inventario participativo de mastofauna en el ejido san ignacio, municipio de morelos, chihuahua_...

Post on 13-Dec-2015

16 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se realizaron cuatro inventarios participativos de mamíferossilvestres mediante el uso de cámaras-trampa en el ejido SanIgnacio y sus anexos, municipio de Morelos, Chihuahua, en un áreade bosque templado con predominio de pinos, y en menor proporciónbosques de encino-pino. Se registraron visitas individuales en videopor cada especie en períodos de 24 horas, considerando cuatro temporadasde muestreo, durante las épocas de sequía y lluvias de 2013y 2014. En total, se obtuvieron 2,027 registros de video, de los cuales1,456 fueron efectivos para mamíferos silvestres, con un esfuerzo demuestreo de 426 días-trampa. Se registraron 10 especies repartidas entrenueve familias y cinco órdenes, y la mitad de ellas están enlistadasen la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).La primavera 2013 fue la temporada con mayor riqueza de especies.Las especies más abundantes fueron el venado cola blanca, el jabalíde collar y el coatí. La mayor abundancia de mamíferos se registró ensitios con bosque de encino-pino. El involucramiento y participaciónde los ejidatarios en el inventario, ha favorecido la toma de concienciasobre la importancia de su patrimonio zoocultural, y la necesidad desu conservación. La información generada servirá de base en la elaboraciónde programas de manejo autogestivos, para la regulación de losaprovechamientos de mamíferos silvestres con fines de subsistenciapor los pobladores del ejido.

TRANSCRIPT

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 221ISSN0065-1737 Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 31(2): 221-233 (2015)

INVENTARIO PARTICIPATIVO DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL EJIDO SAN IGNACIO, MUNICIPIO DE MORELOS, CHIHUAHUA

Salvador Martín MEDINA-TORRES,1,* Eréndida Lucero GASTÉLUM-VIZCARRA,2 Estuardo LARA-PONCE1 y Hugo Humberto PIÑA-RUIZ1

1CuerpoAcadémicoDesarrolloSustentable,UniversidadAutónomaIndígenadeMéxico-CuidadUniversitariaIntercultural.Mochicahui,ElFuerte,Sinaloa,México.CP81890.Tel+52(668)1441052;e-mail:smedinat@gmail.com

2EstudiantedeIngenieríaForestal,UniversidadAutónomaIndígenadeMéxico–CuidadUniversitariaIntercultural.Mochicahui,ElFuerte,Sinaloa,México.CP81890;e-mail:e_lucerogv@hotmail.com

Recibido:04/09/2014;aceptado:09/01/2015

Medina-Torres, S. M., Gastélum-Vizcarra, E. L., Lara-Ponce, E. & Piña-Ruiz, H. H.2015.InventarioparticipativodemamíferossilvestresenelejidoSanIgnacio,municipiodeMorelos,Chihua-hua.Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 31(2):221-233.

RESUMEN. Se realizaron cuatro inventarios participativos de ma-míferossilvestresmedianteelusodecámaras-trampaenelejidoSanIgnacioysusanexos,municipiodeMorelos,Chihuahua,enunáreadebosquetempladoconpredominiodepinos,yenmenorproporciónbosquesdeencino-pino.Se registraronvisitas individualesenvideoporcadaespecieenperíodosde24horas,considerandocuatro tem-poradasdemuestreo,durantelasépocasdesequíaylluviasde2013y2014.Entotal,seobtuvieron2,027registrosdevideo,deloscuales1,456fueronefectivosparamamíferossilvestres,conunesfuerzodemuestreode426días-trampa.Seregistraron10especiesrepartidasen-trenuevefamiliasycincoórdenes,ylamitaddeellasestánenlistadasenlaConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAme-nazadasdeFaunayFloraSilvestres(CITES,porsussiglaseninglés).Laprimavera2013fuelatemporadaconmayorriquezadeespecies.Lasespeciesmásabundantesfueronelvenadocolablanca,el jabalídecollaryelcoatí.Lamayorabundanciademamíferosseregistróensitiosconbosquedeencino-pino.Elinvolucramientoyparticipacióndelosejidatariosenelinventario,hafavorecidolatomadeconcienciasobrelaimportanciadesupatrimoniozoocultural,ylanecesidaddesuconservación.Lainformacióngeneradaservirádebaseenlaelabo-racióndeprogramasdemanejoautogestivos,paralaregulacióndelosaprovechamientosdemamíferos silvestres con finesde subsistenciaporlospobladoresdelejido.Palabras clave: Mamíferos terrestres, Sierra Madre Occidental, vi-deo-trampeo.

Medina-Torres, S. M., Gastélum-Vizcarra, E. L., Lara-Ponce, E. & Piña-Ruiz, H. H.2015.Participatoryinventoryofwildmam-mals inejidoSan Ignacio,municipalityofMorelos,Chihuahua.Acta Zoológica Mexicana (n. s.),31(2):221-233.

ABSTRACT.Fourparticipatory inventoriesofwildmammalswerecarriedoutbyusingcameratrapsintheejidoSanIgnacioanditssur-roundings,municipalityofMorelos,Chihuahua,inanareaoftemper-ate forest pine dominance, and in less proportion oak-pine forests.Individualvisitswererecordedonvideoforeachspeciesinperiodsof24hours,consideringfoursamplingperiodsduringthedryandrainyseasons of 2013 and2014. In total, 2.027videoswere recorded, ofwhich 1,456 were effective in wild mammals in a sampling periodof 426 trap-days. 11 species divided among nine families and fiveorderswere recorded.Half of themare listed in theConventiononInternationalTrade inEndangeredSpeciesofWildFaunaandFlora(CITES).The2013dry seasonwas thehigheston species richness.Themost abundant specieswerewhite-taileddeer, collaredpeccaryandcoati.Thegreaterabundanceofmammalswasrecordedatsiteswithoak-pineforest.Theinvolvementandparticipationoflandownersintheinventory,hasfavoredtheawarenessoftheimportanceoftheirzooculturalheritageandtheneedforitsconservation.Theinformationgeneratedwillserveasabasisforthedevelopmentofcommunityself-managementprogramsfortheregulationofharvestingofwildmam-malsforsubsistencepurposesbylocalresidents.Keywords: Terrestrial mammals, Sierra Madre Occidental, video-trapping.

