manual paso a paso de go2web20 net

Post on 25-Mar-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

qmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

Manual Paso a Paso de GO2WEB20.NET

Dayrin Waleska Acevedo Pérez

9/21/2013 Carnet: 300-12-1170 Sección: G

2

INTRODUCCION

Este libro nos muestra, una manera mas fácil de poder realizar nuestros trabajos paso a paso, y nos brinda una

mejor explicación de cómo podemos hacer para mejorar nuestras presentaciones en la universidad, colegios, y porque no el trabajo.

3

INDICE

Caratula…………………………………………………………………………………………………………….01

Introducción……………………………………………………………………………………………………..02

Indice………………………………………………………………………………………………………………03

Powtoon………………………………………………………………………………………………………….04

Breezingforms………………………………………………………………………………………………….23

Trello……………………………………………………………………………………………………………..32

Popplet……………………………………………………………………………………………………………36

4

Lo primero que haremos será entrar a la web de PowToon: www.powtoon.com.

Vamos a hacer click sobre el botón "Create a PowToon".

En la siguiente ventana se nos muestran las distintas opciones que tenemos para adquirir el producto.

Nosotros vamos a utilizar la gratuita. Así que hacemos click sobre "Sign up for free account now!".

5

6

Para poder usar esta herramienta será obligatorio registrarnos, podemos hacerlo con nuestra cuenta

facebook, con una cuenta de gmail o creando una cuenta con nuestro email personal.

Y ya podemos empezar

2. Elegir el tipo de presentación

Para comenzar clickamos en "Start".

Elegimos la opción que más nos interese, yo he elegido un proyecto en blanco (Open a Blank

Project).

7

Rellenamos los huecos con el título y la descripción de nuestro proyecto y le damos a "Create".

8

Y de inmediato nos aparecerá nuestro proyecto en una lista llamada "My powtoons".

9

Ahora haremos click sobre el menú desplegable llamado "Actions", donde nos mostrará las opciones

que tenemos:

10

Vamos a darle a "Edit" para editarlo y comenzar a crear nuestro proyecto:

11

3. Editar

Esta será la pantalla que nos aprezca, donde tendremos todos los menús y opciones necesarios para

crear, en mi caso un video musical, de la canción "El tarro de cristal" del grupo "Abandona-2":

12

- La columna de la izquierda: serán las escenas que compondrán nuestro vídeo. Dándole al signo

"+" añadiremos una nueva y al "-" la eliminaremos.

- Abajo: tenemos la línea de tiempo, que a la vez tiene un "+" y un "-", donde sumaremos o

13

restaremos segundos a cada escena que hemos creado. Debajo de ésta línea de tiempo nos aparecerán

los elementos que estemos utilizando en cada escena.

- A la derecha: Tenemos los elementos gráficos que podemos utilizar, simplemente clickaremos

sobre ellos o los arrastraremos a la escena para poder utilizarlos.

- Arriba: Se encuentran los botones de importar (imagen y sonido), de guardar proyecto, tipo de

letra y exportar. Yo lo primero que he hecho

ha sido importar la canción y la imágen nuestra de AutentiaMedia que será la "patrocinadora" de este

video musical:

14

En la siguiente escena he ido añadiendo elementos que vayan entrando y saliendo de la misma en el

rango de tiempo que le marco debajo. En la imagen siguiente podemos ver que la bombilla

seleccionada, entrará en el segundo 2 de esa escena y saldrá en el segundo 18 de la misma.

Las transiciones de cada elemento vienen marcadas por los iconos que se sitúan al principio y al final

de la barra azul que marca el tiempo de ese elemento en escena.

15

Para elegir el tipo de transición que queremos darle a los elementos, hacemos click sobre esos iconos

y nos aparecerá un menú desplegable donde podremos elegir qué efecto darle:

Existen otros botones para darle el efecto a los elementos de que los pone o los quita una mano

"real", estos botones sólo funcionan para los efectos de que entre o salga un elemento, no para el

efecto "Pop" ni para el "Fade":

16

Aquí vemos el efecto:

17

Así podemos ir añadiendo y quitando elementos y texto, según queramos hasta hacer la composición

que más nos guste.

