palacios que se construyen paralelos a la mezquita ... · pdf filedel arte califal y permite...

Post on 01-Feb-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medina Azahara

Palacios que se construyen paralelos a la mezquita. Abdelrramán III para su favorita. Deslumbrante belleza, resaltada por sus restosarqueológicos. Recinto rectangular agrupando construcciones independientes, cada una organizada en torno a un patio central.

Salones de palacio califal en 5 naves precedidas de un pórtico. Riqueza decorativa: mármoles de distintos colores en los fustes y exquisito recubrimiento floral en los paramentos. Decoración y epigrafía en las basas.

Capitel califal herencia romana (compuesto) enriquecido con filigranas con la técnica del trépano.

Capitel califal herencia romana (compuesto)

enriquecido con filigranas con la técnica del trépano.

Cristo de la Luz, Toledo

Mezquita toledana de Bab-el-Mardum, convertida en iglesia. Sobre planta cuadrada se acoplan unas bóvedas de crucería de estirpe cordobesa.

Cúpula central

3. Arte de los Reinos de Taifas

A la muerte de Al-Mansur, se desintegra el califato en pequeños reinos independientes, sin el poder económico del califato, pretenden continuar con las muestras de arte fastuoso.

Con materiales pobres aspiran a aparentar una riqueza decorativa externa, ya que no era posible la generación de nuevos y vigorosos resultados arquitectónicos.

Complicación de los arcos llega al paroxismo en la Aljaferíade Zaragoza.

Otros edificios son las alcazabas de Málaga, Almería y Granada, fortaleza-residencia del gobernador y acuartelamiento de la guarnición.

Baños: Bañuelo de Granada, baños de Baza y Palma de Mallorca.

4. Almorávides y almohadesLa presión de los reinos cristianos obliga a llamar

a los almorávides (bereberes) del norte de Africa, comandados por Yusuf Ibn Tashufin. Unifican todos los reinos en 1086 (tras batalla de Sagrajas) bajo dominio magrebí.

Promueven una vuelta a la ortodoxia musulmana.

Esta invasión supone un corte en la evolución del arte califal y permite la entrada de los mocárabes (caen a modo de estalactitas de las bóvedas). Aunque utilizados con anterioridad, se hacen característicos de esta época.

Los almohades llegan en 1145, trasladan la capital a Sevilla, nueva vuelta de tuerca a la ortodoxia religiosa, con repercusiones en el arte.

Abundante decoración que llega a enmascarar el nítido esquema constructivo empleado.

Los paños de sebka y sus peculiares redes de rombos cubren los espacios lisos.

Los vanos encerrados entre los arcos se ven complicados con elementos colgantes que les quitan su misión constructiva.

De los almorávides conservan el mocárabe, la cerámica vidriada, el arco de herradura apuntado así como la preferencia del pilar cuadrado sobre la columna.

Gran mezquita de Sevilla, del que sólo queda el minarete,

Giralda1195, Abu Yakub, y algunos arcos del

patio de los Naranjos.Colosales dimensiones, la más alta,

excepcional decoración en ladrillo.Planta cuadrada de 13,6 m, enorme

machón central, alrededor una rampa.

Decoración: muros lisos y vanos, arcos lobulados y de herradura enmarcados en alfices.

Tres calles:• Central con ventanas geminadas

superpuestas• Laterales con arcos ciegos, como

base a tapices de rombos formados por el entrecruzamiento de arcos (Sebka).

Diez arcos ciegos cierran la torre, cubierta con campanario renacentista de Hernán Ruiz, 1558.

Sebka

Torre del Oro

1220, recinto fortificado de Sevilla con 176 torres.

Planta dodecagonal, con un núcleo como linterna. Se cree estaba recubierta de azulejos que brillaban y daban una apariencia metálica.

Son características islámicas las dobles murallas: la exterior o barbacana, intercalaba algunas torres avanzadas con el objeto de vigilar puntos estratégicos como puentes o puertas de acceso.

top related