la circulación del significado

Post on 26-Jul-2015

65 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Intersemiótica:L A C I R C U L A C I Ó N D E L S I G N I F I C A D O

Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio A.C. (AMESVE)

U N I V E R S I D A D I B E R O A M E R I C A N A

Jesús Octavio Elizondo Martínezcompilador

1

http://www.amicmexico.org/ponencias_xviii.

htm#ocho

http://

www.geocities.com/comunicologiaposible3/tbvidales1.htm

De acuerdo a la operatividad de la producción cinematográfica, se puede observar

que la adaptación se produce sucesivamente de la siguiente manera:

Wolf, Sergio (2001), Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Paidós (Estudios de comu-

nicación), Argentina.

Tiempo de lectura

Tiempo Histórico Alterno

La fotografía es comunicación, generación de significado, es acto de semiosis.

Entendemos por significado la conciencia de estímulos externos con conceptos internos,

es decir, la significación es la evocación de imágenes mentales construidas por la per-

cepción expuesta de los sentidos ante todo tipo de fenómenos, la reactivación de la

enciclopedia cognoscitiva del receptor, decodificador, lector del mensaje-estímulo.

permite una medida comparativa de la iconicidad de las formas, de valor estadístico y

cultural en un grupo social dado.

La escala de iconicidad se basa en la semejanza entre una imagen y su referente.

Es una convención construida para representar mediante una serie, de mayor a menor,

los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada

grado decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que

depende la citada iconicidad.

Por el código de la realidad, que sería el mismo sistema de lectura con que

desciframos el mundo que nos rodea.

Por la codificación retórica, que es una técnica de representación naturalista de

escenas, y cuyos signos son morfemas, gestemas, la expresión, las asociaciones

de ideas (culturemas). La codificación retórica protagoniza la lectura connotativa.

Por el “código”: lenguaje fotográfico, que será asumido por la actitud creati-

va e investigadora, y visualizado por los signos específicamente fotográficos.

El modelo explica los procesos de lectura de las imágenes fotográficas a partir de la

pregnancia5 semántica. Este modelo define el resultado del proceso de lectura de una imagen

como una macroestructura semántica. La construcción de esta macroestructura está regida por

el principio de búsqueda de una gestalt proposicional6 que suponga, para el receptor-lector,

la cantidad de información más reducida al identificar la función icónica dominante que

permitan las condiciones dadas. Así, en el proceso de lectura, el cálculo sobre la cantidad de

información determina el sentido de dicha información. Es decir, toda expresión lingüística

sugiere, evoca, y aunque raras veces defina en totalidad lo mencionado, resulta que una

expresión lógica o gramaticalmente incompleta a menudo basta para la comprensión; o, dicho

de otro modo, con la expresión verbal de una parte de lo mencionado, de la proposición,

suscitamos una evocación suficiente y viceversa: la evocación incompleta de una expresión

puede bastar para entenderla.7

• Sus fundamentos y elementos constitutivos a partir de signos

• Supresión:

• Intercambio:

• GRUPO μ (1987).

.

Innis, Harold. (2003) The Bias of Communication. Toronto, University of Toronto

Press.

Magariños, Juan. “Guía elemental para un proyecto de investigación” en Manual de

estudios semióticos. En línea 15/01/2007

Mariniello, Silvestra. “L’électricité la puissance d’el artifice”. Protocolo de inves-

tigación. Quebec, Universidad de Montreal, 2006.

Peirce, Charles Sanders. (1955) Philosophical Writing of Peirce. Edited by Justus

Buchler. Dover, NY.

Thomas S. Kuhn. , 1962.

Goode, L. (2005). Jürgen Habermas. Democracy and the Public Sphere. London: Pluto

Press.

Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: G. Gili.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Held, D. (1980). Introduction to Critical Theory. Berkeley: University of California

Press.

Negt, O., Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the

Bourgeois and Proletarian Public Sphere. University of Minnesota Press. En

Krauss, R. et. al. (Eds.) (1997). October. The Second Decade, 1986-1996.

Cambridge: The MIT Press.

(1985) La aventura semiológica. Paidós: Barcelona. 1993.

BAUDRILLARD, Jean (1995). El crimen perfecto. Anagrama: Barcelona. 1996.

BRUNER, Jerome (1986), Realidad mental y mundos posibles, Gedisa, Barcelona, 1988.

DERRIDA, Jacques (1996). El monoligüismo del otro. Manantial: Argentina.

(1981). Las muertes de Roland Barthes. Taurus: México. 1998.

ECO, Umberto (1998) Entre mentira e ironía. Lumen: Barcelona. 2000.

FREIRE, Paulo (1984), La importancia de leer, Siglo XXI, México, 1986.

GÓMEZ REDONDO, Fernando (1996). La crítica literaria del siglo XX. Edaf: España.

1996.

LÉVI-STRAUSS, Claude (1993). Mirar, Escuchar, Leer. Siruela. España. 1998.

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso (1986). Análisis literario y formación humanística. Escuela

Española: España- 1986.

LYOTARD, Jean-Francois (1994). La condición posmoderna. Cátedra: Madrid. 1994.

PAZ, Octavio (1956). El arco y la lira. FCE: México. 1993.

POUILLAN, Jean et al. (1975). Problemas del estructuralismo. Siglo XXI: México. 1975.

SARTORI, Giovanni (1997). Homo videns; La sociedad teledirigida. Taurus: Madrid. 1998.

SASSURE, Ferdinand de (1906-11). Curso general de lingüística. Alianza Editorial: México.

1992.

SOKAL, A.; BRICMONT, J. (1998). Imposturas intelectuales. Paidós: Barcelona. 2002.

SONTAG, Susan (1982). A Barthes Reader. Hill and Wang: Nueva York. 2001.

TODOROV, Tzvetan (1968). Introducción a la literatura fantástica. Coyoacán: México.

1998.

VATTIMO, Gianni (1990). En torno a la posmodernidad. Anthropos: Barcelona. 1994.

ZAVALA, Lauro (1993), Humor, ironía y lectura, UAM-X, México.

Goya, Francisco, Capricho nº 43, El sueño de la razón produce

monstruos, 1793-96, Museo del Grabado de Goya

Abril G (2004) So much trouble: notas sobre la música popular y el contexto mediático

contemporáneo [En línea, diciembre 2006] Artículo disponible en

López Cano (2006) “Semiótica, Semiótica de la música y semiótica cognitivo-

enactica: notas para el manual de usuario” en página del autor. [en línea noviembre

2006] Disponible en:

Simonett H. (2004) En Sinaloa nací. Historia de la música de banda. Mazatlán-

Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural.

Contrato Competencia Actuación Sanción

top related