INTRODUCCIÓN

Losmamíferos silvestres terrestres son uno de los gru-pos de animalesmás utilizado por las comunidades in-dígenasycampesinasdeMéxico,ylaimportanciadesuestudioradicaensupresenciaendiferentesecosistemasyagroecosistemas,comoeselcasodelnoroestedelpaís(Cortés-Gregorioet al.2013).Ecológicamente,estasco-munidadeshumanasmantienenalgúntipoderelaciónconesteimportanterecursonatural,yaquesuaprovechamien-toescrucialparalasatisfaccióndelasnecesidadesbási-casatravésdelacaza,alaportaralimentoabajocostoa

lasfamilias,yproporcionarlaprincipalfuentedeproteínaanimal.Ademásde loanterior, losmamíferossilvestresseaprovechancomomateriasprimasparaartesaníasdi-versas,ymedicinas(Quijano-Hernández&Calmé2002;González-Bocanegraet al. 2011;Cortés-Gregorioet al.2013).Desdeunaperspectivasociocultural,nosolosig-nificanun recurso tangibleobjetodeapropiaciónyusopara satisfacción de necesidades recreativas, culturalesodesubsistencia, sinoque formanpartedel imaginariocolectivo en formas intangibles, ya sea dando nombrea lugares, asociados a leyendas, mitos, arte, folclore, oformandopartedelaidentidaddediversospueblos(San-

222 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

tos-Fitáet al.2009;Vargas-Clavijo2008y2009).Enuncontextoeconómico,algunosmamíferosterrestres,comoel venado cola blanca, han llegado a convertirse en unproducto rentable en actividades de turismo cinegético(Medina-Torres2008;ZamoranodeHaro2009).

Yasetratedelasatisfaccióndenecesidadesalimenti-cias,económicasoculturales,yyaseadentrodelalegali-dadofueradeella,lacazadesubsistenciaesunarealidadquesiguepracticándoseenlasdiversasregionesdelpaís.Sinembargo,lapérdidadelaapropiaciónculturaldelafaunaporloshabitantesdelmedioruralgeneraunades-valorizacióndelrecurso,favorecelaextracciónexcesivaylacomercializaciónilegaldeespecies,sinuncontroldelnúmero de animales cazados, ni unmercado legal paralosproductosderivadosdedichasactividades(Quijano-Hernández & Calmé 2002; González-Bocanegra et al.2011;Alvarado-Martínez2012).Estasituaciónseasociaaladestrucciónyfragmentacióndeloshábitats,latalaytráfico ilegal de madera (Mathews 2006; Martínez-Iba-rra & Arellano-Montoya 2010), así como a otros fenó-menossocialescomoelnarcotráfico(Astorga2012).Ensuconjuntoestacomplejaproblemáticaafectaydiezmalas especies y poblaciones de la fauna silvestre a nivellocalyregional.TaleselcasodelascomunidadesruralesdelEjidoSan Ignacioysusanexos,enelmunicipiodeMorelos,Chihuahua,queseencuentranasentadasenunaregióndedifícilaccesodelaSierraMadreOccidental,ydondeelusodelosmamíferossilvestreshastaelpresente,serealizasinregulaciónalguna.Paragarantizarquetalesaprovechamientoscumplanconloscriteriosdesustenta-bilidadprevistosenlanormatividadaplicable,serequierelaelaboracióndeunprogramademanejocomunitario,re-conocidoysupervisadosporlasautoridadesambientales,yoperadoenformaresponsableporlosejidatarios.Paraello,esnecesariohacerelinventariodelasespeciesexis-tentesysuseguimiento,yunaformadelograrloesme-diante el video-trampeoparticipativo, endondeademásdelatecnología,seaprovechaelconocimientotradicionalde los lugareños en torno a las especies y sus indicios.Elusodecámaras-trampahavenidoperfilándosecomounaalternativaeninvestigacionescientíficasenelmundosobretanimportanterecursonatural.Desde1990yhasta2013 sehanpublicadoenelmundo71artículos en losque se utilizaron cámaras- trampapara el estudio de lavidasilvestre(Chávezet al.2013).EnLatinoamérica,lascámaras-trampasehanutilizadopararealizarestimacio-nesdelaabundanciarelativadedistintasespeciesdefau-na(Sáenz-Méndezet al.2005;Lozano-Rodríguez2010;Monroy-Vilchiset al.2011;Arandaet al.2012;Mesa-Za-valaet al.2012),yconstituyenunavaliosaherramientaenlarealizacióndeinventariosdeespecies(Aguilar-Lópezet al.2013;Botelloet al.2008),asícomoenlagestión

deespeciescinegéticas,elcontroldeespecieso laedu-cación ambiental (Monsalve-Buriticá 2013). Su empleohaceposibleelregistrodeobservacionesentiemporealydeformaremota,conaplicacionesilimitadas,yevitalanecesidaddeestarpresenteparalatomadedatosduran-teperíodos considerablesde tiempoybajo condicionesdeinseguridadopeligro.Puedenobtenersetendenciasyestimaciones confiables de poblaciones de la fauna sil-vestre,enespecialdelasconsideradasrarasoenpeligrodeextinción,comoeselcasodealgunoscarnívoros(Ló-pez-Gonzálezet al.2011),yademáspermiteelestudioyseguimientoparticipativodelasespeciesanivelcomuni-tario,yaqueelusodecámaras-trampahademostradoserunaestrategiaqueaumentanotablementeelinteréslocalyregionalporlaconservaciónyeladecuadousodere-cursosnaturalesenespecialdelpatrimoniozoo-cultural(Vargas-Clavijo2009;Botelloet al.2011),puessonloslugareñosquienesmejorconocenlossitiosyveredasmásutilizadosporlosanimalessilvestres.

Conbaseenloanterior,yconelpropósitodegenerarconocimientosobrelosmamíferosterrestresquehabitanlosbosquesdelejidoSanIgnacioysusAnexos,paraserutilizados en futuros programas demanejo comunitariodefaunasilvestre,serealizóunestudiodevideo-trampeocon la participación de algunos ejidatarios de la comu-nidaddeLaFábrica,pertenecientealmencionadoejido.Particularmente se buscó: a) identificar las especies, b)determinarsuabundanciaencadatipodevegetación,yc)evaluarlafiabilidaddelinventario.

MATERIAL Y MÉTODOS

El Ejido San Ignacio y sus Anexos, se ubica entre los26°24’45.9” y 26°34’16.5” de latitud norte, y entre los107°55’49.9”y107°48’24.3” longitudoeste (Figura1),conunaaltitudentre880y2080msnm,ypertenecealaprovinciafisiográficadelaSierraMadreOccidental.ConbaseenlacartografíadelainformaciónfisiográficaserieIdelINEGI(escala1:1,000,000),lamayorpartedelejidoseubicaenlasub-provinciadenominada“GranMesetayCañonesChihuahuenses”,entantoqueunapequeñapor-ciónalsur-estepertenecealasub-provinciaGranMesetayCañonesDuranguenses”.Elsistemadetopoformasco-rrespondealdesierrasaltasconcañones.DeacuerdoalainformacióndelRegistroAgrarioNacional,tieneunasuperficiede7662.2ha,cuyavegetaciónestácompuestadebosquesdeconíferas(Pinusspp)endiversosgradosdeasociaciónconlatifoliadas(Quercusspp),sitiosperturba-dosconvegetaciónsecundariaarbustivaypastizalesin-ducidos,predominandolosbosquesdepino(Cuadro1).

