para una mejor expresión

Post on 09-Jan-2016

42 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Para una mejor expresión. Presentación preparada por Marta Lidia Marroquín Reyes. A nivel. Esta expresión no significa cobertura, sino distinta altura. Hoy se ha extendido enormemente el uso figurado de a nivel de + sustantivo , así como el de a nivel + adjetivo . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Para una mejor expresión

Presentación preparada por Marta Lidia Marroquín Reyes

A nivel Esta expresión no significa cobertura, sino

distinta altura.

Hoy se ha extendido enormemente el uso figurado de a nivel de + sustantivo, así como el de a nivel + adjetivo.

Ambas construcciones son admisibles siempre que en ellas la palabra nivel conserve de algún modo la noción de ‘altura’ o de ‘categoría u orden jerárquico’: «Han decidido establecer relaciones diplomáticas a nivel de embajada»«No existía un programa de rehabilitación a nivel nacional».

Por el contrario, la lengua cuidada rechaza su empleo cuando no está presente ninguna de estas nociones y se emplea, indebidamente, con los sentidos de ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o, simplemente, ‘en’:

«A nivel de mucosas digestivas también hay gran irritación.»

«Eso ocurre a nivel de profesores.»

Adecua, evacua, licua

En el uso culto estos verbos se acentúan como ‘averiguar’.Hoy es frecuente, y también válida, su acentuación como ‘actuar’.

Preferible: «Es urgente que evacuen la zona.»

Aceptado: «Es urgente que evacúen la zona.»

Agresivo

Esta palabra significa ‘propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás’. Pero no ‘activo, audaz, dinámico, emprendedor o de empuje’; uso que resulta de la influencia del inglés aggressive.

Aperturar A partir del sustantivo apertura (‘acción de

abrir’), se ha formado el verbo aperturar, que se utiliza como equivalente de abrir.«Ordeno que esos contenedores sean aperturados y revisados»

«La Facultad de Agronomía aperturó los Terceros Juegos de Verano»

Es especialmente frecuente en el lenguaje bancario, donde se ha puesto de moda la expresión aperturar una cuenta, en lugar de abrir una cuenta.

Su uso no está justificado y se debe evitar.

Aun/aún Esta palabra lleva tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos:

Aún es joven.No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos:

Aun los sordos habrán de oírme.Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la expresión adverbial aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo:

Aun cuando lo viera, no lo creería.

Chequear

‘Someter [algo o a alguien] a examen, control o verificación’. Este verbo, adaptación del inglés to check (‘comprobar’), está muy extendido en todo el ámbito hispánico, por lo que no cabe censurar su empleo, aunque no se debe olvidar que existen verbos españoles como revisar, comprobar, examinar, controlar, verificar, cotejar y otros, perfectamente equivalentes.En México se emplea la variante checar.

A partir de chequear se ha formado el sustantivo chequeo, que significa ‘examen o comprobación’ y, en especial, ‘reconocimiento médico general’. Su uso está igualmente generalizado y es aceptable, sin olvidar que existen, según los casos, los equivalentes españoles control, examen, inspección, comprobación y reconocimiento (médico) o revisión (médica).

Confrontar

No debe usarse con el significado de ‘enfrentar’, palabra a la que suele sustituir. Confrontar es comparar, cotejar, contrastar, ver las diferencias entre dos personas o cosas, y es preferible reservarla para este uso.

El Diccionario panhispánico de dudas (2005), informa que en gran parte de América se utiliza como sinónimo de enfrentar.

Confrontativo

Esta palabra no figura en el DRAE ni en el diccionario panhispánico de dudas.

Incorrecto:Es una persona de carácter confrontativo.

Espécimen

‘Muestra o ejemplar’. Es voz esdrújula. En plural, el acento cambia de lugar: especímenes (no espécimenes).

Por contagio del plural especímenes, en el que es tónica la i, con frecuencia se usa en singular la forma grave o llana especimen, no admitida en la norma culta.

Habemos

Haber es un verbo impersonal (sólo se conjuga en tercera persona).En el habla culta se debe evitar el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural.

Incorrecto:

Habemos pocos maestros responsables. Habemos tres personas en el salón.

Correcto: Somos pocos los maestros

responsables. Somos (o estamos) tres personas en

el salón.

Interior del país

Se usa equivocadamente para referirse a la provincia: departamentos, municipios, aldeas u otros sitios que están fuera de la capital del país.

El interior del país es el área delimitada por la frontera geográfica.

Querer

La conjugación correcta del modo subjuntivo, tiempo presente es:Yo quieraTú quieras/querásÉl o ella quieraNosotros queramos Vosotros queráisEllos o ellas quieran

Relanzar

‘Reunir’ no es ‘unir dos veces’, ni volver a unir; ‘rematar’ no significa ‘volver a matar’ (sería imposible rematar a una persona, teniendo, como tenemos, una sola vida)… ‘Relanzar’ no significa ‘volver a lanzar’; sino ‘rechazar, repeler’.Incorrecto: Vamos a relanzar la campaña publicitaria. (Reactivar, impulsar).

Algunas redundancias utilizadas con

frecuencia

Base fundamental

Base: fundamento o apoyo principal de algo.

Fundamental: que sirve de fundamento o es lo principal en algo.

DRAE

Pilar fundamental

Pilar: cosa que sostiene o en que se apoya algo.

Fundamental: que sirve de fundamento o es lo principal en algo.

Mas sin embargoPero sin embargo

Pero mas sin embargo Mas: conjunción adversativa, pero.

(Se usa para contraponer un concepto a otro diverso o ampliativo del anterior).

Pero: conjunción adversativa. (Se usa para contraponer un concepto a otro diverso o ampliativo del anterior). DRAE

Sin embargo: es una unidad adverbial adversativa.

Bibliografía

1. Libro de estilo de El País. 2002. 17 ed. España, Santillana. 677 p.

2. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Real Academia Española. 22 ed. España, Espasa-Calpe. 2368 p.

3. __________. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. España, Alfaguara. 848 p.

4. Sol, Ramón. 1999. Manual práctico de estilo. Argentina, Urano. 253 p.

top related