mayo 2011 crisis de la república. consecuencias de la expansión mediterránea organización de las...

Post on 05-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mayo 2011

Crisis de la República

Consecuencias de la expansión mediterránea

Organización de las conquistas:

Provincias fuera de Italia

• Sicilia-Cerdeña-Córcega• África• Hispania• Iliria• Macedonia• Asia

• Población incorporada no es considerara parte de la ciudadanía

• Deben obligaciones a Roma:

-Tributos-Sometimiento absoluto

• Publicanos: cobran impuestos y entregan dineros a Roma (abusos de particulares)

Roma: Metrópoli del mundo antiguo

• Desarrollo de una economía monetaria

• Comercio mediterráneo• Creación y consolidación de

grandes fortunas

• Desequilibrios sociales y luchas civiles

Crisis de la República

Proceso gradual caracterizado por:

-Concentración de poder

-Transformaciones en la estructura social y económica de la población

-Expansión y administración de los territorio

Sociedad desigual

Transformaciones sociales

Helenismo en Roma: Excesos, abundancia, cambios en la vida material y moral

Empobrecimiento de campesinos

Pérdida de tierras y acumulación aristocrática

Ampliación de la esclavitud

Guerras CivilesContexto político siglo II a.C.

Corrupción – desigualdad de derechos y riquezas – exclusión mayoritaria

Tiberio Graco133 a. C. Tribuno de la Plebe

Buscaba la reconstrucción de los grupos medios basados en la agricultura

Propone una ley agraria. Devolución al Estado del ager publicus para ser distribuido

Aprobación de ley, asesinato de Tiberio

Cayo GracoTribuno de la plebe 123 a. C.

Publica la ley judicial que permite a ecuestres aplicar la justicia

Contaba con el apoyo de la plebe y ecuestres

Muerte de Cayo Graco, derogación de sus leyes, se mantiene sólo la judicial.

Ecuestres se alían con clase senatorial

Militares y política

Mario y Sila

Mario, general plebeyo, derrota revuelta en norte de África, rechaza a teutónes que invadieron Italia (101 a. C.)

Poder militar, apoyado por partido popular (plebeyos)

Reorganizó el ejército, su base era popular, permite oficio y subsistencia

Intenta presionar al Senado para ser nombrado Dictador Popular

SilaGeneral, controla sublevación de itálicos que

luchaban por la ciudadanía romana

89 a.C. concesión de derechos ante la presión

Representa al Senado y la aristocracia

Conflicto Mario-Sila

Guerra a Mitridates

Sila, designado por el Senado, derrota a Mitrídates

En Roma, Mario desencadenaba una guerra civil

82 a.C. Sila termina con partidarios de Mario y se hace nombrar Dictador

Dictadura de Sila (verdadero monarca)

-Reestablece poder senatorial (aniquila el partido popular)

-Impone las proscripciones (ciudadanos condenados fuera de la ley, compensaba a quienes los capturaban)

Política romanaSila deja la dictadura 78 a.C.Contexto político:-P. senatorial (de los nobles)-P. de los caballeros-P. Popular

La extensión territorial motivó al Senado (máxima institución) a entregar poderes extraordinarios a los generales

-Pompeyo, aumenta poder al controlar Hispania

-Craso pone fin al levantamiento de Espartaco

Pompeyo-Craso y César

70 a.C Pompeyo y Craso cónsules

Pompeyo pone fin a las leyes de Sila, ampliando los derechos de los plebeyos

Pacificación definitiva de oriente por Pompeyo, incorporación de Siria a Roma (hasta la línea del Eufrates)

Disputas internasSenatoriales – CicerónPopulares – Julio César

Pompeyo-Craso y César

Regreso de Pompeyo, licenció sus tropas y el Senado no reconoce sus demandas (poder en el ejército)

Formación del triunviratoCraso – Colosal fortuna e influencias sobre ecuestres (caballeros)Julio César y Pompeyo – Estrategas militares

Julio César – cónsul 59 a. C.Gobernó a favor de sus aliados. Entrega tierras a veteranos de Pompeyo – Favorece al partido de los

caballeros

Julio César-Gobierna popularmente:• Aprueba ley agraria• Es nombrado pro-cónsul en la

Galia romana

58 a 51 a.C. Conquista de la GaliaGalia cisalpina y narbonense

Militares y políticaGuerra civil

Pompeyo-RomaCraso-AsiaCésar-Galia

• Entrada de César a Roma 49 a.C,

Inicio de Guerra Civil (cruce del Rubicón)

• Pompeyo huye a Macedonia, derrotado en 48 a.C. , batalla de Farsalia

• Julio César expande la influencia romana a Egipto

Dictadura de Julio César

Dictador perpetuo con poderes: cónsul único-tribuno de la plebe-sumo pontífice

Contaba con el Imperator

“Respetó las formas aparentes de la República, pero implantó una monarquía”

-Reformó :• el gobierno de las

provincias (limitó poder de gobernadores)

• El cobro de los impuestos• Senado, incorporando a

provinciales• Impuso el calendario

juliano

Calendario Juliano

365 días1 día cada 4 años

Januarius – Februarius- Martius (1º mes)- Aprilis-Maius-Junius-Quintilis-Sextilis-September-October-

November-December

Asesinato de Julio César

Rechazo de la aristocracia

Senado no aceptaba al nuevo Tirano “quien le diera muerte merecería reconocimiento de la patria”

Conjura de Bruto-Casca-Casio

TRANSFORMACIONES

NOBILITAS

ECONÓMICASSOCIO

POLÍTICAS

OLIGARQUÍA POLÍTICA

CIUDADANOS

SENADOOLIGARQUICO

CRISISPOLÍTICA

COMICIOS(asambleas)

ESCLAVOS +

MISERIA CIUDADANA

ESCLAVITUDTRABAJO

ACUMULACIÓN RIQUEZASLATIFUNDIOEQUESTRES

CRISIS ECONÓMICADESIGUALDAD

FUNCIONARIOS COMERCIALES

CRISIS DE LA REPÚBLICA CRISIS DE LA REPÚBLICA

Nueva Organización

Sufre cambios

Factores que provocan

Crisis de ParticipacónCrisis de la Vieja Roma

Crisis de Legitimidad PolíticaCrisis en la Distribución Económica

Crisis del Poder¿crisis romana?

CRISIS DEL ESPÍRITU

MODIFICACIÓN DE LAS

COSTUMBRES

OSTENTACIÓN

SOLUCIONES

TIBERIO GRACO162 133 AC

TIBERIO GRACO154 121 AC

CRISIS

2° TRIUNVIRATO

1° TRIUNVIRATO60 AC

SOCIEDADMILITAR

GUERRAS CIVILES

REFORMASSOCIALES

POMPEYO

ADMINISTRACION DE TERRITORIOS

LEPIDOMARCO ANTONIOOCTAVIO

PROSPERIDAD

CESARAUGUSTO

31 AC

IMPERIO

Se acentua

A causa creando

INCORPORACIÓN GALIA

FIN DE LA REPUBLICA NACE EL IMPERIO

CRASO

JULIO CESAR59 44 AC

Integrado por

top related