En el ejido existen12 localidades rurales habitadas,conunapoblacióntotalde390habitantes(182hombres

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 223

y179mujeres)quevivenen361hogares(INEGI,2010).Lapoblación indígenaenelejidoesde71personasdelaetniaRarámuri,deloscualeslamayoríaseconcentraenelArrollodelBarranquito,LaFábricayLosBajíllos(CDI,2010).DeacuerdoconelConsejoNacionaldePo-blación(CONAPO),lalocalidadconelmásaltogradodemarginaciónesArrollodelBarranquito,mientrasqueLaFábrica,LosBajíllosySanIgnaciotienenaltamargina-ción(DelaVegayTéllez,2010).ElejidoseencuentraenlaregióndenominadaBajaTarahumara.

Conelapoyodelasautoridadesejidaleseinforman-tesclavedelacomunidadde“LaFábrica”,endiciembrede2012yenerode2013,serealizóunrecorridoprevioporelejidoysuscercanías,para identificar sitiosutili-zadosporlafauna,concondicionesadecuadasdeaccesoyseguridad.Estopermitióademáslacapacitacióndeungrupodeejidatariosenlainstalaciónyseguimientodelascámaras-trampa.Laspersonasparticipantesenestetraba-

jo,poseenunamplioconocimientodelazona,asícomodelasespeciesdemamíferossilvestresysusindicios,enrazóndesuconocimientotradicionalyexperienciaenlacaza.Estetiempofueutilizadocomounperíododeentre-namiento,paraprobarelfuncionamientodelascámarasconmodalidaddefotografíayvideo,ycondistintospe-ríodosderetardo,afindeelegirlamejorformaparasuoperación.

Dadas las limitacionesenequipo (solo secontóconcincocámarastrampaTasco®), tiempoparaelmuestreo(períodosvacacionalesdeprimaverayveranoenlains-titucióneducativade los investigadoresparticipantes)yseguridad(elfenómenodelnarcotráficomantieneuncli-madeinseguridadenlaregión),yconelfindecapturarlamayorcantidadposiblederegistros,sedecidióconsiderarcuatroperíodosdemuestreo:épocadesecas(abril-mayode2013y2014),yépocadelluvias(julio-agostodelosmismosaños).Elcriteriodeselecciónde lasestaciones

Figura 1.LocalizacióndelejidoSanIgnacioysusanexos,municipiodeMorelos,Chihuahua.

224 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

demuestreo,consistióenestablecer lascámaras-trampaendondeseencontraronevidenciasdemamíferossilves-tresdurantelosrecorridosprevios,comocuerposdeagua,senderos,sitiosdealimentaciónysaladerosnaturales(Fi-gura2).

Sedecidióque,sidespuésdeunasemanaunaestaciónno ofrecía resultados, la cámara-trampa se cambiaría aotraubicación.Cadaestacióndemuestreofuegeo-refe-renciadaconunnavegador satelitalGarmin®modeloe-trexvista,conunaproyecciónUTMydatumWGS-1984,yseregistróeltipodevegetaciónconformealacartadeusodesueloyvegetaciónserieVdeINEGI.Dadoquesebuscócaptarlamayorexpresiónposibledeladiversi-daddeespeciesdemamíferos,sedecidióqueladistanciaentre lasestacionesfueradealmenos500m,quees larecomendadaparaelcasodeespeciesmenoresa los10kg (López-Gonzálezet al., 2011).Lamáximadistanciaentrecámaras-trampafuede2,677m.Lascámaras-tram-paseprogramaronparatomarsecuenciasdevideode15segundos,conretardodecincosegundos.

Laprimeratemporadademuestreo(épocaseca2013)comprendió cinco estaciones de muestreo. Para la si-guientetemporada(lluvias2013),solosepudoaccederatresestacionesdelatemporadaanterior,porelmalesta-dodeloscaminosolascondicionesdeinseguridad,porloqueseestablecieroncuatronuevasestaciones,parauntotaldesiete.Enlaépocaseca2014solosepudoaccederatresestacionesutilizadasenlosdosmuestreosprevios,porloqueseestablecierondosnuevasestaciones,yparalaépocadelluviasdeeseaño,sevisitaroncuatrodelasestacionesutilizadasenmuestreosanteriores,porloqueseestablecióunanuevaestación.

El tiempodeoperaciónde lascámaras-trampavarióentrecincoy38días.Serevisaroncadasemana,yafueraen vehículo automotor o a caballo, según las condicio-nesclimáticaslopermitieron.Durantelaépocadesequía

2013,unacámara-trampafallódespuésdenuevedíasdeoperación,entantoqueenesatemporadaperode2014,ocurriólomismodespuésdecincodías.

ProcesadodefotografíaseidentificacióndeespeciesLascámarastrampasonsensiblesacualquiertipode

movimiento(viento,sombras,personas,perros,etc.),yseobtuvoungrannúmerodevideos,porloquesecalculóelporcentajedevideosefectivosmedianteunaadaptaciónaloplanteadoporLozano-Rodríguez(2010;Ecuación1):

%videosefectivos = No.devideosefectivosNo.devideostotales

(1)

Donde: videos efectivos= aquellos en los cuales secapturounoomásindividuosdecualquierespeciedema-míferosilvestre;videostotales=Númerototaldevideosobtenidos, incluyendoaquellos en losque sedisparóelsensorporcausasdiferentesalosmamíferossilvestres.

Lasespecies fueron identificadasconbaseen laex-perienciayconocimientodeloslugareñosparticipantes,y con el apoyo de una guía de campo (Reid 2006).Lainformaciónderivadadelprocesoanterior se integróenunabasededatos,que incluyó informacióndel registroobtenidoenvideo,estacióndemuestreo,tipodevegeta-ción,fecha,hora,georreferenciación,elevación,especieregistradaynúmerodeindividuos.

Abundancia por especie

Laabundanciaabsolutasecalculóparacadaespecieencada tipodevegetación,apartirde los registros indivi-duales de video obtenidos en períodos de 24 horas (undía),yaquesesuponequetodaslasespeciestendríanlamisma probabilidad de ser registradas por las cámaras-trampa (Botello et al. 2008; Mesa-Zavala et al. 2012).Para estimar con mayor precisión la abundancia y evi-tarenloposiblecontarvariasvecesalmismoindividuo,

Cuadro 1.DistribuciónporcentualdelostiposdevegetaciónenelejidoSanIgnacioysusAnexos.

Tipodevegetación %Bosquedepino 150.2

Vegetaciónsecundariaarbustivadebosquedepino 120.4

Bosquedeencino-pino 112.5

Bosquedepino-encino 116.8

Pastizalinducido 114.8

Vegetaciónsecundariaarbustivadebosquedeencino 112.4

Vegetaciónsecundariaarbustivadebosquedeencino-pino 112.1

Vegetaciónsecundariaarbustivadebosquedepino-encino 110.8

Total 100.0

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenlacartografíadeusodesueloyvegetaciónserieVdeINEGI.

