metodo de estudio de casos

Post on 20-Jul-2015

213 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

-Gabriela Degante Arias.

-Lucero Pardo Cedillo

-Raymundo Rodríguez Arreola

-Eduardo Ugarte Viveros

Método de Estudio de Casos

Desarrollo histórico del Método.

Origen:

• Se desarrollo a principios del siglo XX en la Universidad de Harvard

• Maestría en Administración de Negocios generación de 1920.

Aplicación:

• Después de los resultados de los egresados en dicha Maestría, se tomó la decisión de que la enseñanza de la misma seria únicamente basada en el estudio de casos.

• Desde 1920 a 1945

Otros Usos:

• Medicina.

• Derecho.

• Administración.

• Dirección de Empresas.

• Política Pública.

• Psicología Clínica.

1. El estudio de Casos como

Recurso de Aprendizaje.

Planeación Didáctica.

Elección del método que permita alcanzar

los objetivos deseados.

Método Didáctico directo.

(Facilitador)

Método Didáctico indirecto. (Alumnos)

Estudio de Casos:

Implica una labor de descubrimiento por parte del

alumno, con su intuición y creatividad identifica el

problema central del caso, y elige una posible solución.

¿Cuál es el papel del Docente en

el Método de Estudio de Casos?

El Facilitador ha de disponer las condiciones

necesarias para que surja el descubrimiento del

alumno y para ayudar a que fluya la creatividad del

alumno. Su rol implica:

Una escucha activa

Una aguda habilidad para hacer preguntas

Autocontrol para limitar sus intervenciones y no

interrumpir el proceso de los estudiantes.

¿Qué tipo de casos utilizar?

Los casos que se presentan no son ejemplos ni

planteamientos cerrados, son situaciones de la

vida profesional real, que se presentan en forma

de narración y que han de analizarse

acuciosamente para: identificar el problema, la

información con que se cuenta, establecer posibles

soluciones y optar por alguna. ¿Para qué?

La enseñanza basada en casos promueve en los

estudiantes habilidades cognoscitivas y actitudes

como: prudencia, tolerancia, respeto por los

demás, el análisis, la síntesis y la creatividad.

¿Por qué su uso es escaso?

Aun cuando hoy se conocen sus ventajas, este

método tiene una aplicación escasa. Las razones

de ello son:

1. Es un método sobre el que hay opiniones en pro

y en contra.

2. No lo practican quienes prefieren teorizar sobre la

realidad mas que enfrentarla, quienes son

superficiales.

3. No es para personas dogmáticas y no pueden

“romper sus esquemas”.

4. No les gusta a aquellos profesores que solo

quieren lucirse, y no aprecian cómo su punto de

vista se enriquece con la intervención de otros.

Conclusión:

<< El rol del facilitador es más

que un “agente de tránsito

verbal” : Los facilitadores

expertos en el método de casos

son, a la vez, líderes y al mismo

tiempo participantes en el

complejo proceso de

aprendizaje. >>

1.1 .- ¿En qué consiste el método

de casos?

Caso.

Merseth (1994): Documento descriptivo, presentado de forma narrativa, que está basado en una situación de la vida real,

intenta transmitir una representación balanceada del contexto de la situación

Llano (1996): Situación de hecho que viene escrita en un expediente, no es un ejemplo, es un caso real, no es bueno ni

malo, solo es.

Método de casos.

Rainer (1995): El método de casos es una forma en que los alumnos aprenden,

donde después de leer un caso, los alumnos tienen que decir como resolver

dicho problema después de haberlo discutido entre ellos y con el profesor.

Llano (1996): Se trata de aprender dialogando sobre situaciones reales. No

se trata de caos inventados.

Especificaciones:

A veces los caso no ofrecen todos los datos, pero es también parte de su

carácter autentico, con frecuencia en la realidad se toman decisiones sin tener

toda la información deseable.

Para que el diálogo metódico sea fructífero es preciso que los alumnos

manejen algunos conceptos importantes. (Se combina con algún método directo como la exposición)

El facilitador puede iniciar la discusión sin nociones fundamentales para que

los alumnos las descubran y al final dar una conclusión expositiva.

Aplicaciones del Método de

Casos.

Propósitos de AplicaciónEnseñanza de Leyes: propósito es

enseñar principios legales, ya que es una profesión que tiene un cuerpo de

conocimientos claramente establecidos. También esta profesión

concierne a las convenciones del razonamiento y lógica (objetivo).

