modelos de intervencion

Post on 06-Jul-2015

340 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1.Introducción

2.Evaluación psicomotriz

3.Objetivos de la reeducación

4.La sesión de psicomotricidad

5.Actuación del psicomotricista

La psicomotrícidad dirigida sigue persistiendo como

modelo de intervención en la actualidad. Este enfoque

sigue en la línea tradicional de localizar déficits en el

comportamiento psicomotor a partir de los cuales se

programan ejercicios para conseguir superar las

dificultades;

La evaluación psicomotriz se realiza a través de

pruebas generalmente estandarizadas, que

establecen las diferencias con respecto a la media.

Uno de los instrumentos más utilizados es el examen

psicomotor de Vayer, que evalúa conductas

motrices, neuromotri ces, perceptivo-motrices y de

lateralidad, permitiendo obtener un perfil

psicomotor.

Una vez precisadas las dificultades a través del examen

psicomotor, el terapeuta establece los objetivos detratamiento y elabora una programación en la que se

trabajan/fundamentalmente, tres áreas o contenidos

psicomotores: esquema corporal, esquema espacial y

esquema temporal. Estos contenidos se irán abordando de

forma paralela, siendo el esquema corporal la base para la

elaboración del esquema espacial, y éstos a su vez para la

construcción del esquema temporal.

La sala de psicomotricidad, que es el lugar donde se va a

desarrollar la intervención, debe reunir una serie de condiciones

para que el tratamiento se pueda llevar a cabo de forma adecuada.

Asimismo, es necesario disponer de una serie de materiales que

ayuden a trabajar los distintos objetivos. La intervención puede ser

individual o grupal; en cada caso hay que valorar las ventajas e

inconvenientes que tienen las sesiones individuales o grupales. En

general, siempre que sea posible se optará por sesiones en grupo;

sin embargo, cuanto mayores sean las dificultades de la persona,

más conveniente será una intervención individual.

El principal, distintivo de este modelo de intervención es

que cada sesión va a ser preparada y programada. Los

objetivos de la sesión se abordan a través de

situaciones educativas planteadas por el terapeuta, que

seguirán la estructura de la sesión

(preparación, contenido principal y vuelta a la calma). El

terapeuta será quien decida en cada momento lo que se

va a hacer, dónde y cuándo.

1.Introducción

2.Valoración psicomotriz

3.Objetivos de la intervención

4.La sesión de psicomotricidad

5.Actuación del psicomotricista

La psicomotricidad vivenciada es el modelo más

influyente en la actualidad, habiéndose experimentado

un incremento en las publicaciones en los últimos años.

Se entiende la psicomotricidad como una práctica que

favorece el desarrollo global de la persona a través del

cuerpo y de su movimiento libre y espontáneo en sus

interacciones físicas, simbólicas y cognitivas con el

medio.

Para conocer y comprender a la persona se parte de la

realización de una valoración psicomotriz

individualizada, en la que se observan una serie de

parámetros psicomotores y se analizan las secuencias

de conductas que se dan en la sala, en las sesiones que

normalmente comparten con otros.

Los objetivos de intervención se establecen a partir de

la valoración psicomotriz individualizada, que permite

determinar unas líneas de intervención en función del

análisis de los parámetros psicomotores (de la relación

que el individuo establece con su cuerpo, con el espacio,

cómo acepta la normas, cómo distribuye su tiempo, su

relación con los objetos, con los otros y el lenguaje que

utiliza).

La sesión de psicomotricidad ofrece un espacio (con

una sala y unos materiales determinados) y un tiempo

(con una determinada estructura) que permite abordar

los objetivos de la intervención.

El psicomotricista escucha a la persona con sus

necesidades y demandas, ayuda a establecer y respetar

las normas, garantiza la seguridad de los participantes

y acompaña a cada persona en su evolución.

top related