presentación de la guia de lactancia materna

Post on 21-Mar-2017

289 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guía para la promoción y apoyo de lactancia materna en el departamento de salud de Alicante-Hospital General

Introducción

• El comité de Lactancia Materna del Área del Hospital de Alicante (2009),elabora esta guía siguiendo las directrices de la O.M.S. y del Plan Europeo de Promoción de Lactancia Materna.

Objetivo

• Promoción y planificación de las actuaciones de los profesionales de la salud en el embarazo , parto y durante la lactancia.

• Elaboración de una guía para profesionales, para que estos posean y brinden una información veraz y unificada a la mujer.

Por que esta guía es necesaria?

¿Por qué la guía es necesaria?• La evidencia científica nos demuestra la

superioridad de la lactancia materna.(beneficios madre-hijo)

• Por lo tanto el amamantamiento debe ser protegido y apoyado siguiendo las recomendaciones vigentes.

• Actualmente la prevalencia y duración de la lactancia materna está muy por debajo de lo recomendado por la O.M.S.

EL PECHO ES ASI…

Factores que influyen en la lactancia• Falta de información a la mujer y su familia.• Prácticas y rutinas inadecuadas.• Escasa formación de profesionales y autoridades.• Escaso apoyo social y familiar a la madre que

amamanta.• Visión normalizada de la utilización de sucedáneos

y biberón.(publicidad)• Temor a la pérdida de independencia de la mujer

que amamanta.

Diez pasos hacia una feliz lactancia natural

1. Política por escrito relativa a la lactancia materna y que lo conozca todo el personal.

2. Capacitar a todo el personal para poner en práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y forma de ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna en la media hora siguiente al parto.

Diez pasos hacia una feliz lactancia natural ll• 5.Mostrar a las madres como amamantar al

niño incluso si han de separarse de él.• 6.No dar a los niños nada mas que leche

materna a menos que haya indicación médica.

• 7.Facilitar alojamiento conjunto madre-hijo 24h

Diez pasos hacia una feliz lactancia natural lll• 8. Fomentar la lactancia materna a demanda.• 9. No ofrecer a los niños amamantados al

pecho tetinas o chupetes artificiales.• 10.Fomentar el establecimiento de grupos de

apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital.

Papel de los profesionales sanitarios en la promoción de la lactancia materna• Estimular la participación y

cumplimento de la iniciativa 10 pasos para una feliz lactancia natural.

• Extender este clima favorable a centros y empresas para que así las madres puedan amamantar a sus hijos.

• Colaborar con los colegios e institutos para que se tengan conocimientos básicos sobre la lactancia y lo vean como la alimentación normal en el lactante.

Papel de los profesionales sanitarios en la promoción de la lactancia materna ll• Promover alianzas entre sanitarios y grupos

de apoyo.• Fomentar y participar en la creación de

bancos de leche.• Promover la creación de grupos de madres

lactantes locales.• Promover la formación del personal

implicado en el cuidado del dúo madre-hijo.(así como de su personal en formación)

Debemos conseguir…

Gestación en Atención Primaria• Clases prenatales sobre lactancia en grupo:• a) Vídeo sobre lactancia materna.• b) Leche materna:• 1.Beneficios para la madre y el hijo.• 2.Composición de la leche.• c) Lactogénesis.• d) Técnica de amamantamiento correcto.

Gestación en Atención Primaria ll• e) Cuidados de la madre: alimentación,

higiene, medicamentos.• f) Técnicas para superar la presión social

hacia el no amamantamiento.• g) Problemas que puedan surgir.• Se aconseja a las madres evitar tratamientos

ante-parto de los pezones.

Gestación en Atención Primaria• Evitar la publicidad no respetuosa con la

lactancia materna.• Invitar a los familiares a sesiones de

educación sobre lactancia materna.• Las diez claves de la lactancia materna.

No a la publicidad

Recomendaciones de actuación en el parto y post-parto inmediato• Proporcionar contacto piel con piel las dos

primeras horas tras el nacimiento.• Retrasar procedimientos innecesarios hasta

las dos horas post-parto.• Fomentar el agarre espontáneo al menos

durante 50’-70’ tras el nacimiento y si no se coge se puede ayudar a la madre si ésta lo desea con la mínima intervención.

Pasos a seguir… Colocar al bebé con su madre.(condiciones

de normalidad). Sección del cordón y la identificación del rn

sobre la madre. Valoración del estado y tª del rn sobre la

madre. Si hay que ponerlo en la mesa caliente por

alguna maniobra necesaria, volverá luego con la madre si su estado lo permite.

Pasos a seguir ll…• 5. Retrasar los procedimientos innecesarios

hasta dos horas post-parto.• 6.Ayuda de la matrona y de la auxiliar en la

colocación del niño al pecho si fuera necesario.• 7.Observación del amamantamiento para

detectar problemas.(signos de posición, agarre y transferencia)

• 8.Dar información para una lactancia exitosa• 9.Información de la existencia de los grupos de

ayuda.

Condiciones de idealidad

APGAR al minuto de vida >7. Líquido claro. Parto eutócico. No necesaria asistencia inmediata por

pediatra. Deseo materno. No patología materna que lo impida.

Casos especiales• Cesárea: siempre que la salud del recién

nacido lo permita se le mostrará a la madre y pasará al puerperio con el padre (piel con piel).

• Tras abandonar el quirófano, si el estado materno lo permite se procederá como en el parto eutócico.

Factores de riesgo para la lactancia en el bebé Parto traumático. <de 38 sem. Falta de habilidad para tomar pecho. Somnolencia o irritabilidad. Hiperbilirrubinemia o hipoglucemia. PEG/GEG O CIR Frenillo corto. Parto multiple. Problemas neuromotores o anomalías faciales.

