paola reyes silva interna kinesiología udla paola reyes silva interna kinesiología udla...

Post on 23-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paola Reyes SilvaInterna kinesiología UDLA

Neuromuscular and biomechanical characteristic changes in high school athletes: a

plyometric versus basic resistanceprogram

Investigar los efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y programa básico de entrenamiento de resistencia en las características neuromusculares y biomecánicos en las atletas femeninas.

Investigar los efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y programa básico de entrenamiento de resistencia en las características neuromusculares y biomecánicos en las atletas femeninas.

Objetivo

Mayor prevalencia en atletas mujeres por factores neuromusculares y características biomecánicas.

Creación de programa de prevención de lesiones:EquilibrioAgilidad PliometríaResistencia flexibilidad

Mayor prevalencia en atletas mujeres por factores neuromusculares y características biomecánicas.

Creación de programa de prevención de lesiones:EquilibrioAgilidad PliometríaResistencia flexibilidad

Ligamento cruzado anterior

•27 atletas femeninas

•Exclusión de sujetos con antecedentes de lesión de rodillas de últimos 6 meses•Aleatorización de grupos:

•Pliometría N 14•Resistencia básica N 13

•Registro pre y post prueba: •fuerza rodilla y cadera•Mecánica de aterrizaje•Actividad muscular

•27 atletas femeninas

•Exclusión de sujetos con antecedentes de lesión de rodillas de últimos 6 meses•Aleatorización de grupos:

•Pliometría N 14•Resistencia básica N 13

•Registro pre y post prueba: •fuerza rodilla y cadera•Mecánica de aterrizaje•Actividad muscular

Métodos

Protocolo: Torque peak y evaluación de aterrizaje

1. Prueba de fuerza de rodilla: • sedente en biodex (isocinético).• Fijación de muslo, pelvis y torso. Reducir móv. Accesorios • Epicóndilo lateral de miembro dominante alineado al eje de rotación

del dinamómetro.

2. Sujetos realizaron contracción concéntrica de extensión y flexión de rodilla en 60°/s 180°/s.

3. FZ. Isométrica de abducción de cadera se midió en decúbito lateral, con trocánter mayor alineado al eje de rotación del dinamómetro

1. Prueba de fuerza de rodilla: • sedente en biodex (isocinético).• Fijación de muslo, pelvis y torso. Reducir móv. Accesorios • Epicóndilo lateral de miembro dominante alineado al eje de rotación

del dinamómetro.

2. Sujetos realizaron contracción concéntrica de extensión y flexión de rodilla en 60°/s 180°/s.

3. FZ. Isométrica de abducción de cadera se midió en decúbito lateral, con trocánter mayor alineado al eje de rotación del dinamómetro

Protocolo: Torque peak y evaluación de aterrizaje

1. Salto vertical:

Pie dominante en placa de fuerza y pie no dominante en suelo.

Máximo esfuerzo en salto vertical. (descripción verbal y demostración

del salto)

1. Salto vertical:

Pie dominante en placa de fuerza y pie no dominante en suelo.

Máximo esfuerzo en salto vertical. (descripción verbal y demostración

del salto)

Fase 1: Entrenamiento pliométrico y resistencia básicaFase 1: Entrenamiento pliométrico y resistencia básica

Protocolo de entrenamiento

Protocolo de entrenamiento

Análisis y discusión de datos

Pre-entrenamiento

Post -entrenamiento

•Aumento de flexión máxima de rodilla y cadera en ambos grupos.

•Flexión de cadera aumentada, flexión de rodilla máxima, tiempo para alcanzar punto máximo de flexión de rodilla durante el salto

permite que el cuerpo absorba con mas eficacia las fz conjuntas promoviendo la

ventaja mecánica de las estructuras del tejido blando para proveer estabilidad.

•El aumento de flexión de rodilla y de cadera durante el aterrizaje genera una tensión de

los músculos isquiotibiales para proporcionar una fuerza posterior a la rodilla, para proteger

el LCA.

•Aumento de flexión máxima de rodilla y cadera en ambos grupos.

•Flexión de cadera aumentada, flexión de rodilla máxima, tiempo para alcanzar punto máximo de flexión de rodilla durante el salto

permite que el cuerpo absorba con mas eficacia las fz conjuntas promoviendo la

ventaja mecánica de las estructuras del tejido blando para proveer estabilidad.

•El aumento de flexión de rodilla y de cadera durante el aterrizaje genera una tensión de

los músculos isquiotibiales para proporcionar una fuerza posterior a la rodilla, para proteger

el LCA.

conclusión

Las mejoras en la gestión integrada y el tiempo de peak de actividad EMG del glúteo

medio antes del contacto inicial con el terreno que indica que

las personas puedan posicionar el muslo antes del contacto con

el suelo en prevención de las fuerzas de impacto en el

aterrizaje que podría causar la aducción de la cadera y el

valgus de rodilla.

Las mejoras en la gestión integrada y el tiempo de peak de actividad EMG del glúteo

medio antes del contacto inicial con el terreno que indica que

las personas puedan posicionar el muslo antes del contacto con

el suelo en prevención de las fuerzas de impacto en el

aterrizaje que podría causar la aducción de la cadera y el

valgus de rodilla.

Pruebas recientes sugieren que los isquiotibiales medial y lateral son

selectivamente activados para controlar las rotaciones internas y

externas de la tibia, y actividad EMG del isquiotibial lateral

durante la fase de pre aterrizaje puede ser un factor crítico para

prevenir tal rotación.

Pruebas recientes sugieren que los isquiotibiales medial y lateral son

selectivamente activados para controlar las rotaciones internas y

externas de la tibia, y actividad EMG del isquiotibial lateral

durante la fase de pre aterrizaje puede ser un factor crítico para

prevenir tal rotación.

conclusión

conclusión

El programa de resistencia básica produjo cambios favorables a nivel neuromuscular y biomecánicos.

El programa pliométrico tiene beneficio en los patrones de activación.

El programa de resistencia básica produjo cambios favorables a nivel neuromuscular y biomecánicos.

El programa pliométrico tiene beneficio en los patrones de activación.

top related