En la enseñanza del derecho el facilitador proporciona una dirección y

mediante preguntas guía a los estudiantes a una <predeterminada

respuesta correcta>.

Administración y dirección de negocios: Se utiliza para estimular el

análisis, la discusión abierta y determinar la acción que debe ser

tomada.

También ayudan a los estudiantes a identificar y resolver problemas, y enseñar un contenido específico.

La educación para los negocios acentúa la condición humana y la importancia de la interacción. El directivo de la empresa debe ser

sensible a las interrelaciones.

Conclusión

Como resulta evidente, los usos y

propósitos del método de caso, giran en

torno a la naturaleza del cuerpo de

conocimientos que existe en el campo

profesional.

1.2 .- Tipos de estudios de

casos.

Dewey.En lugar de usar grandes

muestras y seguir un

protocolo rígido para

examinar un limitado

numero de variable, el

método de estudio de casos

involucra un examen

longitudinal profundo de un

solo evento.

Es un camino sistemático

para ver lo que esta

pasando, recolectar datos,

analizar información y

resultados.

Se comprenderá por qué ha

ocurrido el evento de la

Casos de estudio

ilustrativos

Son descriptivos (utilizan 1 o dos ejemplos).

Sirven para hacer familiar lo no familiar.

Requieren la presentación de amplia

información y puede que no haya tiempo para

un examen profundo de la misma.

Casos de estudio

exploratorios

Son casos condensados, acometidos antes de

implementar una investigación a gran escala.

Los casos exploratorios ayudan a identificar las

preguntas y a seleccionar y desarrollar las mediciones

cuando existe una considerable incertidumbre acerca

de la operación, metas y resultados de un programa.

Casos de Estudio de Situaciones

Críticas

o Estos casos examinan una o varias escenas con uno o dos

propósitos.

o Sirve para responder preguntas del tipo causa-efecto acerca de la situación en cuestión.

Casos de Implementación de

Programas

Estos casos son útiles cuando existe preocupación

acerca del problemas que pudieran surgir con la

implementación de un programa.

Un requerimiento para casos de estudio de

implementación de programas es invertir suficiente

tiempo en obtener datos longitudinales y una amplia

información.

Casos de Estudio de Efecto de

Programa

Pueden determinar el impacto de programas

y proveen una inferencia sobre las razones de

éxito o fracaso.

Se pueden encontrar hallazgos mediante el

examen de datos administrativos, reportes o

encuestas.

Caso de Estudio

Acumulables

Agregan información de diversas situaciones,

recolectadas en diferentes momentos.

Estos casos pueden ser retrospectivos, obteniendo

información por medio de estudios hechos en el

pasado, o en prospectiva, estructurando una serie de

investigaciones para diferentes momentos futuros.

2 .- Aplicación en el aula del método

de casos

La enseñanza basada en el método de casos ofrece

modelos para pensar profesionalmente acerca de los

problemas.

Los alumnos aprenden como usar los conocimientos

teóricos para entender y resolver problemas reales.

2.1 .- Reglas y pasos del método

caos

No se utiliza para enseñar

conceptos o procedimientos ni

para discutir.

Se utiliza para enseñar a

pensar

4 reglas

1.-El facilitador ha de conocer a sus

participantes.

2.- Dirigir el dialogo, ser paciente, limitar

su intervención, alentar a la

participación y que puedan expresar y

decir todo lo que pueda ser de ayuda.

3.- Poner el acento, subrayar y repetir los

hallazgos.

3.1.- Análisis de los hechos.

3.2.- Se realiza una síntesis pues se

define el problema.

3.3.- Se diagnostica y se realiza otro

análisis ( el de las posibles soluciones).

4.- Una nueva síntesis y una solución

planteada.

2.2 .- Beneficios y debilidades del

método de casos.

Método de CasosBENEFICIOS:

- Ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de análisis crítico y solución de

problemas.

- Desarrolla el equilibrio de juicio o firmeza de criterio. (Juicios de valor).

- Alienta la práctica reflexiva y la acción deliberada. (predecir las consecuencias).

- Contribuye a que los estudiantes se familiaricen con el análisis y la acción en

situaciones complejas.

- Promueve el desarrollo de la imaginación y creatividad.

- Involucra a los estudiantes en su propioaprendizaje.

- Promueve la creación de una comunidad de aprendizaje.

DEBILIDADES:

- No favorece la adquisición de grandes cantidades de información o conceptos.

- No promueve el desarrollo de la racionalidad lógica.

- No promueve especial acento en la enseñanza de sistemas para resolver

problemas.

top related