presentacion

Post on 18-Dec-2014

380 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

LOS DERECHOS HUMANOS

Las tres generaciones

PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Comprende los derechos civiles y políticos.

SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Comprende los derechos económicos, sociales y culturales.

TERCERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Comprende los derechos llamados De los Pueblos o de Solidaridad.

LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sus orígenes

Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX.

Derechos que comprenden

Abarcan las libertades fundamentales: los Derechos Civiles y Políticos. Son los más antiguos en su desarrollo normativo. Para llegar a cumplir estos derechos poseen como valor guía la libertad. Son los derechos que corresponden al individuo frente al Estado o frente a cualquier otra autoridad.

Características

Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Sólo pueden ser limitaos en los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución. Implican tanto el respeto como el no impedimento.Sostienen dos hechos: Los Derechos Civiles los posee todo ser humano en

general. Los Derechos Políticos los posee todo ciudadano. Por tanto, su reclamo corresponde únicamente al propio individuo.

Ejemplos

Los derechos de la primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión y el sufragio.

LIBERTAD DE TRÁNSITOLa libertad de tránsito es una libertad fundamental. Gracias a ella al ciudadano le es permitido circular libremente por su país.

El valor guía: la libertad

La libertad es un valor primordial que posee el ser humano de poder obrar su propia voluntad a lo largo de su vida, lo cual también lo hace responsable de sus actos. En líneas generales pues ésta sirve a los Derechos Civiles para inspirarlos. Esto es debido a que la libertad es un factor que contribuye y es necesario para la dignidad humana.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNEl derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

El modelo de Estado: Derecho

HISTORIA: El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e implica la imposición de la burguesía entre los siglos XVII y XIX. A partir de esto, impusieron reclamos políticos y determinaron una transformación radical en la sociedad y del concepto de Estado.

DEFINICIÓN: El Estdo de Derecho es aquel Estado en el que las autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un Derecho vigente. Éste se crea toda acción social y estatal que encuentra sustento en la norma. Así pues, el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando un ambiente de respeto absoluto del ser humano y el orden público.

PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO FORMAL:1. El Derecho es el principal instrumento de gobierno.2. La ley es capaz de guiar la conducta humana.3. Los poderes la interpretan y aplican congruentemente.

EN SENTIDO MATERIAL:1. El Derecho es la base y el límite de la actividad del Estado.2. La actividad del Estado debe responder a un interés

público y ser proporcionada al fin buscado.3. Los órganos del Estado y los particulares deben actuar de

manera conforme a las reglas de la buena fe.4. La Confederación y los cantones deben respetar el

Derecho internacional.

La defensa

LAS ONGS Para defender los Derechos Civiles se han creado una serie de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que son entidades de carácter civil o social. Su función es participar en una comunidad realizando laboriosas tareas a través de la acción autorregulada, incisiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público. Estas organizaciones sin ánimo de lucro, al no depender del Estado, únicamente reciben dinero de de los ciudadanos, a los que incitan a hacerse socios de ellas y así apoyarlas económicamente. No tratan de remplazar las acciones de los Estados u Organismos internacionales en sus correspondientes países, sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen.

EJEMPLOS DE ONGS:1. Save the Children (proteger a los niños):Ayuda a los

millones de niños refugiados y desplazados diseminados por Europa después de la Primera Guerra Mundial.

2. Asociación por los Derechos Civiles: Defienden esos derechos frente al Estado.

3. Comrade (compañero): Defiende los Derechos Civiles de los inmigrantes.

AMNISTÍA INTERNACIONAL: Esta organización no-gubernamental pretende hacer que todos los seres humanos, independientemente de su origen y/o cultura puedan disfrutar de los Derechos Humanos.Fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.En 1977 esta organización recibió el Premio Nobel de la Paz.

SUS PRINCIPALES OBJETIVOS SON:1. La liberación de todo prisionero de consciencia, es decir, una

persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias políticas o religiosas en forma pacífica.

2. Exigencia de juicios justos para los presos políticos.3. La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a los

prisioneros.4. Denunciar las desapariciones y asesinatos políticos.5. Abolición de la pena de muerte.6. Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura

y muerte de prisioneros, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin.

7. Asistencia a los exiliados cuyos Derechos Humanos fundamentales corran riesgo en sus países de origen.

8. Cooperar con otras ONG, con las Naciones Unidas y con las organizaciones intergubernamentales de carácter regional.

9. Organizar programas de educación en Derechos Humanos y defender los Derechos Humanos para crear conciencia en el tema.

MEDIOS QUE UTILIZAN:1. Misiones de investigación para recabar información de

denuncias de violación de los derechos humanos, así como observadores.

2. Una Red de Acciones Urgentes, en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia.

3. Campañas internacionales para promover los Derechos Humanos.

4. Hacen públicos los resultados de sus investigaciones y dirigir recomendaciones a quienes pueden poner fin a los abusos y reparar a las víctimas.

5. Movilizan a la opinión pública para presionar a los Gobiernos y a otros responsables para prevenir o detener violaciones de los derechos humanos.

6. Protegen directamente a defensores y defensoras de Derechos Humanos, ayudando a quienes están en peligro inminente. Para estos casos existe un Programa de Protección Temporal de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.

SUS MEDIOS EN ESPAÑA:La Sección española de Amnistía Internacional cuenta con socios, activistas repartidos en Grupos Locales y Universitarios de toda España, además de contar con numerosos grupos escolares.También disponen de una serie de ciberactivistas formada por más de medio millón de personas que colaboran en cuanto a la presión de Gobiernos que se encuentran presentes en las redes sociales de internet.

LO CONSEGUIDO EN ESPAÑA:Su mayor logro en nuestro país fue el descubrimiento de un centro donde se llevaban a cabo graves castigos, aislamientos, medicación forzada... Amnistía Internacional documentó en un informe graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas en centros terapéuticos, bajo la responsabilidad de la Administración. Su nombre es “Si vuelvo ¡me mato!” por un fragmento de una carta que una chica de 15 años envió a su madre.

top related