18

4. Exportar

Una vez demos por finalizado el proyecto, podremos guardarlo, exportarlo a un formato de vídeo (la

versión gratuita nos deja solamente 30 exportaciones), exportarlo directamente a youtube, conseguir

un código para embeberlo en un html como iframe, o simplemente verlo en la propia página de

PowToon. Estas acciones las encontramos en el menú de arriba de la pantalla de trabajo. O en el

menú que se nos muestra fuera, junto a nuestro proyecto en la lista de “my powtoons”

19

Obteniendo un código iframe para embeberlo en el html:

20

Viéndolo directamente en la web de PowToon:

21

22

Como crear formularios con Breezingforms

Una vez descargado y descomprimido el archivo, veremos que consta de varios elementos:

1. Un módulo, mod_breezingforms_171.zip, para hacer que los formularios funcionen como un módulo. Es

opcional.

2. Dos plugins

o plg_breezingforms_171.zip, permite incluir un formularios dentro de nuestros artículos. Opcional.

o plg_mmfuncs.zip, proporciona información al pasar el ratón sobre algunos iconos del backend y

frontend. Es opcional pero no está de mas instalarlo.

3. Un componente, com_breezingforms_171.zip, este es el que nos interesa.

Despues de instalarlo de la manera habitual, vamos a “componentes > Breezing Forms” e iniciamos el proceso de

configuración:

Seleccionamos “nueva instalación” y continuamos.

Si no hay errores, aprecerá una pantalla con el mensaje “Instalación completa”.

Continuamos y llegamos a la pantalla de configuración. Dejamos las opciones tal y como están y guardamos.

Si lo necesitamos, podremos modificar estas opciones más adelante en la sección “Configuration”.

Una vez finalizados estos pasos, podemos comenzar con la creación de formularios. Para ello contamos con tres

opciones:

1. Quick Mode

2. Easy Mode

3. Classic Mode

23

QUICK MODE

Nos dirigimos a “manage forms > quick forms” para acceder a la página de creación de formularios.

En “Form propertis” introducimos los datos del formulario (nombre, título, descripción, etc).

Si queremos mostrar una página de agradecimiento después de que el usuario envíe el formulario, tenemos que marcar la opción “Last

page is thank you page”. Si además queremos recibir el formulario por correo electrónico, seleccionamos “Mail notification” e

introducimos nuestra dirección de correo.

Cuando hayamos completado los datos pulsamos en “save properties” y en “Guardar” y ya podemos comenzar a crear los elementos de

nuestro formulario. Para ello, pulsamos en “new page” y seguidamente en “new element”.

24

Ahora debemos elegir de qué tipo será este primer elemento (textfield, textarea, checkbox, submit button...) y definir sus propiedades

en función del tipo elegido.

Además podemos determinar si se trata de un campo obligatorio o no, marcando “required” en la sección “Validation”.

25

Si decidimos que el campo será obligatorio, tendremos que elegir qué tipo de validación se hará (la opción “library” cuenta con scripts

predefinidos) y escribir el mensaje de error correspondiente.

EASY MODE

Esta opción nos permite crear formularios de una forma muy visual, arrastrando y soltando elementos.

Si queremos crear nuestro formulario con este método, vamos a “manage forms > easy forms” y accedemos a una página que consta de

dos partes diferenciadas:

A la izquierda, tres pestañas con los distintos elementos que componen un formulario y sus propiedades.

A la derecha, una zona de diseño, en la que podremos ver de manera aproximada el diseño del formulario.

26

El funcionamiento de “easy forms” es muy simple. En la pestaña “Items” tenemos una lista de objetos que podemos arrastrar y soltar

sobre la parte de la derecha.

Cuando tengamos uno o varios objetos en la zona de la derecha, podemos ir a la pestaña “Element” y, tras seleccionar un elemento de

la parte de diseño, tendremos la posibilidad de editar sus propiedades.

27

Al igual que en el caso de “quick mode”, también podemos establecer controles de validación mediante la opción “validation script”.

Finalmente la pestaña “Forms” nos dará acceso a opciones avanzadas de “easy mode”, como la creación y gestión de nuevas páginas o

la edición del código del propio “easy mode” entre otras.

CLASSIC MODE

Esta es la última de las tres opciones que nos ofrece BreezingForms para crear formularios y, posiblemente, la más incómoda de las

tres.

28

Para generar un nuevo formulario, vamos a “manage forms > classic mode” y accedemos a la pantalla de edición de propiedades del

formulario.

