limites entre huacho y santa maria segun la ley 2918 estudio y explicacion historica

Post on 09-Jul-2015

1.953 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

¿El ovalo de Huacho se encuentra en el territorio del distrito de Huacho o de Santa María? Según el resultado de esta investigación histórica, que se basó en fuentes de la época en que se dio la Ley (1918), como periódicos, informes técnicos de obras y registros de propiedades inmuebles, así como una libreta de viaje inédita de Antonio Raimondi del año 1867, el espacio que hoy ocupa el ovalo de Huacho pertenece sin ninguna duda al distrito de Huacho. Te invito a darle una revisada a esta nueva versión y también a enviar tus comentarios. LA “H” ES MUDA ¡LOS HUACHANOS NO!

TRANSCRIPT

“Limites entre Huacho y Santa María según la

ley n° 2918: Estudio y explicación histórica”

ADVERTENCIA: A continuación presentamos una interpretación histórica sobre la ubicación de los puntos que marcan los linderos

entre los distritos de Santa María y Huacho según el contenido de la LEY N° 2918 del 05 de diciembre de 1918,

acompañada de imágenes que la sustentan.

Por cuestión didáctica se ha prescindido de las referencias bibliográficas y documentales de la investigación, las cuales

pueden ser consultadas al autor.

Dirección, e-mail y teléfonos se encuentran en la última diapositiva.

En la Ley N° 2918 se señala como linderos de Huacho y de Santa María:

Artículo 2°. Los linderos del distrito de SANTA MARÍA los constituirán:

OESTE: Camino Real de Huaura a Huacho. Artículo 4°. Los linderos del distrito del CERCADO DE HUACHO los constituirán:

ESTE: Una línea recta que empalmando con el Camino Real de Huaura a Huacho y arrancando a la altura del “Puquio” y pasando por “Agua Dulce” termine en los Cerros del “Colorado”.

Según el artículo 2° el límite entre ambos distritos sería el Camino Real de Huaura a Huacho, sin embargo el artículo 4°

complementa y precisa anotando el límite no es todo el camino Real entre Huaura y Huacho, sino que hay que hacer

un corte trazando una línea recta entre el “Puquio” y los Cerros del “Colorado” (que es el límite sur del distrito de

Santa María según la misma Ley).

Además nos informa de manera implícita el ángulo que debe seguir dicha línea, ya que nos da los puntos que permiten

trazarla. Anota que esta debe partir del “Puquio” y de pasar por “Agua Dulce”.

Consideramos entonces que es necesario ubicar espacialmente los puntos señalados en la Ley en el contexto

histórico en el que fueron dados.

Estos puntos son:

• Camino Real de Huaura a Huacho • El Puquio • Los Cerros del “Colorado” • Agua Dulce

CAMINO REAL DE HUAURA A HUACHO

Camino Real es la denominación que se le dio a los caminos utilizados durante la colonia que permitían unir lugares

importantes.

Algunos eran bastante rectos como los que corrían en paralelo al litoral (como el de Lima a Trujillo).

Los que corrían al costado de los canales de irrigación

principales tenían muchas curvas.

En realidad eran caminos que se habían utilizado desde la época prehispánica.

En el mapa siguiente, elaborado en noviembre de 1820 por el Teniente Coronel Alberto Bacler D’Albe por orden del

general San Martín, se observan tres caminos relevantes en 1820:

(1) el camino entre Huacho y Huaura, (2) el camino entre Lima y Trujillo que pasaba por Cerro Colorado y que hoy se denomina Félix Baloy Cárdenas, (3) el camino de Amay a Pampa de Animas.

Como se puede observar en la foto aérea del año 1945 dichos caminos

aún existían, pero se habían añadido nuevas vías como la Av.

Centenario denominada hoy, solo en parte, Túpac Amaru, y la

carretera panamericana.

Se observa claramente también los barrios de: Cruz de Cano, Puquio cano, Cruz Blanca y Tomaicalla.

Obsérvese también que el tramo de la carretera

Panamericana entre Puquio Cano y el ovalo no existía aún.

En definitiva el Camino Real de Huaura a Huacho no es otro que camino que el que va de Mariscal Castilla a Cruz Blanca,

pasando por Cruz de Cano y Puquio Cano. De Cruz Blanca pasa por Peralvillo en dirección a Huaura.

EL PUQUIO El sector denominado Puquio existía con dicha denominación desde muchos años antes, pues Raimondi lo visitó en 1867.

Así se seguía denominado en 1922 cuando se presentó el “Proyecto de contrato de la obra de agua y desagüe para Huacho”, denominación que se reafirma en los informes

presentados a la municipalidad con respecto a los avances de la obra.

Queda claro que el Puquio es un lugar y otro es el barrio de

Puquio Cano. Por principio básico, en la demarcación siempre hay que tomar puntos referenciales que no generen

controversia.

LOS CERROS DE “EL COLORADO” En 1867 Raimondi visitó también el Cerro Colorado, así lo

anotó en su liberta de viaje, donde menciona una observación relevante que nos permite precisar a que cerro se refiere: “[una] inmensa cantidad de tiestos y pedazos de ollas, cantaros o porongos que cubre toda la superficie del

suelo […] que se observan en ciertos puntos al pie de la cadena de los cerros por donde pasa el camino de Lima y en

particular cerca de un cerro llamado Cerro Colorado.”

No debemos confundir entonces con los cerros que corren desde el puerto hasta el sur de la urbanización de los

Cipreses.

La cadena de cerros denominada del “Colorado” corre desde el cerro contiguo a la zona arqueológica en dirección a San

Lorenzo hasta la Pampa de Animas.

AGUA DULCE: Es la denominación que recibe el espacio entre el norte y el oeste del cerro Colorado, así lo señala la escritura publica de la

Compañía de Irrigación San Antonio S. A. aprobado en 1965.

Esta sociedad tenía como fin irrigar las

tierras eriazas conocidas como Cerro Colorado

mediante el agua proveniente de un

pozo o puquio ubicado en la parte

baja del cerro mediante un

sistema de bombeo.

AGUA DULCE

Este puquio fue visitado también por Raimondi en 1867. Este sería el punto concreto que señala la Ley y que hasta la

actualidad es un lugar identificable.

Entonces, ubicados históricamente los puntos referenciales señalados en la Ley N° 2918 podemos trazar un línea que una

estos dos puntos (Puquio y Cerro Colorado) teniendo en consideración que esta línea debe pasar por el punto

denominado Agua Dulce.

Sobre este trazo (ver siguiente imagen) deberían de negociar las autoridades de los distritos en conflicto y adecuarse a la

normatividad sobre delimitación territorial vigente pero siempre en respeto de la Ley, que por suerte permite

plantear una propuesta conciliadora a los intereses de ambos distritos.

El Puquio

Puquio de Agua Dulce

Cerro Colorado

Ovalo de Huacho

Web: balcondehuaura.com

E-mail: luis.alberto.rosado@gmail.com

Teléfono: 232 56 99 – 968 665 087

Dirección postal: Calle José Olaya N° 101, Hualmay-Perú

LUIS ALBERTO ROSADO LOARTE

top related