investigación en el campo del curriculum: la contribución de william pinar josé maría garcía...

Post on 28-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Investigación en el Campo del Curriculum: La Contribución de William Pinar

José María García GarduñoUniversidad Autónoma de la Ciudad

de México

V Congreso Internacional y Sexto Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria “Universidad Docencia,

Investigación Innovación”

Propósito

• Analizar las contribuciones de la teoría del curriculum de William Pinar y de cómo esas contribuciones pueden enriquecer la investigación del curriculum en Colombia y América Latina.

Las orientaciones curriculares del siglo XIX y principios del xx

• Si se considera que el curriculum es lo que se decide enseñar a las nuevas generaciones,

• el curriculum como campo de estudio se comenzó a conformar en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX y principios del XX.

Orientaciones

• El humanismo de Harris o teoría de la disciplina mental.

• El curriculum centrado en el niño de Parker, (posteriormente sería la escuela progresista)

• La doctrina sociológica del progreso social de Ward y Small

• El eficientismo social

• El arribo del curriculum como disciplina a nuestra América hispana y portuguesa es mucho más reciente.

• Brasil a mediados de la década de los 50 • En otros países como Argentina y Colombia la

disciplina se introdujo durante la década de los 60 y en México principios de la década de los 70 .

Proyecto: El Desarrollo del Curriculum en América Latina (hallazgos)

• El desarrollo del campo del curriculum surgió dentro de los procesos de modernización educativa apoyados por agencias de desarrollo del gobierno de los Estados Unidos.

• E campo se encuentra en un estado de desarrollo limitado ya que sus avances han estado ligados a las políticas y reformas emprendidas por los gobiernos de la región.

Hallazgos (continuación)

• El curriculum como disciplina se ha enfocado, sobre todo, a la educación básica.

• Una de las excepciones es México, en ese país el campo del curriculum ha estado confinado dentro de la educación superior pero con influencia limitada en otros niveles educativos.

• En una investigación realizada recientemente (García Garduño, 2011) concluimos que el campo del curriculum como objeto de estudio e investigación no se encuentra suficientemente institucionalizado en América Latina; existen pocos programas de formación, expertos y revistas especializadas sobre curriculum.

• Brasil presenta el desarrollo más amplio del campo, incluso es mayor que España.

• Aunque ese estudio citado no se incluyó a Colombia, al parecer este país tiene mayores avances que el resto de la región de habla hispana.

• En general, en América Latina el desarrollo teórico y de investigación parece estancado. Aunque en Colombia la investigación sobre curriculum es más notable y que sus líneas de investigación son más amplias que en el resto de los países latinoamericanos, como se dijo, con excepción de Brasil, los temas de investigación no parecen tan diversificados.

Rude Colombia

• En un análisis somero de las tesis producidas por los doctorados de la Rude Colombia indica que la mayoría se concentran en las temáticas que investigan el curriculum como texto histórico, político institucional y comienzan a emerger tesis dedicadas a estudiar el curriculum como texto racial y de género.

• ¿Por qué en la investigación curricular en Latinoamérica hispana ha predominado el análisis político, histórico e institucional del curriculum y muy poco se ha investigado sobre otros discursos curriculares?

• Una hipótesis viable es que la investigación curricular está limitada por el avance de la teoría curricular en la región.

• Latinoamérica comenzó a abandonar el enfoque técnico-racional, inspirado en la obra de Tyler y Taba, a principios de la década de los 80 y a adoptar otros discursos teóricos los cuales se enmarcaron en lo que sería denominado la corriente crítica

Corriente Crítica

• Este enfoque se fundamentó en la nueva sociología de la educación, la Escuela de Frankfurt, el pensamiento de Gramsci, Freire y de Bourdieu.

• Los representantes más connotados son Michael Apple y Henry Giroux, cuyas obras han sido traducidas y ampliamente difundidas en nuestro medio desde la década de los 80 y principios de los 90.

• El curriculum como textos político, racial y de género que representan los enfoques de Apple y Giroux son necesarios pero no suficientes para estudiar las diversas facetas del curriculum; requerimos de nuevos enfoques teórico que iluminen el estudio del campo.

La Obra de William Pinar

• Un estudioso que prácticamente es desconocido en Latinoamérica es William Pinar. El conocimiento de su obra podría contribuir grandemente a enriquecer la teoría y e investigación del curriculum.

• Su extensa obra permanece prácticamente desconocida en nuestro idioma.

• La única publicación que se conoce del autor es un pequeño capítulo en una obra de Gimeno y Pérez Gómez (1983) sobre la reconceptualización de los estudios curriculares.

William Pinar Biografía

La Obra de William Pinar

• La teoría del curriculum de Pinar sin duda es de las más complejas que se hayan producido en el campo, en tanto se nutre de diversas disciplinas y enfoques.

• En sus inicios su obra de nutrió de la fenomenología, existencialismo, ( Husserl, Heidegger, Sartre), el psicoanálisis (Freud, Lacan y Jung), de la fenomenología psicoanalítica del sudafricano David Cooper y el inglés Ronald Laing, de la Clínica Tavistock, del análisis literario.