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 225

seconsideraroncomoregistrosdevideo independienteslossiguientescasos,enunavariaciónalopropuestoporMonroy-Vilchiset al.(2011):a)videosconsecutivosdediferentes individuos, b) videos consecutivos de indivi-duosdelamismaespecieseparadospormásde24horas(cuandonoeraposibledistinguir siunaseriedevideoscorrespondíanalmismoindividuoenundíaseconside-raroncomounsóloregistro),yc)videosnoconsecutivosde individuosde lamismaespecie(encasodeespeciesgregariascomoelcoatíoeljabalí,cadaindividuocorres-pondióaunregistro).Conlosregistrosindividualesobte-nidos,seobtuvolaabundanciarelativa.

Evaluación de la fiabilidad de los inventarios

Considerando todos los registros obtenidos durante elvideo-trampeo, y para evaluar la fiabilidad de cada in-ventario,seutilizóelprocedimientodescritoporJiménez-

ValverdeyHortal(2003),elcualconsisteenlaelaboracióndecurvasdeacumulacióndeespecies,endondelavaria-bleindependientefueelesfuerzototaldemuestreo(días-trampaacumulados:lasumadelosdías-trampaquecadaestaciónpermanecióactiva;Monroy-Vilchiset al.2011),y la variable dependiente fue el estimador no paramé-tricoJacknifedeprimerorden(Jack1),obtenidoconelprogramaEstimateSversión9.1.0 (Colwell 2013).Pos-teriormente,cadacurvafueajustadamediantelafuncióndeClench(SoberónyLlorente1993;Jiménez-ValverdeyHortal2003;Ecuación2):

Sn=a − n/(1+b − n) (2)

DondeSn=lasespeciesestimadas,a=latasadein-crementodenuevasespeciesalcomienzodelinventario,b=unparámetrorelacionadoconlaformadelacurvayn=númerodeunidadesdeesfuerzo.Elajustedelafunción

Figura 2.Estacionesdefoto-trampeoutilizadas(nombresenaltasybajas)ycomunidadesrurales(enmayúsculas)eneláreadeestudio.Lasexpedicionesdevideo-trampeopartieronde“LaFábrica”.

226 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

serealizóconunmodeloderegresiónnolinealmedian-teelalgoritomoSimplex&Quasi-Newton,basadoenelprocedimientogeométricoparaminimizarlaloss functionutilizandoelprogramaSTATISTICA12.0(StatSoft,Inc.Tulsa®).Elajustedecadamodeloseevaluóconbaseenelcoeficientededeterminación(R2),yelnúmerototalpre-dichodeespeciesdecadacurvaseobtuvodesuasíntota(a/b).Lacalidaddelinventariosedeterminóporelcálcu-lodelapendientealfinaldelacurva(ecuación3),yseconsideródichoinventariocomocompletoyfiable,sielvalorresultantefueinferiora0.1.

Pendiente=a/(1+b − n)2 (3)

Dondea,bynyahansidodefinidospreviamente.Elcálculode laproporción inventariadadel totalde

lafaunaencadatemporadademuestreo,seobtuvoporladivisióndelnúmerodeespeciesderivadodelestimadorJack1,porelpredichoporlaasíntota(Jiménez-ValverdeyHortal2003;Ecuación4):

Proporcióninventariada = SobJackab1 / b g (4)

DondeSobjacknife 1= elnúmeropromediode especiesdadoporelestimador.

Seconsideróqueapartirdeproporcionessuperioresal70%,lasestimacionesdelariquezaasintóticasonesta-bles.Asimismo,secalculóelesfuerzonecesarioendías-trampa, para registrar al menos el 75% de las especiesestimadaseneláreadeestudio(Jiménez-ValverdeyHor-tal2003;Ecuación5):

nq=q/[b · (1 − q)] (5)

Dondenq=elnúmerodeunidadesdeesfuerzonece-sarias,yq=0.75.

RESULTADOS

Especies registradas y abundancia

Durantelascuatrotemporadasdemuestreo,seobtuvieron2,027registrosenvideo,deloscuales1,456(71.8%)fue-ronefectivosparamamíferossilvestres,conunesfuerzodemuestreode426días-trampa(Cuadro2).Seregistra-

Cuadro 2.Efectividaddelvideo-trampeoyregistrosportipodehábitatdurantelasdostemporadasdemuestreo2013-2014.Temporada Tipo de vegetación Sitio de muestreo Videos totales Videos efectivos % efectividad Días trampaSecas2013 Bosquedeencino-pino AguajedeDonFélix 175 85 48.6 9

Bosquedepino RepresodeSusana 21 1 4.8 25LaJoya 5 0 0.0 22MesitasBlancas 9 0 0.0 17AguajedelLeón 59 24 40.7 13

Totales 269 110 40.9 86Lluvias2013 Bosquedeencino-pino AguajedeDonFélix 74 4 5.4 18

LomaAlta 39 19 48.7 26LaVainilla 13 3 23.1 13TerreroJuan 59 45 76.3 21

Bosquedepino RepresodeSusana 22 0 0.0 36AguajedelLeón 4 1 25.0 18

VSA-Bosquedeencino-pino Tescalama 640 620 96.9 20Totales 851 692 81.3 152

Secas2014 Bosquedeencino-pino AguajedeDonFélix 183 80 43.7 11Bosquedepino CerrodelasantenasNorte 32 0 0.00 11

CerrodelasantenasSur 42 0 0.00 5RepresodeSusana 13 0 0.00 11Aguajedelleón 26 6 23.08 11

Totales 296 86 29.05 49Lluvias2014 Bosquedeencino-pino AguajedeDonFélix 148 137 92.57 38

TerreroJuan 417 408 97.84 24Bosquedepino RepresodeSusana 5 0 0.00 20

Aguajedelleón 6 0 0.00 19VSA-Bosquedeencino-pino Tescalama 35 23 65.71 38

Totales 611 568 92.96 139Total general 2027 1456 71.83 426

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 227

ron 11 especies repartidas entre nueve familias y cincoórdenes.Latemporadadesequía2013mostrólamayorriquezadeespecies.Elvenadocolablanca (Odocoileus virginianus)aparecióen todas las temporadasdemues-treo.Eljabalídecollar(Pecari tajacu),laardilla(Sciurusspp),elconejo(Sylvilagusspp)yelcoatí(Nasua narica),aparecieronentresdelastemporadas.Elratón(Baiomysspp) y el zorrillo espalda blanca (Conepatus mesoleu-cus mesoleucus) aparecierondurantedos temporadas, yelrestodelasespeciessoloenunatemporadademues-treo(Cuadro3;Figura3).CabedecirquecincoespeciesestánenlistadasenelCITESyningunaenlaNOM-SE-MARNAT-059-2010(DOF,2010).LaespecieconmayorabundanciarelativadurantetresdelascuatrotemporadasdemuestreofueOdocoileus virginianus,seguidadePe-cari tajacuydeNasua narica.Lasestacionesubicadasenbosquesdeencinofueronlasquecaptaronlamayorabun-danciarelativabasadaenregistrosindividuales,seguidasdelasubicadasensitiosdevegetaciónsecundariaarbus-tivadeencino-pino,ydeaquellascolocadasensitiosdebosquedepino(Figura4).Durantelaslluviasdeambos

años,solosepudomuestrearenunaestaciónubicadaenunbosquesecundariodeencino-pinoconvegetaciónse-cundariaarbustiva,yquedurante2013,presentóel43%delosregistrosindividualesdevenadoesatemporadaenparticular.

