macroglosia

Post on 01-Dec-2015

50 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Facultad: Ciencias de la Salud

Escuela : Odontología

Curso : PATOLOGÍA II

Tema : MACROGLOSIA

Profesor : KAREN ANGELES GARCIA Fecha : 26/06/13

Participantes:

•Arroyo Tarazona Renzo •Barrios Hernández Nuria •Baca Terrones Olivia •Castromonte Mendoza Yesenia •Guevara Alva Geral •Ordoñez Zavaleta Elizabeth (COORDINADOR)

INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………………………………… 04 RESUMEN …………………………………………………………………………………………………………. 05 OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………. 06 MARCO TEORICO:

LA LENGUA …………………………………………………………………………………………………………. 07

MALFORMACIONES DE LA LENGUA ……………………………………………………………. 09

MACROGLOSIA DEFINICION ………………………………………………………………………………….. 10

ETIOLOGIA ………………………………………………………………………………………………………… 11

EPIDEMIOLOGIA ………………………………………………………………………………………………………… 13

SEMIOLOGIA ………………………………………………………………………………………………………….. 14

CARACTERISTICAS CLINICAS …………………………………………………………………………………… 15

CARACTERISTICAS FUNCIONALES …………………………………………………………….. 16

CARACTERISTICAS CEFALOMETRICAS ……………………………………………………………. 17

DIAGNÓSTICO DIFRENCIAL …………………………………………………………………………………… 18

PROTOCOLO DE ATENCIÓN …………………………………………………………………………………… 19

EXAMENES AUXILIARES …………………………………………………………………………………. 21

TRATAMIENTO ………………………………………………………………………………………………………… 22

TECNICAS QUIRURGICAS …………………………………………………………………………………… 23

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………….. 25

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………………………… 26

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

• La macroglosia designa una condición donde la lengua en posición de

• la

• esqueléticas, e

• su a

un de

• La macroglosia designa una condición donde la lengua en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar.

• La lengua es una estructura importante en funciones vitales como la deglución, la fonación y la respiración.

• Participa en los procesos de desarrollo y crecimiento craneofacial.

• La macroglosia puede causar anomalías dento-músculo-esqueléticas, crear problemas en la masticación, fonación y manejo de la vía aérea e inestabilidad del tratamiento de ortodoncia o cirugía ortognática.

• El conocimiento de los signos y síntomas de la macroglosia y su diferencia con la macroglosia relativa o pseudomacroglosia contribuirá a identificar estos pacientes quienes se pueden intervenir a tiempo con un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico según el caso, con el fin de mejorar su función, estética y asegurar la estabilidad del tratamiento.

ANQUILOGLOSIAANQUILOGLOSIA Es un trastorno congénito frecuente, caracterizado por un frenillo anormalmente corto y a la incapacidad para extender la lengua.

MACROGLOSIAMACROGLOSIA Es un trastorno congénito frecuente, caracterizado por un frenillo anormalmente corto y a la incapacidad para extender la lengua.

MICROGLOSIA

Lengua pequeña o corta.

MACROGLOSIA MACROGLOSIA

Es el término médico para una inusual gran lengua.

Agrandamiento grave de la lengua puede causar problemas estéticos y funcionales como para hablar, comer, tragar y dormir.

La macroglosia es poco común, y por lo general

se presenta en niños. Existen muchas causas.

El tratamiento depende de la causa exacta.

Participa en los procesos de desarrollo y

crecimiento craneofacial.

Martínez L P. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple. Colomb. Med. [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Jun 25]

• hipertrofia muscular, hiperplasia glandular, hemangioma, linfangioma.

• Además, aparece en condiciones como cretinismo, síndrome de Down, síndrome de Hurler, macroglosia autosómica dominante.

CAUSAS CONGÉNITASCAUSAS CONGÉNITAS

Se debe a un sobre desarrollo de la

musculatura que puede o no estar relacionado

con la hipertrofia o hemihipertrofia

muscular.

LAURA P M, O D. Macroglosia manejo múltiple. Colomb. Med. [revista en la Internet]. Vol. 37 Nº 1, 2006 (Enero-Marzo)

• acromegalia, mixedema, amiloidosis, hipotiroidismo, sífilis terciaria, quistes o tumores como mioma, sarcoma, trauma neurológico, lipomatosis simétrica benigna, hipertrofia idiopática.

