las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix

Post on 25-Jul-2015

81 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA IIª MITAD DEL SIGLO XIX

LA PINTURA REALISTA (J.COURBET).LA PINTURA IMPRESIONISTA (MANET, MONET, A. RENOIR). LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS (CEZANNE, VAN GOGH, GAUGIN Y TOULOUSE LAUTREC). LA

ESCULTURA (A. RODIN).-

I.E.S. "ALONSO DE MADRIGAL"

REALISMO

REALISMO

En las décadas centrales del siglo XIX (1840-1.860) el romanticismo dejó paso a un estilo más cercano a la realidad social. La sociedad estaba marcada por las consecuencias de la Primera Revolución Industrial. Las clases obreras vivieron situaciones de explotación terribles y poco a poco la sociedad va concienciándose de esta realidad. De ahí que apareciese un estilo que buscaba lo concreto, lo verdadero, la denuncia, el realismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIN

TURA REALISTA

Se niegan a idealizar las imágenes. Se representa al ser humano en sus labores, con cansancio, con la dureza del trabajo diario.

Jean-François Millet,El aventador1848-52

CARACTERÍSTICAS DE LA PIN

TURA REALISTAEnfoque directo, sin simbolismo ni

poesía. La verdad dura y sudorosa.Julian Dupre (1851-1910)

GU

STAVE COU

RBET (1819-1877)

El pintor más destacado de esta corriente es el francés GUSTAVE COURBET (1819-1877) Se identificó con el socialismo.

Buenos días Señor Courbet o el encuentro, 1854

GU

STAVE COU

RBET (1819-1877) Siempre desafió la tradición y quiso que su arte fuese para el pueblo. Eligió temas de la vida cotidiana en el contexto rural.

Sobremesa en Ornans, 1848

GU

STAVE COU

RBET (1819-1877)

Son pinturas testimonio de la realidad, cerca del pueblo.

Entierro en Ornans, 1848-50

GU

STAVE COU

RBET (1819-1877)

El estudio del pintor, 1855

JEAN FRAN

COIS M

ILLET ( 1814-1875) Es el mejor intérprete de la vida campesina y de lo que ésta trae consigo: hambre, miseria... Sus cuadros muestran sencillez y calma.

El ángelus, 1857-59

JEAN FRAN

COIS M

ILLET ( 1814-1875) Las espigadoras, 1857

HO

NO

RÉ DAUM

IER ( 1808-1879)

Cronista de la deshumanizada vida obrera El levantamiento, 1860

HO

NO

RÉ DAUM

IER ( 1808-1879) Sus cuadros evocan la marginación y muestran gestos reivindicativos.

La lavandera, 1860

HO

NO

RÉ DAUM

IER ( 1808-1879) Utiliza mucho la caricatura. Sus obras tienen tendencia a ser desdibujadas, abocetadas.

Vagón de tercera, 1863-65

JEAN BATTISTE CAM

ILLA CORO

T ( 1796- 1875) Pintor de paisajes que le acerca al impresionismo. Ville d’Avray (1867)

JEAN BATTISTE CAM

ILLA CORO

T ( 1796- 1875)

Recuerdo de Mortefontaine (1864)

JEAN BATTISTE CAM

ILLA CORO

T ( 1796- 1875)

Roma, vista desde los Jardines Farnese

JEAN BATTISTE CAM

ILLA CORO

T ( 1796- 1875)

Catedral de Chartres, 1830

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)El temerario remolcado a dique seco, (1839)

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)

El naufragio

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)Lluvia, vapor y velocidad, 1844

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)

Steam-Boat off a Harbour's Mouth in Snow Storm , 1842

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes (1835)

JOSEPH

TURN

ER ( 1775-1851)

The Grand Canal – Venice, 1835

REALISMO

EN ESPAÑ

A

Carlos Haes (1829-1898)

CARLOS H

AES (1829-1898)

Se le puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del realismo. Fue uno de los más activos maestros de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857

Paisaje cerca del monasterio de Piedra, 1856

Desfiladero de Jaraba

CARLOS H

AES (1829-1898)

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

La vicaría, 1870

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

La batalla de Tetuán, 1863-1873

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

La odalisca, 1861

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

MARIAN

O FO

RTUN

Y I MARSAL (1838-1874)

Viejo desnudo al sol, 1862-63

PINTURA IMPRESIONISTA

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

El realismo llevado hasta sus últimas consecuencias había llevado a reproducir la naturaleza y las personas sin ninguna creatividad. El descubrimiento del daguerrotipo y la fotografía sustituían a la pintura en esas funciones.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

A mediados de siglo XIX se inician los estudios sobre la óptica, sobre la refracción de la luz, la descomposición de los colores…

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

El color es el resultado de la mezcla de los colores básicos en la retina humana; así la impresión que deja la luz y el color en la retina se convierte en el fundamento del nuevo movimiento.