Fiabilidad de los inventarios

El estimador no paramétrico Jacknife de primer ordenaplicado a cada temporada de muestreo arrojó resulta-doscontrastantes.Entérminosgenerales,losmodelosdeClenchdelascurvasdeacumulacióndeespeciesdelosinventariosde2013mostraronunajustesuperioral99%,yunapendientedelacurvainferiora0.1,loqueindicaquedichosinventariospuedenconsiderarsefiable(Jimé-nez-Valverde y Hortal 2003). Los inventarios de 2014,auncuando tambiénmostraronunapendiente inferiora0.1,muestranresultadosqueobliganatomarconreservaestaaparentefiabilidad(Cuadro4).Así,elinventariodelaépocadesecas2014,noalcanzóacubrirel70%delasespeciesestimadas, loquesugierequepudonohaberse

Cuadro 3.Especiesregistradas,estatusderiesgoyfrecuenciadeapariciónportemporadademuestreo2013-2014.

Clase Orden Familia Especie Nombre común CITES2013 2014S L S L

Mammalia

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacuLinnaeus,1758 Jabalídecollar ApéndiceII X X X

Cervidae Odocoileus virginianus Zimmermann1780 Venadocolablanca ApéndiceIII X X X X

Carnivora

FelidaeLynx rufusSchreber1777 Gatomontés ApéndiceII X

Puma concolorLinnaeus1771 Pumaoleóndemontaña ApéndiceII X

Canidae Urocyon cinereoargenteus Schreber,1775 Zorragris X

Mustelidae Conepatus mesoleucus mesoleucus Lichtenstein1832 Zorrilloespaldablanca X X

Procyonidae Nasua naricaLinnaeus1766 CoatíoSolitario ApéndiceIII X X X Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialisLinnaeus1758 Tlacuache X Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus J.A.Allen,1890 Conejo X X X

Rodentia Muridae Baiomys spp True1894 Ratón X X Sciuridae Sciurus spp Linnaeus1758 Ardilla X X X

S=Secas,L=Lluvias.

Cuadro 4.ModelosdeClenchparaelestimadorJacknifedeprimerordenporunidaddeesfuerzoparalosinventariosde2013y2014.

Período de muestreo n Especies

registradas R2Promedio de

spp estimadas (Jack 1)

a b Spred (a/b)

Pendiente de la curva

% de las especies estimadas

Días-trampa para 75% de las spp

Primavera2013 86 9 0.995 11.97 0.694 0.045 16 0.030 76.86 67Verano2013 152 6 0.991 7.99 0.275 0.028 10 0.010 81.32 107Primavera2014 49 3 0.981 3.98 0.254 0.039 7 0.030 60.77 77Verano2014 139 4 0.928 5.99 0.143 0.020 7 0.010 82.82 152

Spred=especiespredichas(asíntotadelacurva).

228 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

alcanzadolaasíntotadelacurva,mientrasqueelmodelodeClenchparaelinventariodelluviasdeesemismoaño,presentó elmenor ajuste (inferior al 95%), e incluso lacurvaresultantetiendemenoshacialaasíntota(Figura5).Dehecho,losinventariosde2014presentaronelmismonúmeroestimadodeespecies,siendomenoraloestimadodurante2013,posiblementeenrespuestaaunadisminu-ciónenelesfuerzodemuestreo.

DISCUSIÓN

Unadelascontribucionesdeestetrabajohasidointrodu-cirlainnovacióntecnológicadelfoto-trampeoenlamo-

dalidaddevideo,comoherramientaenlarealizacióndeinventariosparticipativosdefaunasilvestreanivelcomu-nitario.Lavideo-filmaciónenestudiosdefaunasilvestrehautilizadodesdemini-cámarasalámbricasdevideoparacircuitocerradodetelevisiónconsensoresdemovimiento(Faller-Menéndezet al.2007),hastacámaras-trampaquefuncionanconpilaseinclusoconpanelessolares,conca-pacidaddetomarvideosbrevesde15a60segundosycontiemposderetardocortos,desdeunoscuantossegundosacincominutos(Delgadoet al.2011;PereaGarcía-Calvoet al.2009;Harmsenet al.2010;Santacruz-Salazar2012),loquepermitecapturarconmáseficiencia,nosoloalejem-plarensí,sinolasactividadesquerealizaysuduración.

Figura 3.Algunasdelasespeciesregistradas:a)venadocolablanca,b)coatí,c)puma,d)jabalídecollar,e)zorrillodeespaldablanca,yf)gatomontés.

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 229

Otra de las ventajas que ofrece el uso de cámaras-trampaenlarealizacióndeinventariosdefaunasilvestre,particularmenteenladescripcióndegruposdefauna,co-molosmamíferos,esquepermiteutilizar lascurvasdeacumulacióndeespeciescomounmedioparaevaluarsufiabilidadyposibilitarsucomparación,ademásdehacerfactibleunamejorplanificacióndeltrabajodemuestreo,alestimarelesfuerzorequeridoparaconseguirinventariosfiables.Porejemplo,yconbaseenelmodelodeClenchpara este trabajo, si se hubieran incrementado los díastrampaencuatrounidadesdurantelaépocasecade2013,sehubieraalcanzadoel80%delariquezaestimada.

Puede observarse que la época seca de 2013 fue laquearrojóelmayornúmerodeespecies,debidoalagran

afluenciadeespeciesencuerposdeaguaoáreasconali-mento.En todos los casos, salvo en el inventario de laépocadesequía2014,elporcentajedelasespeciesesti-madasfuesuperioral70%,porloquecabríaesperarqueencadacaso,sehayaalcanzadolaasíntota.Encontraste,enel inventariomencionado,apenassi sealcanzópocomásdel60%delasespeciesestimadas,loqueindudable-mentepudodebersealbajoesfuerzodemuestreo,yaqueenesaépoca,lascondicionesdeinseguridadnohicieronrecomendableextendermástiempoelvideo-trampeo,si-tuaciónquecontinuóhastalas lluviasde2014.Noobs-tante,ydadoelajustedecadamodeloylapendientedelaasíntota, sería factibleemplearelvalordeéstacomopredictordelariquezadeespecies,enlugardelnúmero

Figura 4.Abundanciarelativaporespecieytipodevegetacióndurantelasdostemporadasdemuestreo2013-2014.Elpumafuenuevoregistroenlaslluviasde2013,ylazorragrislofueen2014.

