modelado de nichos ecológicos y distribuciones geográficas

Post on 22-Oct-2015

117 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Modelado de Nichos Ecológicos y Distribuciones Geográficas Curso de Posgrado

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad de Antioquia, Medellín

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Curso intensivo: 17 al 28 de Marzo, 2014

Este curso intensivo está dirigido principalmente a estudiantes de posgrado, pero también

se invita a estudiantes de licenciatura, profesores e investigadores. El curso contendrá

tanto elementos de teoría (justificaciones teóricas y argumentos metodológicos) como

prácticas en el uso de programas para modelado de nichos, distribuciones geográficas y el

análisis de estos modelos desde el punto de vista ecológico y evolutivo.

PROFESORES

Enrique Martínez-Meyer (UNAM, México)

Angela P. Cuervo-Robayo (UAEMex, México)

Julián Velasco (UNAM, México)

Juan Luis Parra (Universidad de Antioquia, Medellín).

LUGAR

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir las bases teóricas del modelado de nichos ecológicos y distribuciones

geográficas de las especies, y entrenarse en herramientas computacionales para el

manejo de información biológica, geográfica y de modelación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Presentar y discutir los conceptos básicos de nicho ecológico y distribuciones

geográficas, y su implementación en la modelación.

• Impartir un módulo básico de Sistemas de Información Geográfica para que el

alumno adquiera los elementos básicos para manejar información espacial. El

programa a utilizar es Quantum GIS.

• Enseñar el uso de herramientas computacionales para el manejo y limpieza de

bases de datos (Excel, Access, Open Refine, R).

• Enseñar el uso de algunos programas de modelado de nichos y distribuciones de

especies (En las plataformas OpenModeller y DisMo).

• Los alumnos desarrollarán un proyecto con datos propios que les permita usar los

conocimientos y herramientas expuestos en el curso.

PROGRAMA

Unidad Temario

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Conceptos básicos de cartografía

Manejo de archivos en formato vector y raster

Procesamientos de datos espaciales en formato vector y raster

Nichos ecológicos y distribuciones geográficas

Conceptos de nicho (Elton, Grinnell, Hutchinson)

Nichos y distribuciones geográficas

Diagrama BAM

Modelación de nichos ecológicos y distribuciones geográficas (Parte I)

Tipos, fuentes y supuestos de datos biológicos

Obtención de registros biológicos (GBIF, SIBColombia)

Depuración de bases de datos (OpenRefine)

Procesamiento y preparación de datos ambientales para el modelado de nicho ecológico.

Modelación de nichos ecológicos y distribuciones geográficas (Parte II)

Distancias ecológicas (Bioclim, Mahalanobis, Gower)

Estadísticos de tipo regresión (GLM, GAM, Random Forest)

Aprendizaje (MaxEnt, Garp, BRT)

Clasificación (ENFA, SVM)

Plataformas OpenModeller y Dismo

Extrapolación y transferencia de modelos de nicho ecológico

Modelación de nichos ecológicos y distribuciones geográficas (Parte III)

Validación de los modelos de nicho ecológico

- Parámetro E

- Métricas de desempeño (Omisión, Comisión, Kappa, TSS, ROC)

- Pruebas de significancia (binomial, ROC parcial)

- Selección de umbrales

Post-procesamiento de los modelos de nicho ecológico Distribuciones potenciales, históricas, actuales

Aplicaciones de los modelos de nicho ecológico

Biodiversidad

Conservación

Evolutivas

Cambio climático

Invasiones biológicas

Enfermedades infecciosas

FORMATO

El programa contempla 8 horas diarias, de Lunes a Viernes, por dos semanas. El

curso incluye elementos de teoría básica y avanzada, conceptos, uso de programas

especializados, interpretación y discusión de resultados.

RECONOCIMIENTO OFICIAL

El curso tiene un valor curricular de cinco créditos académicos en los programas de

posgrado de la UNAL y la UdeA. El equivalente para la UNAM será de 10 créditos.

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN

Los solicitantes deben enviar una carta con una explicación acerca de cómo el curso

beneficiará a su proyecto de tesis, asimismo una breve descripción del mismo (un

párrafo) y un resumen del CV. Todo en máximo 2 páginas.

Debido al formato del curso, hay disponibilidad para 30 estudiantes, con preferencia

a estudiantes de los posgrados. Se requiere un nivel mínimo de experiencia en SIG y

preferentemente también en R. Existe la posibilidad de abrir cinco cupos para

profesionales, con un costo de $825.000 pesos colombianos. De igual forma todos

deberán cumplir con los requisitos anteriores.

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN DEPENDERÁ DEL POSGRADO AL QUE ESTÉ INSCRITO

(UNAM, UDEA Y UNAL).

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Universidad Nacional Autónoma de México:

Dr. Enrique Martínez-Meyer, email: emm@ib.unam.mx

M. en C. Angela P Cuervo-Robayo, email: ancuervo@gmail.com

M. en C. Julián A. Velasco, email: juvelas@gmail.com

Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín):

Dr. Joan Gastón Zamora, email: jogzamoraab@unal.edu.co

Universidad de Antioquía

Dr. Juan L. Parra, email: juanluisparra@gmail.com

CON LA COORDINACIÓN Y APOYO DE:

Dr. Sergio Solari

M. en C. Andrés Arias-Alzate

top related