La impresión es instantánea e irrepetible.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICASSurgió en 1874, cuando Degas organizó la primera exposición de este grupo de

pintores en el estudio del fotógrafo Nadar. En dicha exposición se exponía un cuadro de Monet denominado Impresión, sol naciente que llevó a Louis Leroy, crítico, a designar a las pinturas de la exposición y pintores del mismo como impresionismo.

Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ..., ¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

Las características más importantes del estilo impresionista son:

Teoría de los colores.- Existen tres colores primarios (amarillo, rojo y azul) y tres complementarios (violeta, verde y naranja), pero según la teoría impresionista la mezcla de color no debe venir dada ya por el pincel, sino que los colores deben ser toques tan próximos que debe ser el ojo del espectador quien los mezcle.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

Captación de la luz. Una de sus obsesiones será la captación ‑de la luz sobre cada objeto y según sea ese momento efímero. Por ello, la pintura impresionista será una pintura rápida, del momento, del efecto de la luz concreta, irrepetible lo que hay que plasmar en el lienzo. No importa ni la perspectiva ni siquiera el dibujo, solo la luz.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICASPinceladas sueltas. Huyen de la pintura plana y ‑

lisa. Utilizan mucha materia y prefieren la mancha pastosa, aunque cada uno de los pintores impresionistas tiene sus características pinceladas.

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

Pintura al aire libre. Los pintores impresionistas huyen del taller. ‑ La luz hay que captarla en la naturaleza, de ahí que todos ellos, excepto Degas, pintaron directamente del natural, de ese momento único y jamás irrepetible (Catedral de Ruán).

IMPRESIO

NISM

O: CARACTERÍSTICAS

Ya pintores anteriores, Tiziano, Velázquez, Rembrandt y Goya habían tenido rasgos más o menos definidos de estas tendencias impresionistas en sus toques cromáticos sueltos.

MANET, EDOUARD (1832-1883 )

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)Lo debemos vincular con el nacimiento de la pintura impresionista. Manet rompió con toda la pintura anterior tan academicista y abrió nuevas perspectivas, que no quisieron ser aceptadas por la burguesía del momento por entenderlas como excesivamente provocativas, si no pornográficas.

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

Será un pintor influido por Tiziano, Velázquez y, sobre todo, Goya.

Fusilamiento de Queretano

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

Olimpia, 1863Sus obras van a ser tan frontalmente rechazadas que él y sus seguidores, durante años, serán unos pintores totalmente marginados por la sociedad parisina.

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

El almuerzo campestre, 1863

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

De marcada influencia de Tiziano. Nos presenta a unos amigos sobre un campo rodeados de árboles.

Ellos vestidos, ellas desnudas. No hay modelado en este lienzo.

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)Todo lo representado (cuerpos, paños, ramas de árboles...) el pintor lo resuelve mediante grandes pinceladas de colores planos. Toda la escena está resuelta de una forma radicalmente nueva como una yuxtaposición de zonas claras y oscuras.

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)Este cuadro provocó un escándalo de enormes proporciones. La crítica y el público lo tacharon de inmoral y de mal gusto. El tratamiento de las sombras, limitadas a un engrosamiento de los contornos, la simplificación de las formas en grandes planos y la aplicación de la luz y el color, tonos claros sobre claros y oscuros sobre oscuros, dan las pautas de este cuadro.

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

El bar del Folies Bergère, 1881-82

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

Pincelada deshecha

Vida moderna, urbana y espectáculos

Perspectiva libre

MAN

ET, EDO

UARD

(1832-1883)

Argenteuil, 1874

Música en las Tullerías, 1862

Retrato de Zola, 1868

MONET, CLAUDE (1840-1926)

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Fue tal vez el pintor más fiel a los principios impresionistas , que nunca abandonará.