230 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

observadodeespecies(Jiménez-ValverdeyHortal2003).Considéresequeenloscuatroinventarios,seregistróuntotalde11especies, loque significaque seha logradoregistrarel68.8%delasespeciespredichasduranteelin-ventariodelaépocadesequía2013.

Estos resultados pueden servir de base para futurosestudiosenlazonaydetectarfluctuacionesenlariquezadeespecies,yaseaporcambiosenelhábitat,opresionesantrópicassobresuspoblaciones,siendoademásposibleextrapolarelnúmerodeespeciesobservadoparaestimarel total de especies que estarían presentes en una zonamásgrande(Soberón&Llorente1993;Jiménez-Valver-de&Hortal2003).Botelloet al.(2008)encontraronquelamáximariquezadeespeciessepresentódurantelapri-maveraalutilizarcombinacionesdefoto-trampas,ceposyestacionesolfativas,yconcluyeronqueelfoto-trampeo

fueelmétodoquemejorestimólariqueza,encompara-ciónconlosotrosmétodos,cuyascurvasnoalcanzaronlaasíntota.Estomismoparecehabersucedidoenlosmues-treos de este trabajo, ya que al obtener pendiente de laasíntotainferioresa0.1,elinventarioconcámaras-trampasifueconfiable,aunqueseríaposiblealcanzarmejoreses-timacionesalinstalarmásequipos,conlocualseincre-mentaríaelesfuerzodemuestreo.

Otroparámetrode interésenun inventariode faunaeslaabundanciarelativa,yaquepermiterealizarcompa-racionesaniveltemporalyespacial(Botelloet al.2008).Arandaet al.(2012),enunfoto-trampeoefectuadoentrefebrerode2008yagostode2009,encontraronquelaes-peciemásabundanteenunbosquemesófilodemontañafueelvenadocolablanca(47.5%),ubicándoseentrelosvaloresdocumentadoseneste trabajopara las tempora-

Figura 5.Curvasdeacumulacióndemamíferossilvestresajustadasa160días-trampa:a)épocadesecas2013,b)épocadelluvias2013,c)épocadesecas2014,d)épocadelluvias2014.Lospuntoscorrespondenalariquezapromedioacumuladademamíferossilvestresdel

estimadorJack1,ylaslíneasindicanlacurvadeespeciespredichaporelmodelodeClench.

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 231

dassecasde2013(37.5%)y2014(25.0%)ylaslluviasde ambos años (80.6y83.3% respectivamente).Por suparte,Monroy-Vilchiset al. (2011),enunfoto-trampeoconmayorduración(diciembre2003amayo2006),do-cumentaronqueestamismaespeciesecontóentrelasmásabundantes,solopordebajodelcoatí,elconejo,elpumaylazorragris,enlaReservaNaturalSierraNanchititla,enelestadodeMéxico,dondeelhábitatpredominanteeslaselvabajacaducifolia,yenmenorproporciónelbosquedelatifoliadas(encino)ybosquesdepino-encino,aunqueestos autoresno especificaron enqué tipodehábitat elvenadofuemásabundante.

Lasotrasespeciesmásabundantesregistradasenes-te trabajodurante laépocasecade2013fueronelcoatí(Nasua narica)yeljabalídecollar(Pecari tajacu;14.6%respectivamente),entantoqueparalaslluviasdeeseaño,fueronelconejo(Sylvilagus spp)ylaardilla(Sciurusspp;6.9y4.2 respectivamente).Cabedecirqueunaespeciedeconejo(Sylvilagus floridanus),queposiblementeco-rrespondaconlaqueexisteenelejidoSanIgnacioysusAnexos,fuelademayorabundanciaenelbosquemesófi-lodemontañadeManantlán(Arandaet al.2012).

Lascifrasdelaño2014presentaronfluctuacionesenrelación a las respectivas épocas de muestreo de 2013.Así,aparentementelaabundanciarelativadelvenadoco-lablancadurante lasequíade2014muestraunadismi-nuciónimportante,quepudieradeberseaunincrementoensucaza,aunqueelbajoesfuerzodemuestreoenesatemporadapudocausaresteresultado.Sinembargo, loscoatíesyjabalíescontinúanapareciendoentrelastreses-peciesmásabundantesdurantelaépocaseca.

Siseconsideraelperíododesecasyelbosquedeen-cino-pino,eljabalídecollarfuelaespeciemásabundante(juntoconelcoatí)solopordebajodelvenadocolablan-ca,coincidiendopor loconsignadoporMonroy-Vilchiset al.(2011).Eljabalíyelcoatí,fueronlasdosespeciesdemamíferosdetipogregarioquepudieronserregistra-daseneláreadeestudio;adiferenciadeestetrabajo,elcoatíresultóserlaespeciemásabundanteenselvabajacaducifoliaMonroy-Vilchiset al.(2011),entantoquesecontóentrelasmenosabundantesenelbosquemesófilodemontaña(Arandaet al.2012).

Asemejanzadeestetrabajo(2.1%enbosquedeen-cino-pino y bosque de pino respectivamente), el gatomontésfueunodelosfelinossilvestresmenosabundan-tes(1.0%)documentadosporBotelloet al.(2008)enunbosquedepino-encinodelaSierraMadredeOaxaca,yquesolopudieronregistrarutilizandoceposyestacionesolfativas,ynoconfoto-trampeo.Coincidiendoconestosautores,Mesa-Zavalaet al.(2012)encontraronqueelga-to montés fue de las especies menos abundantes en unhábitatsemiáridodeBajaCaliforniaSurdurantemarzoa

octubrede2017,yaquesolopudieronobtenerunregistroenunodecuatrositiosdemuestreoconsistentesencuer-posdeaguasuperficiales.