Una vez introducidos los datos (es suficiente con el nombre y la descripción), guardamos, vamos a “Manage forms” y pinchamos sobre

el título del nuevo formulario para comenzar a agregar elementos.

29

Accedemos a una especie de vista de diseño, en la que deberemos ir añadiendo los componentes del formulario uno a uno.

Para ello pichamos en “nuevo” y seleccionamos el tipo de elemento que queremos añadir. Tendremos que prestar especial atención a

las posiciones X e Y de los objetos que añadimos ya que es posible que se sitúen unos sobre otros. Si esto ocurre, podemos mover cada

uno de los elementos del formulario seleccionándolos y pulsando las flechas de dirección.

30

En definitiva, con Breezing Forms podremos crear desde los formularios mas simples hasta los más complejos, pudiendo elegir de

entre sus tres opciones de diseño la que mejor se adapte a nuestra forma de trabajar.

31

TRELLO

1. Dar click sobre

2. En la parte superior da clic en

32

3. Da un nombre al tablero

4. Clic sobre

5. Menu actividades reciente y miembros del tablero

33

6. da clic en

34

7. Luego ya aparecerá la tarjetita que queríamos elaborar

35

36

POPPLET

En el escritorio observamos una amplia zona de trabajo y otra, situada a la derecha, donde podemos consultar distintos ejemplos.

La primera vez que accedemos a Popplet aparece un recuadro en azul amplio donde se nos indica lo que deberemos hacer para crear un

nuevo proyecto de Popplet.

37

El escritorio

Denominamos así a la zona en la que se muestran los proyectos de cada usuario y el acceso a otras opciones de trabajo con Popplet.

En la zona superior derecha podemos ver un conjunto de botones que nos ofrecen, por un lado, acceso a distintos enlaces (color fucsia)

y por otro a opciones específicas de trabajo de nuestro usuario de Popplet (color blanco).

The popplet blog! Es un acceso directo al blog de popplet. En este blog encontraremos post (inglés) con información general y ayudas de

la aplicación.

Popplet Presenter: Desde este enlace podemos acceder a la descarga e instrucciones de Popplet presenter, la aplicación de escritorio de

este programa, permite ver Proyectos Popplets fuera de línea y las presentaciones que tenga asociadas. Veremos cómo se instala y sus

funciones básicas más adelante.

Add bookmarket: es una pequeña aplicación para navegador que permite añadir imágenes o texto resaltados que encontremos en distintas

páginas web a nuestro proyecto. Analizaremos su uso en otro epígrafe del artículo.

Feedback: nos permite compartir ideas y enviar mensajes a la comunidad de Popplet.

Account: Desde este enlace accedemos a las opciones de cambio de contraseña y de la periodicidad con la deseamos recibir notificaciones

(vía e mail) de cambios proyectos.

Log out: Salida de Popplet como usuario registrado.

Además de este conjunto de botones, disponemos de acceso a opciones de configuración de la vista de nuestros proyectos y de un

formulario de búsqueda.

38

Crear un proyecto

Al hacer clic sobre el botón “make new popplet” comenzamos a trabajar.

El primer paso nos obliga asignar un nombre al nuevo documento y un color de fondo.

39

Le damos, por ejemplo el nombre “Mi primer popplet” y color de fondo blanco y continuamos trabajando haciendo clic en el botón “make it so!”

Accedemos a nuestra primera zona de trabajo.

Ayuda inicial

Como ya hemos indicado, Popplet es bastante intuitivo, no obstante, nos ofrece una ayuda visual para saber qué debemos hacer y

cuáles son las posibilidades de trabajo.

40

1. Haciendo doble clic en cualquier zona de nuestro escritorio podemos crear un

popplet.

41

2. Haciendo clic dentro del popplet podemos añadir cualquier textos. Nuestras

ideas, conceptos, títulos, etc. los podremos introducir así.

42

3. Haciendo clic sobre el icono “color de borde” podemos modificar el

color de los bordes de los popplets de manera que en un mismo panel

podamos ofrecer información visual agrupando ideas, eventos, etc. por

colores.

43

4. Si hacemos clic sobre el icono de texto, podemos modificar el tamaño y

el ajuste de los textos. Es importante tener en cuenta que sólo admite tres

tamaños, de cara a organizar la información este factor nos permitirá

estructurar en estos tres niveles de jerarquía.