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Impresión, sol naciente. (1872) será el que, por la opinión despectiva de un crítico, dará el nombre a todo el grupo de impresionistas. Este cuadro que nos muestra un amanece rojo, sucio, pobre de un sol sin fuerza en un puerto. Vemos dos pequeñas barcas negras y se vislumbran las formas de unos veleros. Manchas, una línea zigzagueante en el agua refleja ese sol. Hay influencia de Turner en este cuadro.

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Pintará la famosa serie Catedrales de Ruan (1891-95), varias veces para captar esa fachada en diferentes momentos: con sol, lluvia, bruma, amaneciendo, en el atardecer...

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

O sus series infinitas de Nenúfares (1899) donde con influencia japonesa, tratará de captar los colores de las flores acuáticas en mil matices y colores, sus fríos deshielos, o sus luminosas marinas con veleros blancos llenos de luz veraniega.

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Regatas en Argenteuil, 1872

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Campos de amapolas, 1873

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Estación de San Lázaro

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Parlamento de Londres

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

Parlamento de Londres al anochecer

MO

NET, CLAU

DE (1840-1926)

PIERRE-AUGUSTE RENOIR (1841-1919)

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

Fue uno de los más radicales creadores del impresionismo donde nos muestra una sociedad urbana y una alegría en las relaciones sociales bajo el imperio de la luz y de sus efectos.

Desayuno de los remeros, 1881

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

El Baile en el Moulin de la Galette, 1876

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

El palco, 1876

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

Posteriormente su deseo de comprender a Ingres y un viaje a Italia hicieron cambiar sus temas y su estilo; la espontaneidad de su pintura inicial deja paso a una preparación mayor del cuadro y a una definición mayor de los perfiles de las figuras pero sin perder la pincelada impresionista. Pinta sobre todo desnudos femeninos (Las grandes bañistas) y retratos de niñas.

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

Retrato de dos niñas. 1890-1892

PIERRE-AUG

USTE REN

OIR (1841-1919)

Niñas poniendo flores en sus sombreros

Madame Charpentier y sus hijos

EDGAR DEGAS (1834-1917)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)Tenía una formación académica que nunca abandonó totalmente. En su obra el dibujo tendrá mucha importancia. En contra de los otros impresionistas preferirá los temas urbanos, de iluminación artificial que los temas de la naturaleza al aire libre. Son famosísimas sus series sobre las bailarinas, el circo y las carreras de caballos. Fue un maestro en la utilización del “pastel”.

La pintura al pastel pertenece a las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.

Después del baño. 1884

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

La clase de danza, 1873

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

Final del arabesco, 1880

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

La estrella” (1878)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

En las carreras, ante la tribuna (1879)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

El ajenjo” (1876)

EDG

AR DEG

AS (1834-1917)

Dos planchadoras (1884)Los gestos de los dos planchadoras – una inclinada apoyándose en la plancha, la otra bostezando – son cansados, poco refinados, como dirían los burgueses que las han contratado. Sin embargo, Degas, con nobleza, nos ofrece una imagen auténtica, exenta de vulgaridad y llena de humanidad.

NEOIMPRESIONISMO: GEORGE SEURAT (1859-1881)

Quiso llegar más allá del impresionismo e intentó dar fundamento científico al proceso visual en la pintura, es decir, no solo dar referencias a las leyes ópticas, sino que, a base de ellas, llegar a instituir una ciencia de la pintura. Para ello instauraron el puntillismo, que consiste en la división del tono en sus componentes, es decir, en pequeñas manchas de colores puros, que por su proximidad reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono sin las impurezas del empaste.

GEO

RGE SEU

RAT (1859-1891) El pintor que inició esta teoría fue GEORGE SEURAT (1859-1891) y la presentó en su obra "Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte". El pintor trabaja sobre una temática impresionista en un escenario al aire libre, pero cambia su elaboración.