CAUSAS ADQUIRIDASCAUSAS ADQUIRIDAS

Se presenta como resultado de un tumor en

la lengua.

También se describe como alargamiento de la lengua,

(deformidades dentomusculoesqueléticas

LAURA P M, O D. Macroglosia manejo múltiple. Colomb. Med. [revista en la Internet]. Vol. 37 Nº 1, 2006 (Enero-Marzo)

La La macroglosia macroglosia

es poco es poco común, y por común, y por lo general se lo general se presenta en presenta en

niños. niños.

Se observa un agrandamiento de la lengua que Se observa un agrandamiento de la lengua que adquiere aspecto festoneado y una forma ancha y adquiere aspecto festoneado y una forma ancha y plana.plana.

Se observa un agrandamiento de la lengua que Se observa un agrandamiento de la lengua que adquiere aspecto festoneado y una forma ancha y adquiere aspecto festoneado y una forma ancha y plana.plana. Mordida abierta (anterior o posterior); como la lengua Mordida abierta (anterior o posterior); como la lengua llena de cavidad oral, a través de la mordida abierta llena de cavidad oral, a través de la mordida abierta anterior, ellas se ubica entre los dientes en anterior, ellas se ubica entre los dientes en

Mordida abierta (anterior o posterior); como la lengua Mordida abierta (anterior o posterior); como la lengua llena de cavidad oral, a través de la mordida abierta llena de cavidad oral, a través de la mordida abierta anterior, ellas se ubica entre los dientes en anterior, ellas se ubica entre los dientes en reposo.reposo.

Puede haber prognatismo mandibular, mal oclusión clase Puede haber prognatismo mandibular, mal oclusión clase III con o sin mordida III con o sin mordida Puede haber prognatismo mandibular, mal oclusión clase Puede haber prognatismo mandibular, mal oclusión clase III con o sin mordida III con o sin mordida cruzada.cruzada.

Inclinación vestibular de los dientes posteriores (curva de Inclinación vestibular de los dientes posteriores (curva de

el arco superior e invertida en el inferiorel arco superior e invertida en el inferior

Inclinación vestibular de los dientes posteriores (curva de Inclinación vestibular de los dientes posteriores (curva de Monson positiva en el arco superior, curva de Wilson Monson positiva en el arco superior, curva de Wilson invertida en el arco inferior), curva de Spee acentuada en invertida en el arco inferior), curva de Spee acentuada en el arco superior e invertida en el inferiorel arco superior e invertida en el inferior

Aumento de la dimensión transversal de los arcos y Aumento de la dimensión transversal de los arcos y asimetría, diastemas en los arcos superior o inferior, asimetría, diastemas en los arcos superior o inferior, glositis debido a respiración oral excesiva.glositis debido a respiración oral excesiva.

Aumento de la dimensión transversal de los arcos y Aumento de la dimensión transversal de los arcos y asimetría, diastemas en los arcos superior o inferior, asimetría, diastemas en los arcos superior o inferior, glositis debido a respiración oral excesiva.glositis debido a respiración oral excesiva.

Puede haber pro inclinación dental superior e inferior

protrusión dental inferior o biprotrusión dental

disminución de la vía aérea oro faríngea

aumento del ángulo goniaco, y de los planos mandibular y oclusal

MACROGLOSIA VERDADERA PSEUDOMACROGLOSIA

•Mediciones objetivas del tamaño no son confiables. •Observaciones histopatológicas definitivas. •Esta macroglosia puede ser primaria, se caracteriza por hipertrofia o hiperplasia de los músculos de la lengua, síndrome de la Down, angiomas y fibromas.

Ampliación de la relación de la lengua secundaria a una pequeña mandíbula y sin alteraciones histológicas demostrables. Lengua de normal en tamaño pero es relativamente grande con respecto a sus relaciones anatómicas. Debido a postura habitual de la lengua, hipertrofia tonsilar y adenoides. Quistes o tumores que desplazan la lengua hacia adelante, paladar bajo, asi como el micrognatismo inferior. Suele ser autolimitada y regresiona con la edad.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

• HISTORIA CLÍNICA GENERAL

-- ANAMNESISANAMNESIS

En donde se pueda recopilar la presencia de

enfermedades sistémicas (diabetes, HTA, etc) En caso

de presentar enfermedades sistémicas o hábitos que

este tenga y puedan perjudicar su salud y hacerle

predispuesto a otras alteraciones.