44

5. El icono del lápiz nos permite acceder a la herramienta de dibujo, de

manera que podamos añadir dibujos o textos realizados a “mano alzada”.

La herramienta de dibujo, además, permite cambiar el color del trazo.

45

6. El icono de imagen nos permite agregar imágenes desde flickcr,

facebook o nuestro PC. También podemos agregar vídeos de Youtube.

Más adelante analizaremos con detalle estas opciones.

46

7. Podemos redimensionar los popplets situándonos sobre el icono en

forma de flecha y arrastrándolo hasta obtener el tamaño deseado.

Al colocar el cursor del ratón sobre esta zona del popplet aparecen otras tres

flechas más para poder redimensionar arrastrando desde cualquiera de ellas.

47

8. Situando el cursor del ratón sobre cualquier popplet, lo podremos arrstrar y

colocar en cualquier zona del escritorio.

48

9. Si en lugar de situar el cursor del ratón en un popplet, lo hacemos sobre

cualquier zona del escritorio que se encuentre en blanco, moveremos todo el

conjunto de ideas.

Recorremos este breve tutorial y comenzamos a trabajar haciendo clic en el icono de cerrar la ayuda.

49

También podemos volver a acceder a la ayuda haciendo clic en el icono ayuda que aparece en la zona superior derecha del escritorio.

Primeros pasos

Una vez que hemos leído la ayuda ya estamos en disposición de comenzar a trabajar.

Cerramos el tutorial y hacemos doble clic sobre el escritorio. Acabamos de crear nuestro primer popplet. Como podrás observar,

además de los iconos que aparecen en la ayuda, disponemos de otras opciones e información.

Comenzando de por arriba y de izquierda a derecha:

Nombre del autor

Icono para crear un nuevo popplet enlazado desde el actual. Este icono aparece en los cuatro lados del popplet, lo que quiere

decir que podemos enlazar desde popplets desde cualquiera de sus lados.

Eliminar el popplet. Cuando hacemos clic en este icono no pide confirmación de la acción de manera que no podamos eliminar

uno por error.

Crear y visualizar comentarios. Nos permite añadir comentarios que complementen la información, ideas, críticas etc. El

comentario no se muestra en la vista normal y, una vez realizado, deberemos hacer clic en el botón “back to main” para

cerrarlos.

50

Escribir una idea

Comenzamos añadiendo un texto, hacemos clic en el centro del popplet y escribimos una idea. Podemos modificar el tamaño del texto,

su alineación o el color del popplet empleando los iconos que ya conocemos. Por defecto, el tamaño del texto es el mediano.

Es importante tener en cuenta que sólo se admite una idea por texto.

Enlazar ideas

Hacemos clic sobre cualquiera de los círculos del popplet para añadir una idea asociada. Inmediatamente aparece otro popplet.

Podemos introducir el texto tal y como ya sabemos.

En caso de que dispongamos de dos popplets separados seleccionaremos el círculo de uno y lo arrastraremos hasta el centro del otro

popplet.

51

Añadir un dibujo

Hacemos clic sobre el icono del lápiz, seleccionamos un color y comenzamos a dibujar. Observamos que, además de los iconos para

cambiar el color de tinta disponemos de dos botones:

Expand: que amplía el tamaño del popplet cada vez que hacemos clic sobre él. Esta opción la podemos emplear para disponer del tamaño

adecuado de tapiz de dibujo desde un primer momento, sin embargo, el popplet se amplía según vamos dibujando, de manera que, en

algunos casos, no será necesario su uso.

Clear drawing: elimina el dibujo.

52

Añadir contenido multimedia

Podemos añadir imágenes desde distintas fuentes: flickr, facebook o nuestro PC. (sólo una por popplet). Además, en un popplet con

imagen podremos:

Añadir un texto.

Añadir un dibujo sobre la propia imagen, por ejemplo, para resaltar determinadas zonas, ordenar procesos, etc.

Pero no podremos:

Insertar dos imágenes

Insertar una imagen y un vídeo

53

CONCLUSION

Realmente me gusto mucho realizar este manual, ya que es muy didáctico y muy práctico para

nuestro uso diario ya sea en el trabajo, en el colegio en la universidad, son herramientas muy básicas.

top related