mag15-18 magisterio arreglos - editorial alegoría · arrollar las competencias (in-cluso se avisa,...

Post on 27-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

nuevas tecnologías, economíacolaborativa, la crisis, indivi-duo e individualismo, sociedady espectáculo, ciencia y socie-dad, etc., con el fin de acercaral alumnado las actividades yabordar igualmente la trans-versalidad y las competenciasclave. Resulta muy atractivo yfuncional el diálogo constanteentre el presente y la tradición,entre la literatura y los mediosde comunicación. En la mismalínea se encuentra el recurso alas nuevas tecnologías, inte-gradas con el objetivo de fo-mentar el espíritu crítico y la

racionalización en la búsquedade información. O comenzarcon un documento audiovisualde carácter divulgativo para in-troducir el tema vertebradorde la unidad.

Podemos hablar de una es-trategia en espiral, pues se re-toman los conceptos ya expli-cados para repasarlos periódi-camente y que el alumno los in-tegre con los nuevos aprendi-zajes. De esta manera el riesgode “naufragio” se minimiza ex-traordinariamente.

c) El trabajo en el aulaEl trabajo en el aula está pen-sado para realizar las activida-des oralmente (de esta formase fomenta, además, la partici-pación activa del alumnadopara mejorar su competencia

ejemplo, qué es un texto argu-mentativo, pero es incapaz dereconocerlo y mucho menos decrearlo. Sobre este saber su-perficial y perecedero no se ci-menta educativamente nada.

Paralelamente, el estudiode la Literatura no puede con-sistir en una recopilación demovimientos, de fechas, auto-res y obras, ni la simple enume-ración de influencias y de “ras-gos de estilo”, sino en mostraral alumnado los valores de laobra literaria, intentar crearlehábitos lectores, desarrollarsus capacidades de compren-sión lectora, proporcionarlerecursos para que construyasu lectura personal y animarleal gozo de la escritura con in-tención literaria. Un aspectoque nos parece especialmenteacertado es explicar la Litera-tura desde su contexto. A partirde la descripción de la época,las costumbres, la forma depensar, el arte, etc., se presentael texto literario, que queda asíperfectamente integrado y en-tendido.

Toda Educación literariaconlleva el cultivo de nuestros“ojos interiores”, la cual resultaimprescindible para la forma-ción democrática: ésta necesi-ta ciudadanos capaces de ima-ginar la situación de otros sereshumanos (véase en este senti-do obras como Sin fines de lu-cro de Martha C. Nussbaum oPura alegría de Antonio Mu-ñoz Molina).

b) Estructura del métodoEl proyecto está pensado y or-ganizado siguiendo una líneacoherente y secuenciada desde1º a 4º de la ESO. De este modo,los contenidos evolucionandesde el nivel elemental (1º dela ESO) al superior (4º de laESO) dentro de un esquemaque habitúa al alumnado a tra-bajar según unas coordenadasestablecidas.

Cada libro consta de cincounidades y cada unidad se divi-de en cinco bloques, siempre losmismos. Primero la Comunica-ción oral: escuchar y hablar.Después, la Comunicación es-crita: leer y escribir. A continua-ción, el Conocimiento de la len-gua. Para seguir con la Educa-ción literaria y, finalmente, laexposición de los Contenidos te-óricos. Los cuatro primeros blo-ques no tienen teoría sino quese desarrollan a través de dos ti-pos de actividades: trabajo en elaula (aprender a razonar) y tra-bajo en casa (actividades deconsolidación). El bloque quin-to es únicamente de contenidosteóricos y esquemas.

Además de estos bloques,se incluyen apartados con Ac-tividades de Refuerzo (“Otravuelta de tuerca”), Propuestasde Proyectos (“Somos creati-vos”) y una amplia selección deactividades con las que recupe-rar la asignatura en cursos an-teriores (de 2º a 4º).

Para cada unidad se propo-nen más de 50 actividades (condiverso grado de dificultad)que permiten al profesoradoseguir distintos itinerarios se-gún las características de cadagrupo e incluso de cada alum-no.

Cada unidad gira en torno aun eje temático sobre algún as-pecto de actualidad: globaliza-ción, migraciones y refugiados,

oral). Se trata de una metodo-logía inductiva: a partir de lostextos y documentos audiovi-suales se intuyen los conteni-dos teóricos. Para que una pro-puesta de este tipo funciona esclave la selección de los textos.Y en este sentido el proyecto esabsolutamente excepcional:los documentos, a través de loscuales se alumbran los concep-tos que se quieren trabajar, es-tán cuidadosamente elegidos apartir de lo que ha funcionadoen el aula después de muchosaños de docencia.

Por otro lado, esta forma detrabajar hace posible de unamanera natural la evaluacióncontinua, pues los contenidosconceptuales y procedimenta-les se retoman continuamentepara atender a la diversidad,consolidar lo aprendido y des-arrollar las competencias (in-cluso se avisa, con un icono es-pecial, las actividades con lasque se va a evaluar al alumna-do con la materia pendiente delaño anterior, que quedan inte-gradas en el currículo del añoen curso).

Es digno también de desta-car el uso intensivo que se hacede recursos internáuticos,siempre buscando la proximi-dad con el mundo adolescentepara, a partir de él, conducirloa los contenidos que ha deaprender.

d) El trabajo en casaCada apartado tratado en elaula viene acompañado de ac-tividades similares o comple-mentarias para hacer en casa,y así consolidar lo aprendido.