Factores de riesgo para la lactancia en la madre. Dificultades en amamantamiento previo. Pezones con grietas o sangrantes. Congestión mamaria severa. Dolor mamario persistente. Enfermedad aguda o crónica. Anomalías de la mama o del pezón. Cirugía o trauma mamario. Ausencia de cambios mamarios prenatales.

Si problemas…

Anotar en la historia para el conocimiento por parte de la planta y asegurar un mayor control.

Revisar e intentar solucionar problema.ANEXO.

Ingreso en la planta de maternidad• Entrevista con la madre y ayuda si lo

necesita.• Durante su estancia:• -Información necesaria para el

amamantamiento.• -No se ofrecerán elementos de confusión al

niño y si es necesario administrar algún líquido al niño se hará con jeringa o vaso.

Alimentación suplementaria

Ingreso en la planta de maternidad ll• -Involucrar a la familia.• -Liberar lo antes posible a la madre de

aquello que entorpezca la lactancia.• -Fomentar la seguridad de la madre.• -Observar al menos una toma.• -Si aparecen problemas ayudar y si no

somos capaces pedir ayuda a un compañero.

Ingreso en la planta de maternidadlll• -Información sobre la

existencia de los grupos de apoyo.

• -Evitar las alusiones a cualquier alimento que no sea leche materna y su publicidad.

Criterios para el alta del recién nacido.• Situación en ese momento de la lactancia

materna.• Información sobre la existencia de una

persona responsable sobre el asesoramiento de lactancia en el centro de salud.

• Valoración del peso en 24-48 h según indicación pediátrica.

Ingreso en la unidad de neonatos.• En este caso es muy importante el reforzamiento

y asesoramiento sobre la extracción y conservación de la leche materna.

• Objetivos por parte del profesional sanitario:• 1.Fomentar la lactancia materna.• .beneficios sobre todo para prematuros• .estancias cortas.• .contacto físico, flexibilidad horaria y no

suplementos rutinarios.

Ingreso en la unidad de neonatos ll• 2. Extracción, conservación y almacenamiento de la

leche materna.• 3. Administración de lactancia materna:• -preferentemente del pecho.• -intentar evitar las tetinas y fomentar la

participación de los padres en la alimentación.• -orden de utilización de la leche.• -limitar la utilización del chupete si hay problemas

de agarre.

Actuación en atención primaria• Cada centro de salud tendrá un

responsable en la materia de Lactancia Materna (pediatra, enfermera, matrona o médico de familia).

• Sus funciones:• Organizar la atención a las madres

lactantes.• Ayudar a las madres y sus familias.

Actuación en atención primaria ll• 3. Organizar un taller

de lactancia en su centro de salud.

• 4. Ayudar a las madres a armonizar lactancia y trabajo.

Actividades• Las medidas de apoyo a la lactancia deben ser coordinadas y

coherentes con todos los niveles de atención.• Los profesionales de AP evaluaran la ganancia ponderal y/o

otros factores clínicos indicativos de amamantamiento eficaz.• Al alta hospitalaria la mujer debe pedir cita en su centro de salud

si tiene dificultades con la lactancia.• El primer mes el lactante será revisado las veces necesarias

para que haya un patrón adecuado de bienestar con la lactancia.

Actividades ll• Información a los médicos de familia de

recursos en la red sobre medicamentos compatibles con la lactancia.

• En los primeros 15 dias se evaluarán los datos de amamantamiento ineficaz.

Si no hay amamantamiento eficaz…• Reevaluar la técnica y estimular la succión.• Supervisar una toma.• Iniciar la extracción de leche con bomba.

Consejos a los nuevos padres desde AP• Instar a la madre a amamantar al niño a

demanda (más o menos cada 2-3 horas o cuando el bebe muestre signos de hambre).

• Enseñar a la familia a despertar al bebé en aquellos casos en que las tomas se distancian mucho.

• Evitar la suplementación a menos que este medicamente indicada.

Suplementación• Si esta es necesaria:• Calcular cantidad necesaria según edad y

peso.• Utilizar leche de la madre como primera

opción.• Explicar a la madre los beneficios por poca

leche que sea de la leche materna.

Importante en la lactancia• El profesional sanitario debe asegurarse de

que los padres entienden la lactación y la lactancia.

• Realizar actividades de educación en Lactancia Materna.

• Pautas anticipatorias en la solución de problemas.

• Ayudar en la transición de la reincorporación a la vida laboral.

Anticoncepción• La lactancia no es un método anticonceptivo

como tal y puede haber embarazo.• Primeros meses buena opción los métodos

barrera.• Métodos farmacológicos: píldora de

progesterona.• Si progesterona inyectable no hacerlo antes

de las seis semanas

A partir de los seis meses

• Se aconseja la introducción alimentaria progresiva complementada con la lactancia materna.

• Los alimentos se ofrecen después del pecho sin forzar.

• Si se puede, dar los cereales con leche materna.

• Primero alimentos ricos en hierro, y luego dos o tres alimentos por semana.

A partir de los seis meses ll• Se mantendrán al menos 4 tomas de pecho

diarios para asegurar aporte lácteo.• Para el inicio del destete retirar una toma

cada tres o cuatro días.• Evitar la congestión mamaria.

Anexos• Ficha de observación de las tomas.• Lactación.• Técnica de amamantamiento correcto.• Compresión mamaria.• Almacenamiento y conservación de la leche

materna.• Problemas que pueden surgir en la lactancia

materna.• Contraindicaciones de la lactancia materna.

GRACIAS

top related