o la falta de referentes imitativos desde el propio hogar.

20

� Del 64% que practican deporte, la mayoría –el 65%–dedican el tiempo recomendado por los expertos marcado en, como mínimo, 2 horas a la semana además del ejercicio físico realizado en el colegio.

� El 20% que dedican más de 4 horas de deporte a la semana se encuadran en una tipología activa.

¿Cuántas horas a la semana realizan los hijos deporte fuera del horario escolar?

% Base: 256

Representa el 64% de

niños que hacen

deporte extraescolar

15%

65%

20%

Menos de 2 horas De 2 a 4 horas

Más de 4 horas

21

� Como dato adicional, podemos afirmar que el 89% de los colegios de las zonas estudiadas ofrecen 2 ó más horas de educación física en su oferta educativa.

� Se recomienda que los niños hagan 1 hora de actividad física cada día (aproximadamente 7 horas semanales).

� Por esto, con el ejercicio físico que hacen en el colegio, no hay suficiente y se debe complementar con actividades extraescolares.

¿Cuántas hora se realiza la asignatura de educación física en los colegios?

8%

62%

27%

3%

1 HORA 2 HORAS MÁS DE 2 HORAS NS/NC

22

Percepción sobre los espacios para realizar ejercicio físico en nuestro entorno

23

¿Tienen espacios adecuados y seguros para realizar ejercicio físico al aire libre? ¿Los utilizan?

% Base Total: 400

� Hemos querido conocer también la percepción de los padres sobre los espacios para practicar ejercicio que tenemos en nuestro entorno.

� El 74% de los padres declaran que los espacios son adecuados. Pero la seguridad parece ser un tema que les preocupa (en un 50% de los casos). Y el uso habitual de éstos acaba siendo de sólo un 40%.

74

26

50 50

40

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Espacios Adecuados Espacios Seguros Uso espacios

SI NO

%

24

¿Tienen espacios adecuados y seguros para realizar ejercicio físico al aire libre? ¿Los utilizan?

% Base Total: 400

% Base Norte: 100

% Base Sur: 100

% Base Levante: 100

% Base Centro: 100

� Por zonas geográficas existen diferencias en cuanto a la percepción de espacios adecuados y de su seguridad. Lo vemos en las gráficas siguientes:

� La percepción sobre la ADECUACIÓN de los espacios desciende hasta el 65% en la zona de LEVANTE mientras que en el NORTE alcanza el 80%.

Zonas Geográficas

NORTE SUR LEVANTE CENTRO

80% 72% 65% 78%

% percepción de espacios adecuados

25

¿Tienen espacios adecuados y seguros para realizar ejercicio físico al aire libre? ¿Los utilizan?

% Base Total: 400

% Base Norte: 100

% Base Sur: 100

% Base Levante: 100

% Base Centro: 100

� En cuanto a la SEGURIDAD de los espacios, sólo el 35% de los padres encuestados de la zona de LEVANTE los consideran seguros.

� En el NORTE esta cifra alcanza el 62%.

Zonas Geográficas

NORTE SUR LEVANTE CENTRO

62% 56% 35% 47%

% de percepción de espacios seguros

26

¿Tienen espacios adecuados y seguros para realizar ejercicio físico al aire libre? ¿Los utilizan?

% Base Total: 400

% Base Norte: 100

% Base Sur: 100

% Base Levante: 100

% Base Centro: 10053

47 43

57

32

68

28

72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Norte Sur Levante Centro

SI NO

� Las consecuencias de estas percepción se ponen de manifiesto en el USO de estos espacios.

� Como se indica en la gráfica, el 72% de los padres de la zona CENTRO aseguran que sus hijos NO usan estas instalaciones.

� En la zona de LEVANTE este porcentaje es del 68%.

27

¿Tienen espacios adecuados y seguros para realizar ejercicio físico al aire libre? ¿Los utilizan?

� En resumen, según los expertos la percepción de espacios inseguros está más presente en las zonas de Levante (Barcelona-Valencia) y Centro (Madrid).

� También en este dato se observa mayor incremento en relación a los padres de adolescentes.

� En definitiva, es en las grandes ciudades donde los padres sienten mayor inseguridad respecto a los espacios abiertos para practicar actividades deportivas.

28

Hábitos de ejercicio físico de los padres

29

Hábitos de ejercicio físico de los padres

25%

47%

23%

5%

Diaria 1-2 veces semana 3-6 veces semana Menos de 1 vez semana

� El 65% de los padres encuestados aseguran que NO realizan ejercicio físico.

� Sólo el 35% asegura practicar algún deporte. De los que practican deporte lo hacen correctamente a nivel de tiempo (> 20-30 minutos), pero insuficientemente a nivel de frecuencia; la mayoría entre 1-2 veces a la semana, cuando se recomienda >3 veces a la semana.