Sus Siete Contribuciones

• 1) El concepto currere, • 2) La reconceptualización de los estudios

del curriculum• 3) La inclusión de la teoría queer al

estudio del curriculum. • 4) La educación antirracista la cual se

interesa en la tolerancia y la reconstrucción subjetiva a través del conocimiento académico

• 5) La reconceptualización del desarrollo curricular.

• 6) El estudio del curriculum como lugar..• 7) La internacionalización de los estudios

del curriculum Pinar la lista como su séptima contribución. Realmente se trata de una visión cosmopolita del curriculum.

Tres Contribuciones

• 1) El concepto de curriculum

• 2) La reconcenptualización y la integración del campo curricular.

• 3) la integración del campo curricular para su investigación.

1. Tradición acumulativa de conocimiento organizado

8. Centrado en el niño vs centrado en la disciplina

2. Concepciones perennes (perenialistas) de curriculum

9. Una guía de experiencias de aprendizaje.

2. Esencialistas 10. Una guía de vida4. Estructura de la disciplina 11. Un sistema tecnológico de

producción.5. Modos de pensamiento:-Indagación disciplinaria (autodescubrimiento)-Pensamiento reflexivo

12. Actividades extraclase

6. Una carrera de experiencia, selección de la cultura

13. Plan de enseñanza

7. Curriculum como experiencia 14. . Curriculum como rendición de cuentas

Conceptos de Curriculum de Acuerdo con su Enfoque

Pinar, su Concepto de Curriculum• Pinar señala que los estudios curriculares es un

campo interdisciplinario (situado en las humanidades) dedicado a la comprensión del curriculum.

• Para el autor el curriculum es lo que las viejas generaciones deciden enseñar a las nuevas. Un rasgo sobresaliente de su definición es que el curriculum es un concepto altamente simbólico, es una conversación complicada donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro.

La Reconceptualización

• (Pinar, 1975) divide a los curricularistas en tres grupos:

• Tradicionalistas como Tyler Taba y sus seguidores,

• Empiristas (Posner Beauchamp)• Reconceptualistas, que en aquella época Pinar

consideraba que no sobrepasaban el cinco por ciento de los especialistas en el campo, era una minoría.

La Reconceptualización

• Los reconceptualistas intentan preocuparse con la experiencias internas y externas y el mundo público. Ellos no buscan estudiar el “cambio en la conducta” sino aspectos de la temporalidad, trascendencia, conciencia y política. En resumen, los reconceptualistas intentan la comprensión de la naturaleza de la experiencia educativa.

La Crítica al Curriculum como Texto Político

• Para Pinar el estudio del curriculum es comprensión en todas sus dimensiones, el curriculum como texto político omite otras áreas esenciales como subjetividad. Pinar, sin renunciar a la comprensión del curriculum bajo la mirada política incluye muchas otras dimensiones.

Otro Aporte:La integración del campo curricular para su estudio e

investigación

• Uno de los aportes al desarrollo del campo del curriculum que ha hecho Pinar y al que no se le ha prestado la suficiente atención es la integración del campo que hizo en una de sus principales obras, Understanding Curriculum escrita en colaboración con William Reynolds y Peter Taubman (Pinar et al ,2008).

• La comprensión o entendimiento del curriculum es el concepto clave en la obra de Pinar.

• Por esa razón, a lo largo de la obra, cada nombre del discurso o texto va precedido de: entendiendo el curriculum como:

Entendiendo el Curriculum Como:La Comprensión del Curriculum como Texto: Autores Representativos

HISTÓRICO KLIEBARD, CREMIN, PINAR

POLÍTICO APPLE, GIORUX, MCLAREN

RACIAL PINAR, WATKINS, MCCARTHY

DE GÉNERO MILLER, SEARS, PINAR, PAGANO

FENOMENOLÓGICO PINAR, GRUMET, VAN MANEM, AOKI, KINCHELOE. HUEBNER

POSMODERNO, POSESTRUCTURALISTA Y DECONSTRUCTIVO

DAIGNAULT, TAUBMAN, JAN JAGODZINSKI (SIC), DOLL JR.GIROUX, STEINBERG.

AUTOBIOGRÁFICO/BIOGRÁFICO PINAR, GRUMET, KINCHELOE

ESTÉTICO VALLANCE, EISNER, BEYER, JAN JAGODZINSKI (SIC),

TEOLÓGICO HUEBNER, MITRANO, KINCHELOE, PURPEL

INSTITUCIONAL ELMORE, SKYES, SHULMAN

INTERNACIONAL PINAR

Conclusiones

• El objetivo de esta charla fue analizar las contribuciones al campo del curriculum que ha realizado en su extensa obra William Pinar y proponer tomar como agenda de investigación en el campo la integración que hizo de la disciplina a través de agrupar la comprensión del curriculum a través de 11 textos o discursos distintos y otras contribuciones que el autor ha hecho al desarrollo de la disciplina.

• La palabra clave en la obra de Pinar es la comprensión, el entendimiento de la experiencia del curriculum.

• Su obra tiene mucho que aportar a la renovación del la investigación en el campo curricular.

top related