medidas antropométricas

Post on 05-Aug-2015

64 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

INTEGRANTES:

- Mariela Calle Litano…………………………………………………………….…N°

- Paola Calvay Mendoza………………………………………………………..….N°

- Adriana Carranza Carrasco…………………………………………………….…N° 9

- Mariajosé Castillo Espinoza…………………………………………………..….N°

- María Fernanda Castro Aguinaga………………………….……………….…...N° 14

- Estrella Cavero Olivera……………..……………………………………………N° 15

- Azucena Cerna Mena……………………………………………………………N° 6

2015

ANTROPOMETRÍA:

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.

¿Qué medimos?

A través de un equipo estandarizado a nivel internacional los antropometristas tomamos mediciones de;

Medidas básicas

Peso.

Talla.

Talla sentado.

Diámetros óseos(cm)

Biacromial.

Tórax Transverso.

Tórax Anteroposterior.

Bi-iliocrestídeo.

Humeral (biepicondilar).

Femoral (biepicondilar

Perímetros (cm)

Cabeza

Brazo Relajado

Brazo Flexionado en Tensión

Antebrazo

Tórax Mesoesternal

Cintura (mínima)

Caderas (máxima)

Muslo (superior)

Pantorrilla(máxima).

Muslo (medial)

Pliegues cutáneos (mm)

Tríceps

Subescapular

Supraespinal

Abdominal

Muslo (medial)

Pantorrilla  

Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal.

¿Para qué medimos?

La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.

Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición)  o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas. 

La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.

Los sitios  antropométricos y los antropometristas estamos respaldados por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria), que regula la estandarización de los instrumentos y la metodología a nivel internacional.

LA EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA:

La exploración se realiza con el niño descalzo, en ropa interior.

Peso: Debe determinarse con el niño/a en ropa interior ligera, descalzo. Para ello se utilizan básculas clínicas electrónicas - precisión 100g- cuidando que estén bien calibrados.

Talla: Para la determinación de la talla se utilizan estadiómetros, con una precisión mínima de 0,5 cm. La técnica de medición requiere que se coloque al niño/a de pie, erecto y descalzo, con los pies unidos por los talones formando un ángulo de 45º y la cabeza situada con el plano de Frankfurt -línea imaginaria que une el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo exter no- en posición horizontal. Debe cuidarse que los talones, las nalgas y la parte media superior de la espalda tomen contacto con la guía vertical de medición, pero sin apoyarse sobre ella. Se desliza la pieza superior del tallímetro hasta tocar la cabeza del niño/a. Si tuvieran adornos en el pelo que impidieran apoyar la pieza superior sobre la cabeza deberán retirarse con cuidado. La lectura de la talla se realiza en la ventana lateral, a la altura señalada por las flechas, fijándose en el orden de la escala. Se utiliza la escala de lectura en centímetros.

Pliegues cutáneos: Permiten medir la depleción o el exceso de los depósitos de grasa. Se pueden tomar en diferentes localizaciones, aunque los más utilizados son el pliegue tricipital, bicipital, subescapular y suprailiaco.

· El pliegue tricipital se toma en la cara posterior del brazo, a nivel del punto medio entre el olécranon y el acromion. Se pide al niño/a que extienda el brazo y lo deje relajado. Tomamos el pliegue cutáneo y para asegurarnos de que solo se ha tomado tejido graso se desplaza suavemente la piel mientras con la otra mano movemos ligeramente el antebrazo. Colocamos el lipocalibre en sentido perpendicular al pliegue como a un centímetro aproximadamente por debajo de

donde tenemos colocados los dedos que sujetan el pliegue cutáneo. Introducimos bien el lipocalibre para tomar todo el tejido adiposo del pliegue. Presionamos sobre el lipocalibre apoyando los dedos en las dos muescashendiduras ralladas preparadas para ello en los laterales del lipocalibre y señaladas con la palabra “press”. Apretar hasta ver que coincidan las dos líneas, la situada bajo la escala de medida y la línea dibujada sobre la parte libre que se desplaza. Cuando las dos líneas coinciden dibujando una sola línea se realiza la lectura indicada por la flecha sobre la escala de medida. Cada línea señala 2 mm.

• Pliegue bicipital: se toma al mismo nivel que el pliegue tricipital, pero en la cara anterior del brazo. Debe tomarse un pliegue de la piel y tejido graso subcutáneo siguiendo el eje longitudinal del brazo. Se seguirá el mismo procedimiento descrito para la medición del pliegue tricipital. · El pliegue subescapular se mide justo por debajo del ángulo inferior de la escápula derecha, siguiendo una línea imaginaria que forme un ángulo de 45º con el eje de la columna vertebral. Se palpa el borde inferior de la escápula con la mano para localizar la orientación en la que debe tomarse el pliegue. En este caso, el pliegue seguirá una orientación oblicua, que forma un ángulo de 45º con la línea de la columna. Como siempre, el lipocalibre se introducirá perpendicular al pliegue. ·

El pliegue suprailiaco se toma en el abdomen, por encima de la espina iliaca anterosuperior. Sigue también una dirección oblicua en el lateral del abdomen. La técnica de medición es idéntica a la descrita para los otros pliegues.

Perímetros y circunferencias corporales: Para medir los perímetros se coloca la cinta métrica alrededor de la parte anatómica a medir. Siempre antes tomaremos suficiente cinta métrica para no tener que estirar de ella una vez

colocada, movimiento en el que se podría desplazar del sitio en el que se ha colocado. Tomar con una mano el extremo libre de la cinta y con la otra mano la pieza enrollable. Colocarla sin retorcer, bien adosada a la porción anatómica pero sin apretar. Se coloca en sentido perpendicular a la parte a medir. Se hace la lectura

en el punto en que se cruzan los dos extremos de la cinta métrica. Cuidado con no dejar los dedos debajo de la cinta métrica. Cuidado al seguir el orden creciente de la escala métrica al realizar de la medida la lectura correctamente.

· Perímetro del brazo: La determinación del perímetro braquial se realiza a nivel del punto medio entre el acromion y el olécranon. Se utiliza una cinta métrica inextensible -precisión 1 mm- colocada alrededor del brazo relajado sin comprimir los tejidos.

· Perímetro de la muñeca: Se mide a la altura de la apófisis estiloides del radio.

· Circunferencia de la cintura: Se mide a la altura del punto medio entre el último borde costal y la cresta iliaca. Para realizar esta medición el observador se colocará a un lado de la persona a medir. La cinta métrica se coloca paralela al plano del suelo, sin comprimir.

· Circunferencia de la cadera: Se mide a la altura del punto de máxima circunferencia sobre las nalgas. En este caso el observador también se colocará a un lado de la persona a medir. La cinta métrica también se colocará en un plano paralelo al suelo, observando que no se inclinado o retorcido en ningún punto de la circunferencia

top related