lenguaje, lengua y habla - guía de...

Post on 25-Sep-2018

246 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROFA. RAQUEL M. TORRES , M.A.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

ESPAÑOL 1010

INTRODUCCIÓN AL ESPAÑOL: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO PARA REFLEXIONAR

EL LENGUAJE:

• Es el sistema de signos fundamentalmente orales de que se sirven los hombres para comunicarse.

• Se considera lenguaje a: gestos, dibujos y otras manifestaciones como el arte (danza, arquitectura, pintura, etc.) no sólo a la tradición oral. El lenguaje es amplio porque puede estar inserto en otras áreas.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:

• El lenguaje es parte integrante de la constitución genética del ser humano. Asociar el lenguaje a la genética nos obliga a concluir que venimos preparados, tenemos las condiciones necesarias para aprender el lenguaje. Es una cuestión de fisiología, que permite desarrollar el sistema comunicativo.

EL LENGUAJE IMPLICA:

• Contacto y acercamiento con otros. CONTACTAR

• La intención de codificar de manera inteligible. CODIFICAR

• La expectativa de reacción. REACCIONAR

• Involucramiento de lo intelectual tanto como lo síquico. PARTICIPAR INTELECTUAL Y SÍQUICAMENTE.

DIFERENCIAS ENTRE EL “LENGUAJE ANIMAL” Y EL HUMANO

• Contacto y acercamiento con otros. • A LOS ANIMALES NO LES INTERESA CONTACTAR.

• La intención de codificar de manera inteligible. • LOS ANIMALES NO CODIFICAN.

• La expectativa de reacción. • LOS ANIMALES NO ESPERAN REACCIÓN ALGUNA.

• Involucramiento de lo intelectual tanto como lo

síquico. • LOS ANIMALES NO PARTICIPAN INTELECTUAL Y SÍQUICAMENTE.

ESTUDIO DEL LENGUAJE:

•La gramática es el estudio del lenguaje, que constituye básicamente cuatro ramas: la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica.

GRAMÁTICA

FONO-

LOGÍA

MORFO-

LOGÍA

LÉXICO-

LOGÍA Y

SEMÁNTICA

SINTAXIS

ELEMENTOS DEL LENGUAJE:

LENGUAJE

LENGUA HABLA

• Lenguaje es una suma de dos elementos:

la lengua y el habla.

LENGUA ES:

• El sistema compuesto por varios

elementos: fonológico, morfológico,

sintáctico y léxico de una comunidad

determinada.

• En nuestro caso particular, esa

comunidad es la hispana, la que habla

el español. El estudio de la lengua

hispana, de la lengua española,

supone el estudio de esas ciencias.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

• El lenguaje tiene carácter universal, pero cada grupo social aprende un particular sistema de signos. Éso es la lengua o idioma.

• La lengua es social, el lenguaje es fisiológico (físico, genético).

• La lengua se aprende, cuando se pronuncia se convierte en habla particular e individual.

HABLA ES:

•El uso que los hablantes hacen de la lengua.

•Concreción particular de la lengua.

•Es el uso particular e individual que cada hablante hace de la lengua.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

HABLA

LENGUA

LENGUAJE

• Actividad:

• Identifica los países del continente americano que componen la comunidad hispana.

• Construye un mapa linguístico de la comunidad hispanoamericana.

HABLA: ARGOT Y JERGA

• El habla se divide en dos clasificaciones sociales básicas: • El habla de clase social alta se conoce

como argot. Ej. El habla de los profesionales (médicos, jueces, tecnología)

• El habla de clase social baja se conoce como jerga. Ej. La jerga de la delincuencia, la jerga del narcotráfico, la jerga de la generación x, la y, etc.

HABLA: JERGA Y ARGOT

– El habla de la delincuencia. = La jerga de la droga, del

narcotráfico.

– El habla Gay = El argot Gay.

– El habla de las distintas generaciones

• La generación X

• La generación Y – El habla de las distintas naciones latinoamericanas

– El habla de las distintas regiones geográficas de PR:

Utuado, Ponce, Lares, etc.

– El habla profesional

EJERCICIOS:

• Establece un vocabulario de por lo

menos 15 palabras que describa:

• El argot de tu profesión

• CREA UN

PALABRAGRAMA

CON TU JERGA

O ARGOT

PROFESIONAL

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

• El vocabulario que empleamos puede dividirse en niveles que dependen del uso que de éste haga un hablante en particular, del lugar en que se encuentra, de su preparación académica (educativa) y de su nivel social o cultural.

NIVELES DE USO DE LA LENGUA

•LOS NIVELES DE LA LENGUA

DEPENDEN EN GRAN MEDIDA

DE LA PREPARACIÓN

ACADÉMICA Y DEL NIVEL

SOCIAL O CULTURAL DEL

HABLANTE.

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

Nivel

culto

• Nivel culto – sumamente cuidado, el hablante pone mucha atención en lo que está diciendo. Es el que usamos en una clase, en un trabajo, en una conferencia, un informe, una obra literaria, etc.

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

Nivel

Culto

Nivel Coloquial

• Nivel coloquial – Lo usamos en la mayoría de las situaciones diarias, en nuestra casa, con los familiares o con los amigos. No es tan cuidado como el lenguaje culto pero, no debe confundirse con el siguiente.