GEO

RGE SEU

RAT (1859-1891)

Un baño en Asnieres, 1884

GEO

RGE SEU

RAT (1859-1891)

El Sena visto desde La Grande Jatte

IMPRESIONISMO EN ESPAÑA

IMPRESIO

NISM

O EN

ESPAÑA

En España se extendieron los planteamientos impresionistas a partir de los pintores becados en París. Grandes impresionistas fueron: Joaquín Sorolla (1863-1923), Dario de Regoyos ( 1856-1913) y Santiago Rusiñol (1861-1931)

JOAQ

UÍN

SORO

LLA (1863-1923)

Niñas en la playa

El baño del caballo

JOAQ

UÍN

SORO

LLA (1863-1923)

Cosiendo la vela

JOAQ

UÍN

SORO

LLA (1863-1923)

Paseo a orillas del mar

DARÍO D

E REGO

YOS (1856-1913)

DARÍO D

E REGO

YOS (1856-1913)

Los almendros en flor, 1915

SANTIAG

O RU

SIÑO

L (1861-1931)

Jardín de las Elegías. Son Moragues, 1903.

SANTIAG

O RU

SIÑO

L (1861-1931)

Calle de Rouen

LA PINTURA POSTIMPRESIONISTA

Hacia 1880 surgen unas nuevas corrientes pictóricas que hacen que pintores vinculados en ciertos momentos al impresionismo evolucionen hacia nuevas formas, rechazando el naturalismo y buscando expresión y simbolismo en sus obras.

LA PINTU

RA POSTIM

PRESION

ISTACada uno de ellos tiene diferente personalidad pictórica, aunque tal vez lo que más les una sea la rebeldía social y técnica que presentan. Sus manifestaciones artísticas van a preludiar las vanguardias posteriores: Cézanne el cubismo, Van Gogh el expresionismo y el fauvismo y Gauguin el fauvismo, ingenuismo y primitivismo.

PAUL CEZANNE. (1839 1906)‑ ‑

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Será el más ordenado en su vida personal de todos los pintores de este grupo. Hijo de un banquero aunque pretendió triunfar en París, se va a tener que recluir en su Provenza natal donde trabajará hasta su muerte sin ser excesivamente conocido por el mundo artístico.

De su época de impresionista le quedará su gusto a pintar al aire libre (morirá en el campo de un ataque al corazón cuando pintaba).

El camino de Bibemus, 1895

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

La montaña deSanta Victoria, 1885-87

Busca una simplificación y síntesis de la realidad y comienza a disolver el volumen

En sus paisajes destaca la silueta de los árboles, concebidos como cilindros, las casas, cuya geometría arquitectónica resalta mediante el ensamblaje de series de planos, de los caminos con cercas de contornos enérgicos; esta geometrización llega a su grado de máxima racionalidad en La montaña de Santa Victoria.

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Pintaba bodegones o retratos de sus convecinos buscando un ejercicio de reducción de la realidad al cilindro, al cono, a la esfera. Es decir, parece que vislumbra cierto cubismo.

Retrato de un campesino, 1901-06

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Las grandes bañistas, 1900

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Naturaleza muerta con cortina y jarrón de flores, 1899

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Los jugadores de cartas, 1890/1892.

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

La montaña Sainte-Victoire, 1905

PAUL CEZAN

NE.

(18391906)

‑‑

Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera. Cézanne, 1904.

Busca una simplificación y síntesis de la realidad y comienza a disolver el volumen.

VINCENT VAN GOGH (1853 1890)‑

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

Hombre con una profundísima inestabilidad interior que se refleja en lo atormentado de su pintura. A pesar de tener una paleta muy luminosa, su pincelada, muchas veces, flamígera, la hace estar encendida de una inestabilidad y una afectividad que trasciende al cuadro.

Empleó planos lisos, destacados mediante contornos marcados y oscuros. Experimentaba con la textura, mediante pinceladas diferenciadas, con mucha masa pictórica.

En otros casos representaba cada forma mediante líneas onduladas. Quería plasmar el color, simplificarlo todo a manchas cromáticas: rojo y verde, amarillo y violeta, y azul y naranja.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑De su primera época tiene una visión de su natal Holanda

de un gran pesimismo Comedores de patatas (1885)

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

En La Noche Estrellada (1889) vemos un cielo surcado de mil volutas de colores de estrellas sobre un pueblo tranquilo y un ciprés flamígero en primer término.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

Habitación de Vincent en Arles, la quietud y el reposo de un dormitorio queda desestabilizado por el espacio claustrofóbico, la inestabilidad de algunos objetos que nos producen inquietud.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

Sus Naturaleza Muerta: Girasoles o su Naturaleza Muerta: Lirios dan una impresión de unas plantas vivas y mutantes en sus retorcimientos.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑Sus autorretratos con sus fondos ondulantes nos dan un estudio

de su alma atormentada y un reflejo de locura en sus pupilas.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

Locura que le hará amenazar de muerte a Gauguin y arrepentido se cortará una oreja.