Elcasodelpumaenestetrabajomereceespecialaten-ción;soloselogróobtenerunregistrodeestaespecie,loquelasitúaenelvalormásbajodeabundanciarelativadelaépocadelluvias2013(1.4%),contrastandoconlocon-signadoporMonroy-Vilchiset al.(2011),quienesencon-traronqueelpumafuelacuartaespecieconmayoríndicedeabundanciarelativayporencimadelvenado,entantoqueArandaet al. (2012) documentaron que este felinofuelaespeciemásabundante(19.2%),solopordebajodelvenado.Loregistradoporlosprimerosautoresenelesta-dodeMéxicoplanteaunapreguntainquietante,yaqueelpumaaparececonmayorabundanciarelativaporencimadesuspresasnaturales(venadosyjabalíes),loquellevaapensarenalgúnposibledesequilibrioen lamastofau-na local.Encambio,elúnicoregistroqueseobtuvodepumaenestetrabajo,correspondióauncuerpodeagua(llamadopor los lugareños comoel “aguajedel león”),con18díasdefoto-trampeoduranteelverano,ysinnin-gunaotraespecie,cuandoesemismositiofuemuestrea-dodurantelaprimaveraanteriorpor13días,registrandocincoespecies,entrelasqueseencontróelvenadocolablanca.Estemismositio,fuemuestreadoenelaño2014,sinqueseobtuvieranresultados.Estohacepensarquelapresenciadelpumaenese sitio fue la causadeque laspoblacionespresasedesplazaranaotrosentornos,fueradel territoriodecazadelfelino.Enestesentido, labajaabundanciarelativadefelinossilvestres,secorrespondecon una abundancia mayor de especies que pueden sersuspresas,loquesugiereunacomunidadmastofaunísticaenequilibrio.

Una de las mayores contribuciones que este trabajohizo,fuehacialatomadeconcienciadelosejidatariosdeSanIgnacioysusanexos.Elreconocerenvideolasespe-ciesquehabitansustierras,leshahechovalorarsusrecur-sosfaunísticos,yaquehancomenzadoainvolucrarseenelcuidadodesupatrimoniozoocultural(Vargas-Clavijo2008y2009),frentealacazadesmedidaporavecindadosprocedentes de otras regiones, particularmente a conse-cuencia del fenómeno del narcotráfico.Durante las ex-perienciasgeneradasalolargodeesteestudio,pudieronrecabarsevaliosostestimoniossobrelafaunasilvestrequeyaestánextintas.Porejemplo,antesloshabitantesdellu-gar“…tenían mucho miedo a los animales grandes (osos, lobos y leones) y que hacían campañas para buscarlos y matarlos, y así fue como acabaron con estos animales que no dejaban vivir a gusto a la gente…”.Estemismotestimoniodacuentasobredosespeciesdefelinosquelagentereconocía,yaquemásadelantesecuentasobrelacreenciadeque“… el león colorado es amigo de la gente

232 Medina-Torres etal.: Inventarios participativos de mamíferos silvestres en Chihuahua

que porque muchas veces se supo que peleaba con el león pardo para impedir que se comiera a la gente que anda-ba de noche en el monte…. De todos modos lo mataban por sí o por no.”(JoséM.Peña,comunicaciónpersonal).Testimonioscomoeste,ponenenevidencialanecesidaddeconcientizaralosejidatariossobreelimportantepapeldelosdepredadoresenlaregulacióndelasespeciespresa(venadosyjabalíes).Laimportanciadealgunasespeciesdocumentadaseneste trabajopor suusoalimentarioesplenamente reconocidapor losejidatarios.Porejemplo,lacarnedelvenadoesconsideradadelasmejores,aunquehoydía“…ya no es posible tener siempre carne de venado en la casa porque ya no encuentras venados donde quiera como antes…”(RemediosPeña,comunicaciónpersonal).Otraespecieeseljabalí(conocidolocalmentecomo“co-chi”), que los lugareños consideran que “…tienen muy buena carne…”asícomootrasespeciesquetambiénseacostumbracomerenlasierra,comolos“cholugos”(de-nominaciónlocalparaelcoatí),apreciadosporsucarne,aunquetambiénselesconsideradañinosenlasmilpasyportantosucazaesdoblementejustificada(AbelChapa-rro,comunicaciónpersonal);yelarmadillo(Dasypus no-vemcinctus;RamónGil,comunicaciónpersonal),especiequenopudoserregistradaduranteesteinventario.

CONCLUSIONES

Unadelasmayorescontribucionesqueestetrabajohizo,puede resumirse endosgrandespuntos: porun lado seencuentra la importancia del uso de cámaras-trampa enmodalidaddevideoenelecosistematempladoyserranodeunaregióndedifícilaccesoenloambientalylosocial,paradetectarlariquezayabundanciadeespeciesdefaunaqueloslugareñosaprovechan,ycuyoconocimientoeslabaseparacualquierprogramadeconservaciónyaprove-chamientosostenibleafuturo.Conlosresultadosdeestetrabajo,sepuedenplanificarfuturosinventariosconmásfiabilidadyprecisión,quepermitiránel seguimientodelasespeciesysuspoblacionesatravésdeltiempo.

Por el otro, se encuentra la percepción social de lagentelocal(queperviveensumemoriahistórica)sobrelasespeciesdelamastofaunaqueellosaprovechanysusimplicaciones,algenerarconsuparticipación(comopro-ductodeestetrabajo),unasensibilizaciónparaelmejoraprovechamientodelosmismosconunenfoquedecon-servaciónin situ.

AGRADECIMIENTOS.LosautoresagradecenalPROMEPporlosapoyosotorgadosparalaadquisicióndelosequiposdefoto-trampeoutilizadosenestainvestigación.SeagradeceenparticularalComisa-riadoEjidaldeSanIgnacioysusanexos,asícomoalComisariodePolicía,yalosejidatariosparticipantesyresidentesde“LaFábrica”

yotrascomunidadesdeláreadeestudio,porlasfacilidadesotorgadasparalarealizacióndelapresenteinvestigación.

LITERATURA CITADAAguilar-López, M., Rojas-Martínez, A. E., Cornejo-Latorre, C.,

Vite-Silva, V. D., & Ruano-Escalante, Y. R.2013.Listataxonó-micayestructuradelensamblajedelosmamíferosterrestresdelmunicipiodeTlanchinol,Hidalgo,México.Mastozoología neo-tropical,20(2):229-242.

Alvarado-Martínez, I.2012.DelincuenciaorganizadaambientalenMéxico,unanuevamanifestacióncriminaldeltráficodeespecies.Rev. Crim.,54(1):283-311.

Aranda, M., Botello, F., & López-de Buen, L.2012.Diversidadydatosreproductivosdemamíferosmedianosygrandesenelbos-quemesófilodemontañadelaReservadelaBiosferaSierradeManantlán, Jalisco-Colima,México.Revista mexicana de biodi-versidad,83(3):778-784.

Astorga, L.2012.El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfi-riato al Nuevo Milenio.México,EditorialGrijalbo-Proceso,2012,pp.127-165.

Botello, F., Sánchez-Cordero, V., & González, G.2008.DiversidaddecarnívorosenSantaCatarinaIxtepeji,SierraMadredeOaxaca,México.En:LorenzoE.,EspinosaE.yOrtega,J.(Coordinadores).Avances en el estudio de los mamíferos de México II.335-354pp.