Historia clínica odontológica Se debe realizar una consulta ordenada y clara .

Formular preguntas que nos orienten al diagnóstico

adecuado

y

Se basa en los signos y síntomas, al observar la discrepancia entre el tamaño de la lengua y

la cavidad oral.

También puede ser por medida directa o tomada en modelos de yeso, mediante radiografía

lateral de cráneo en posición habitual con la lengua en reposo, debido que en posición

céntrica el dorso de la lengua contacta al paladar y no se puede trazar su contorno.

Aplicar el diagnóstico diferencial.

La y

funcionales y

la

La evaluación de la lengua debe incluir estudios clínicos, radiológicos, resonancia magnética y

funcionales relacionados con las interferencias en la fonación, la masticación, la respiración y

la estabilidad del tratamiento.

En algunos pacientes la macroglosia se corrige de modo espontáneo por reposición de la base de la lengua.

La mayoría de las mordidas abiertas no se relacionan con macroglosia. Se ha establecido que el cierre de las mordidas abiertas con cirugía ortognática permite una lengua normal,

porque es un órgano altamente adaptable para reajustarse al volumen alterado de la cavidad oral, con baja tendencia a las recidivas.

Para determinar si la glosectomía es un procedimiento necesario, es importante identificar los signos y síntomas de la macroglosia; no todas

estas características están siempre presentes y su existencia no es de necesidad un signo patognomónico para el diagnóstico de la macroglosia.

La conducta se debe basar en el compromiso de 3 tipos de problemas:

1. Deficiencias funcionales:

En la deglución, sialorrea, fonación y obstrucción en la vía

aérea, siendo esta última la indicación más fuerte.

2. Alteraciones dento-esqueléticas: por la excesiva

acción de la lengua sobre estructuras que la rodean

comoincremento del ángulo goniaco y altura facial

anterior aumentada con mordida abierta anterior, vestibuloversión de los

incisivos inferiores y diastemas

3. Consecuencias psicológicas por la

apariencia del paciente:

Debido a la protrusión lingual, dislalia y

sialorrea, que dan una impresión de retraso

mental.

•glosectomía a lo largo

. Ambas técnicas incluyen

• de de

radón cambios

• la a

• radiofrecuencia trata que

la que

produce se

para

• Existen técnicas que se subdividen en 2 grupos: glosectomía a lo largo de la línea media y glosectomía periférica. Ambas técnicas incluyen resecar una porción de tejido y la consiguiente sutura de los márgenes.

• OTRAS TÉCNICAS: • Otras técnicas para el abordaje de

la macroglosia son el uso de irradiaciones o implantes de radón que pueden causar cambios fibrosos en la lengua.

• El láser de argón es útil en la macroglosia leve, secundaria a malformación vascular o linfática.

• La energía de radiofrecuencia aplicada con electrodo trata solamente la subsuperficie lo que permite que en la superficie de la lengua no haya lesiones lo que minimiza el dolor y produce menores efectos colaterales, se constituye en una alternativa para reducir la base de la lengua.

BIBLIOGRAFÍA

• Jimenez N, Abreu L. Fundamentos del Diagnóstico. 11 ed. Barranquilla: Méndez Editores; 2008.

• Martínez L. Etiología multifactorial, Manejo múltiple. Colombia: Médica La Valle. 2006; 37 (1): 67-72.

• Raposo A, Preisler G, Salinas F, Muñoz C. Glosoplastía con Técnica de Harada en un Paciente con

Síndrome de Down. Int. J. Odontostomat. 2011 ; 5(3): 245-248. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000300007&lng=es.

• Achig D. La medicina china y el diagnóstico tradiciona. Buenos Aires: BioSalud; 2013.

• Pacho J, Piñol Jiménez N. Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas. Rev

Cubana. 2006 ; 43(3): 67 - 70 . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000300008&lng=es.

top related