De 1º a 4º de la ESO, de for-ma gradual y atendiendo a ladificultad de los textos, se abor-dan las técnicas de trabajo in-

Magisterio 17

DIDÁCTICA

MIÉRCOLES, 25 DE MAYO DE 2016 Profesional

SHUTTERSTOCK

que emplean textos, cuadros,piezas musicales, imágenes decreaciones arquitectónicas,fragmentos de cine de época,etc. Por su parte, el objetivo úl-timo de la Educación literariade los cursos superiores es con-seguir que el alumnado sitúecada texto en su contexto y re-lacione la literatura con otrasmanifestaciones artísticas desu misma época. Esta visión si-nóptica e interdisciplinar con-fiere significatividad psicológi-ca y refuerza el aprendizaje delos contenidos: nada se apren-de mejor que aquello que se

aprende comprendiendo y re-lacionando.

f) Contenidos teóricosLas unidades se cierran con unamplio bloque de contenidosteóricos, estructurados en tresgrandes apartados: Comuni-cación, Conocimiento de laLengua y Educación literaria,acompañados de numerososesquemas ilustrativos. En elbloque de Comunicación se ex-plican las tipologías textualesabordadas en el tema y todosaquellos contenidos apareci-dos en el bloque de comunica-ción oral y en el de Comunica-ción escrita. El Conocimientode la Lengua, como queda di-cho, se aborda desde un enfo-que comunicativo. Por último,en el bloque de Educación lite-

telectual: tema, ideas principa-les y secundarias, estructura,esquema, resumen y lecturainterpretativa.

El análisis y la reflexión dela lengua se realizan desde unenfoque comunicativo y de usoa través de una gran variedadde textos (con especial atencióna los periodísticos, publicita-rios y literarios) y ejercicios quepresentan situaciones comuni-cativas reales y diversas. Se fo-menta la creación de textosorales y escritos de distinta fi-nalidad comunicativa y en con-textos reales de producción.Por otro lado, el debate en clasesobre temas de actualidad es-timula el juicio crítico de losalumnos, generando ideas quepermitirán construir, poste-riormente, el discurso escrito.

Otra originalidad del pro-yecto es la presencia constantede textos ensayísticos y perio-dísticos en general (tanto infor-mativos como de opinión), quesuele ser aspectos bastantedescuidados en los libros deLengua y Literatura.

e) Educación literariaEl propósito consiste en des-pertar el interés por la lecturay por la creación literaria, ade-más de acercar al alumnadolos diferentes géneros litera-rios. Y para tal fin se recurre nosolo a textos sino a recursos tanvariados como avances audio-visuales de libros (realizadospor los propios alumnos), frag-mentos de obras de teatro, ví-deos, audiciones, podcast, pro-yectos y tareas finales.

Especialmente en el segun-do ciclo de la ESO se busca queel alumnado aprecie la evolu-ción de las distintas etapas lite-rarias a través de actividades

raria se parte de ideas genera-les muy desarrolladas y se con-creta en los géneros y autores,lo que permite adaptar los con-tenidos según el nivel del gru-po. Por su parte la Literatura si-gue una secuencia que facilitasu comprensión. Se empiezapor el Contexto socioeconómi-co para pasar de inmediato alContexto cultural. A continua-ción se analizan los Temas y,más adelante, la Intención co-municativa de los autores. Secontinúa con la Forma de ex-presión y se termina con los Gé-neros literarios.

g) Trabajar por proyectoCada unidad cuenta con pro-puestas para realizar proyec-tos, habitualmente en grupo.Este otro modo de trabajarayuda al alumnado a integrarlo aprendido. Se plantea, ade-más, un proyecto o tarea queengloba todo el curso.

Dada la riqueza de temáti-cas y el continuo recurso alarte, la música, el ensayo, lahistoria, etc., este método re-sulta especialmente idóneopara trabajar de manera inter-disciplinar, incluso entre asig-naturas de diferentes áreas.

h) Cómo se transforma eltrabajo en el aulaEl ambiente en el aula ha cam-biado espectacularmente des-de la aplicación de este método.Existe un elevado nivel de par-ticipación, el alumnado mues-tra continuamente interés porintervenir y opinar en clase.Los mismos textos literariosque solo motivaban la apatíaahora les resultan interesantesy atractivos. De otro lado, y apesar del alto nivel de exigen-cia del método, los resultadosacadémicos han sido excelen-tes.

i) Reflexiones finalesEsta fórmula de enseñanza es,por un lado, versátil, creativa yestimulante, y por otro, riguro-sa, metódica y ambiciosa. Eneste sentido reivindicamos elpapel decisivo que ha de des-empeñar el libro de texto a lahora de vertebrar el aprendi-zaje del alumnado, evitando elpeligro temible de la dispersióny la desorganización (el alum-no necesita partir de un mate-rial altamente sistemático y es-timulante). Este proyecto es ex-traordinariamente novedosotambién porque, aprovechan-do la labor unificadora del librode texto, no yugula –como sueleser habitual– la creatividad, ladiversidad o la significatividadpsicológica, sino que las fo-menta al máximo.

El ámbito educativo sueleser propicio tanto a la introduc-ción de novedades autorrefe-rentes (su sentido parece ago-tarse en sí mismas, pues no me-joran el aprendizaje) como a in-movilismos ante cualquiercambio didáctico. El ProyectoIsegoría aúna sensatez e inno-vación: conserva aquello dignode ser conservado y modifica loque a pie de aula se ha mostra-do disfuncional. En ese sentido,podemos decir que se presentacomo un fructuoso justo medio.Existe una necesidad primor-dial –nos va la Educación enello–de que nuestros alumnosmanejen con solvencia su len-gua y conozca su tradición cul-tural. Por eso auguramos a estemétodo un futuro espléndido.Quien lo probó, lo sabe.

El análisis y lareflexión de lalengua se realizandesde un enfoquecomunicativo

El ámbitoeducativo sueleser propicio a lasnovedades y alos inmovilismos

Viene de la pág. 16

top related