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

Nivel

Culto

Nivel Coloquial

Nivel Vulgar

• Nivel vulgar- Es

característico de un bajo

nivel en términos

educativos, sociales y

culturales. En este nivel

entran los vulgarismos o

palabras usadas

incorrectamente

(incorrecciones / las

voces impropias), la

terminología vacía y el

lenguaje soez.

PASOS PARA SUBIR LOS NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

• Elimina el lenguaje soez. Punto. Es innecesario hasta

para insultar.

• Elimina la terminología vacía. Elimina de tu

vocabulario palabras que nada dicen: “El coso”,

“la cosa”, “el desto”, etc.

• Corrige las voces impropias o incorrectas que

utilizas en tu habla coloquial.

• Adquiere vocabulario.

– Sinónimos

– Antónimos

PASOS PARA SUBIR LOS NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

• Deja de creer que hablar incorrectamente

está de moda porque “así es que se dice”.

• Elimina la redundancia. La construcción de

términos que repiten lo mismo es innecesaria. • Ejemplos: Sube pa’rriba, Baja pa’bajo, Entra pa’dentro, Salte

pa’fuera, Métete pa’dentro.

• Evita los solecismos.

• Es un solecismo la utilización de palabras o términos

ingleses (del inglés) incorrectamente, en expresiones en las que pueden utilizarse términos en español.

PASOS PARA SUBIR LOS NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

•Aprende palabras nuevas

para expresar tu pensamiento.

No temas utilizar palabras

nuevas.

•APRENDE Y USA LAS FORMAS

BÁSICAS DE CORTESÍA Y

BUENOS MODALES.

LOS FACTORES DEL LENGUAJE

•El acto de comunicación

comprende varios elementos y

funciones del lenguaje. Todo

acto comunicativo tendrá los

siguientes elementos:

LOS FACTORES DEL LENGUAJE

• EMISOR = ENVÍA EL MENSAJE

• RECEPTOR = RECIBE EL MENSAJE

• MENSAJE = LO QUE SE COMUNICA

• CÓDIGO = SISTEMA DE SIGNOS, LA

LENGUA

• REFERENTE = LA REALIDAD QUE ALUDE

• CANAL = MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL

SE ENVÍA EL MENSAJE

REFERENTE

RECEPTOR

CANAL CÓDIGO

EMISOR

MENSAJE

ENVÍA

LENGUA MEDIO

RECIBE

TEMA

CONTENIDO

EL CÓDIGO

• EXISTEN MUCHOS CÓDIGOS. LA

LENGUA O EL IDIOMA NO ES EL ÚNICO

CÓDIGO. EXISTEN MUCHOS TIPOS: • signos de tránsito

• señales de humo

• gestos o lenguaje corporal

• sistema braille

• sistema de luces para barcos y aviones, etc.

• música

• Colores

• Tatuajes

EL CÓDIGO

• Códigos importantes en el escenario laboral:

•Código de conducta

•Código de vestimenta

•Código de ética

EL CANAL

• EXISTEN MUCHOS CANALES:

–Los canales son los instrumentos o el medio que utilizamos: p.e. • voz humana,

• papel y lápiz (revistas, periódicos, etc.),

• procesador de palabras (tecnología),

• humo,

• sonidos,

• instrumentos musicales,

• Radio

• TELÉFONOS

• FB, Twitter, Instagram

CANAL / HUMO

CANALES Y CÓDIGOS

LENGUAJE HABLADO Y LENGUAJE ESCRITO

• La situación comunicativa básica

es la conversación. Es lo que

conocemos como oralidad, como

lengua oral. Allí los elementos de la

comunicación no se alteran.

•Cuando el lenguaje se escribe, los

factores del lenguaje se alteran.

LENGUAJE HABLADO Y LENGUAJE ESCRITO

•Esto es lo que se conoce como las diferencias entre:

• lenguaje oral y lenguaje escrito,

•Comunicación oral vs. comunicación escrita

•oralidad vs. texto

LENGUAJE HABLADO Y LENGUAJE ESCRITO

1. En la lengua escrita los elementos de la

comunicación se transforman.

1. Emisor = Autor

2. Receptor = Lector, público

3. Mensaje = Texto, BAJO ALGUNA FORMA:

1. ENSAYO

2. CUENTO

3. NOVELA

4. TEATRO

5. POESÍA

LENGUAJE HABLADO Y LENGUAJE ESCRITO

1. Código = Lengua literaria, el lenguaje modalidad figurada (lenguaje figurado).

2. Canal = Papel, lápiz, PC, mensaje de texto, C.E., LIBRO, REVISTA, PERIÓDICO.

3. Referente = tema de la obra, contexto social, político, etc.

LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO

• La segunda diferencia entre

lenguaje oral y escrito es que

en la lengua escrita la situación

comunicativa es distinta

porque la mímica, el lenguaje

corporal y la entonación

dejaron de existir.

• Ej. Roberto es tan fino.

LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO

• En la lengua escrita hay un cambio de canal comunicativo. Como no hay acento, ni entonación, se recurre a la narración: al arte de contar, la descripción, la explicación y la argumentación.

LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO

1. En la lengua escrita hay una

oposición entre

espontaneidad y reflexión.

En la lengua escrita se

medita, se reflexiona, se

ordenan las ideas y existe la

posibilidad de cambiar y

modificar.

LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO

1. En la lengua escrita estamos en dos campos:

1.Como autores en el campo de la redacción.

2. Como lectores en el campo de la literatura (géneros literarios).

Revisado

Agosto

2013

top related