VINCEN

T VAN G

OG

H (1853

1890)‑

Ingresado en un psiquiátrico, pintará mucho y pocos meses después de salir del centro, se suicidará.

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

Fue el artista más rompedor con las convenciones sociales. De vocación tardía se inicia como pintor en las exposiciones impresionistas.

Naturaleza muerta con esbozo de Delacroix

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)Radical y apasionado pronto abandonará los principios impresionistas de pintar al aire libre las impresiones para pasar a pintar en su estudio sobre apuntes tomados en el exterior pero reflexionados y seleccionados por él.

El guardián de cerdos, 1888

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

El dibujo se convierte en personal, simbólico e incluso infantil.

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)Tras pintar temas de Bretaña y de las carreras emigrará al Caribe y posteriormente a Tahití donde creará sus nuevos modelos.

Lavanderas en Pont-Aven, 1886

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

Visión después del sermón o La lucha de Jacob con el ángel

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

Cristo Amarillo, 1889

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

El sueño, 1897

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)

Pechos con flores rojas, o Dos tahitianas con flores de mango, 1899

PAUL G

AUG

UIN

(1848-1903)Las tres preguntas, 1897

HENRI DE TOULOUSE LAUTREC (1864 1901‑ ‑ )

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Noble, lisiado físicamente. Se va a refugiar en la pintura. Será el cronista de la vida nocturna de Montmartre. Él se definía como un "dibujante que pintaba".

La inspección médica (1894).

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Sus cuadros, sus carteles (el famoso de Moulin Rouge La Goulue) parecen más bocetos rápidos para ser vehículos colectivos de comunicación que cuadros de tipo tradicional.

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Pintó una serie sobre las bailarinas del Moulin Rouge y otra sobre las prostitutas y la prostitución.

Reine de joie (1892)

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Divan japonais (1892-1893)

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Troupe de Mlle Églantine

HEN

RI DE TO

ULO

USE

LAUTREC (1864

1901‑

‑)

Salon Rue des moulins (1894)

LA ESCULTURA IMPRESIONISTA: RODIN

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

Es muy naturalista y es una de las más grandes figuras del arte escultórico universal. Rodin huye del idealismo en sus esculturas. Estudia a Miguel Angel de quien tomará su "terribilitá" que vemos en muchas de sus obras. Consigue una técnica impresionista con la rugosidad de las superficies y con la multiplicación de los planos obtiene efectos de luz y fuerza colorista.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

La edad de bronce (1878). Un hombre joven, desnudo, con un gesto de cierta angustia se lleva su brazo derecho a la cabeza. Nos recuerda un tanto a los esclavos de Miguel Angel.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

Las puertas del Infierno (1880). Bronce que le costó realizar 20 años y está sin terminar. Es una reelaboración de las Puertas del Paraíso de Ghiberti. Las figuras retorcidas y angustiadas, irregularmente dispuestas, recuerdan el Juicio Final de Miguel Angel.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

El Beso (1886) Mármol. Es la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de los planos y una composición circular. Es el triunfo de la curva.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

El Pensador (1880). Bronce. Es a destacar la indiscutible influencia de Miguel Angel en su terribilitá, músculos tensos, concentración del rostro, manos fortísimas, movimiento contenido. Los músculos se convierten en diferentes campos, planos de luz.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

Los burgueses de Calais (1885). Bronce. Representa un hecho histórico medieval, en el que unos ciudadanos de Calais (Francia) van a Inglaterra como siervos encadenados al no poder pagar la ciudad los impuestos al rey de Inglaterra.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

Tragedia en los rostros, enormes manos rugosas y sarmentosas, planos de luces en los diferentes espacios que señalan los caminos a seguir por la escultura del siglo XX.

AUG

USTO

ROD

IN (1840-1917)

Monumento a Balzac (1891). Bronce. No es propiamente un retrato del escritor francés, sino más bien una manifestación del poder del genio. No pudo fundirse hasta 1939 ya que su ruptura era tan evidente para su tiempo que hubo que esperar a que madurasen los gustos.

top related