30

� Para finalizar hemos querido saber la percepción que tienen los padres sobre el peso de sus hijos.

� El 23 % de los padres encuestados consideran que sus hijos no tienen el peso correcto.

� A pesar de ser una percepción, el 16% de sobrepeso es un porcentaje notable e igualmente preocupante por tratarse de niños. Éstos tienen una potencial de padecer obesidad en la edad adulta, así como sus enfermedades asociadas.

% Base: 400

77%

16%7%

Peso Correcto Sobrepeso Falta peso

Percepción y vivencia sobre el peso

31

% Base: 400

75

156 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí, definitivamenteSí, pero con la ayuda del colegio

Regular, es difícil que el niño quiera colaborarNo, no es factible, influyen demasiados factores

Percepción y vivencia sobre el peso

� El 75% de los padres creen que desde el ámbito del hogar se puede ayudar a los niños en el control del peso.

32

¿Qué beneficios nos da la actividad física?

� Descanso y sueño: La actividad física evita el cansancio y facilita el descanso así como combate el estrés.

� Enfermedades crónicas: Previene algunas enfermedades cómo; enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis, cáncer de colon, ansiedad y depresión. Ayuda a obtener un peso corporal adecuado y una forma saludable.

� Flexibilidad y fuerza: Hace que seamos más flexibles y fuertes.

� Beneficios psicológicos: ¡El juego activo no sólo hace del niño más sano sino también a concentrarse mejor en la escuela! Da una sensación física y psicológica de bienestar.

33

En resumen

� Numerosos estudios apuntan que es muy difícil tratar la obesidad, y que por lo tanto la mejor apuesta es la prevención.

� La educación sola no puede prevenir la obesidad infantil...hace falta actuar a nivel de todos los factores que componen el ambiente de las personas que tienen riesgo de ser obesas.

� En una revisión de las diferentes estrategias que pueden mejorar el panorama de la obesidad infantil se destaca el necesitado aumento de ejercicio físico, la disminución de actividades sedentarias, fomentar una alimentación saludable e implicar a las familiar. Evitar el sedentarismo es tan importante como comer adecuadamente.

� Y es en el ámbito familiar donde el apoyo y el ejemplo en hábitos saludables es esencial en estas edades de desarrollo en que se establecen los gustos, las preferencias y los hábitos en cuanto a la actividad física y la alimentación.

34

El caso de los adolescentes

� Del análisis de los datos obtenidos se genera una situación preocupante en relación a los adolescentes. La influencia de los factores externos en este grupo de la población es ascendente:

– El 43% de los adolescentes de 14 a 16 años pasan más de 2 horas diarias ante las pantallas frente al 19% de los niños de entre 5 y 7 años.

– A partir de los 14 años, sólo el 52% realizan actividades deportivas extraescolares frente al 71% de los niños de entre 8 y 10 años.

– El 74% de los encuestados opinan que sus hijos tienen espacios adecuados y suficientemente cercanos para practicar ejercicio físico fuera del ámbito escolar pero sólo el 40% afirman que los utilizan de forma habitual. En el grupo de edad de 14 a 16 años esta cifra desciende hasta el 26%.

35

El caso de los adolescentes II

� Todos estos datos apuntan a extremar las alertas en la etapa adolescente, especialmente a partir de los 11 años, período en el que los hijos empiezan a ser más sensibles a la influencia de los factores externos.

36

Recomendaciones: La pirámide de la actividad física para niños

Modificado y adaptado de: Healthy Kids, Healthy Communities, a Durham PublicSchools initiative funded by the NC Health and Wellness Trust Fund Commission, 2004.

37

Recomendaciones

� Animarle a hacer ejercicio físico tanto en casa como en la escuela, limitando las actividades de ocio sedentarias (TV, videojuegos...).

• La Pirámide de actividad física es una guía como la pirámide alimentaria. Ayuda a averiguar qué actividades son las más adecuadas para los niños.

• Moverte cada día: Actividades que padres e hijos deben hacer a diario, por ejemplo caminar, tareas de casa, juegos activos o pasear el perro.

• 3-5 veces a la semana: Actividades y deportes vigorosos, tales como el fútbol, patinaje, danza aeróbica, ciclismo, nadar, voley, tenis, basquet, ... Deben ser actividades que se pueden hacer a menudo, pero que hacen sudar o que falte el aliento. Como mínimo 20 minutos cada vez.

• 2-3 veces a la semana: Incluye actividades para potenciar la flexibilidad y la fuerza y así como el ocio en general (flexiones, artes marciales, baile, gimnástica rítmica, psicomotricidad...).

• Menos de 2 horas: Actividades que se deben de hacer en menor proporción, ver la televisión, jugar juegos electrónicos y jugar en el ordenador.

38

top related