Botello, F., E. Villaseñor, M. Aranda, G. Magaña-Cota y L. Gue-vara. 2011.Guía deCampopara elMonitoreoParticipativodeVertebradosUtilizandoRastrosyFototrampas.ReservadelaBio-sferadeTehuacán-Cuicatlán,Oaxaca,México.Primera edición.ConservaciónBiológicayDesarrolloSocialA.C.México,D.F.61p.

CDI.2010.Catálogodelocalidadesindígenas2010.Recuperadode:http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578.

Chávez, C., A de la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza & G. Ceballos.2013.Manual de fototrampeo para estudio de fau-na silvestre. El jaguar en México como estudio de caso.AlianzaWWF-Telcel,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Méxi-co.103p.

Colwell, R. K.2013.EstimateS:Statisticalestimationofspeciesrich-nessandsharedspeciesfromsamples.Version9.PersistentURL<purl.oclc.org/estimates>.

Cortés-Gregorio, I., E. Pascual-Ramos, S. M. Medina-Torres, E. A. Sandoval-Forero, E. Lara-Ponce, H. H. Piña-Ruíz, R. Martínez-Ruíz & G. E. Rojo-Martínez.2013.EtnozoologíadelpuebloMayo-YoremeenelnortedeSinaloa:usodevertebradossilvestres.Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo.ColegiodePostgraduados.10(3):335-358.

De la Vega, S., & Téllez, Y.2012.Índicedemarginaciónporlocali-dad2010.ConsejoNacionaldePoblación.

Delgado-V, C. A., Árias-Alzate, A., Botero, S., & Sánchez-Lon-doño, J. D.2011.BehaviouroftheTayraEirabarbaranearMe-dellín,Colombia:preliminarydatafromavideo-capturingsurvey.Small Carnivore Conservation,44:19-21.

DOF. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,Protecciónambiental-EspeciesnativasdeMéxicodeflorayfaunasilvestres-Categoríasderiesgoyespecificacionesparasuinclusión,exclusiónocambio-Listadeespeciesenriesgo.DiarioOficialdelaFederación.30dediciembrede2012.

Faller-Menéndez, J. C., Lago-Torres, L. A., Hernández-Cardona, A., Calleja-Alvarado, M., González, G. C., Tovar, C. C., &

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(2) (2015) 233

Johnson, S.2007.Lavideo-filmacióncomotécnicadeestudiodemamíferossilvestres:unejemplodejaguaresenelnorestedelaPenínsuladeYucatán.Revista Mexicana de Mastozoología(Nue-vaÉpoca),11(1):47-56.

González-Bocanegra K., Romero-Berny E. I., Escobar-Ocampo M. C. y García-Del Valle Y.2011.Aprovechamientode faunasilvestreporcomunidadesruralesenloshumedalesdeCatazajá-LaLibertad,Chiapas,México.Ra Ximhai(7)2:219-230.

Harmsen, B. J., Foster, R. J., Gutierrez, S. M., Marin, S. Y., & Doncaster, C. P.2010.Scrape-markingbehaviorofjaguars(Pan-thera onca)andpumas(Puma concolor).Journal of Mammalogy,91(5):1225-1234.

INEGI.2010.Censodepoblaciónyvivienda2010.InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía.Recuperadode:http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J.2003.Lascurvasdeacumulacióndeespeciesylanecesidaddeevaluarlacalidaddelosinventariosbiológicos.Revista Ibérica de Aracnología,8:151-161.

López-González C., C. E. Gutiérrez-González y N. E. Lara-Díaz.2011.Carnívoros:inventarioymonitoreo.En:Gallina-TessaroS.yLópez-GonzálezC. (Ed). Manual de técnicas para el estudio de la fauna.VolumenI.InstitutodeEcologíaA.C.yUniversidadAutónomadeQuerétaro.México.133-160pp.

Lozano-Rodríguez, L. A. 2010.Abundancia relativaydistribucióndemamíferosmedianosygrandesendoscoberturasvegetalesenelsantuariodefaunayfloraOtúnQuimbayamedianteelusodecámarastrampa.Tesis de Licenciatura.PontificiaUniversidadJa-veriana.FacultaddeCiencias.CarreradeBiología.Bogotá,Co-lombia.43pp.

Martínez-Ibarra, J. A. & R. E. Arellano-Montoya.2010.Usoco-munitariodelosrecursosnaturalesenelEjidoLagunillas,Jalisco,México.Ambiente y Desarrollo.14(26):95-109.

Mathews, A. S.2006.Ignorancia,conocimientoypoder.Elcortedelamadera, el tráfico ilegal y las políticas forestales enMéxico.Desacatos,21:135-160.

Medina-Torres, S. M. 2008. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en laSierra delLaurel,Aguas-calientes.Tesis de doctorado.ColegiodePostgraduadosCampusMontecillo.ProgramadepostgradoenBotánica.Montecillo,Tex-coco,Edo.deMéxico.264p.

Mesa-Zavala, E., Álvarez-Cárdenas, S., Galina-Tessaro, P., Troyo-Diéguez, E., & Guerrero-Cárdenas, I.2012.Vertebradosterrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacio-nalesycañadasconaguasuperficialenunhábitatsemiáridodeBajaCaliforniaSur,México.Revista mexicana de biodiversidad,83(1):235-245.

Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C., Soria-Díaz, L., & Urios, V. (2011).FototrampeodemamíferosenlaSierraNanchititla,México:abundanciarelativaypatróndeactividad.Revista de Biología Tropical,59(1),373-383.

Monsalve-Buriticá, S. 2013. Metodologías para la Colecta deMuestrasenFaunaSilvestrein situ.En:Memorias de la Confer-encia Interna en Medicina y Aprovechamiento de Fauna Silvestre, Exótica y no Convencional,9(2):46-57.

Perea García-Calvo, R., & Ayanz, S. M.2009.Dispersiónsecundar-iadesemillasderobles(Quercus petraeayQuercuspyrenaica)enelHayedodeMontejo(Madrid).En:CongresosForestales.

Quijano-Hernández, E., & Calmé, S. 2002.Patrones de cacería yconservación de la fauna silvestre en una comunidad maya deQuintanaRoo,México.Etnobiología,2:1-18.

Reid, A. F.2006.A Field Guide to mammals of North America. Peter-son Field Guides.HoughtonMifflinCo.NewYork.USA.579p.

Sáenz-Méndez, J. C., Alfaro-Alvarado, L. D., Carvajal, J. P., & Carrillo-Jiménez, E. 2005.Una nueva técnica para determinarriquezayabundanciarelativadeavesterrestres:usodelascáma-ras-trampa.Zeledonia,9:22-27.

Santacruz-Salazar, L. J. 2012. Patrón de actividad de Tapirus pinchaque en distintos hábitats y fases lunares, en la haciendaSanAntonio,flancoorientaldelvolcánTungurahua.Informedeproyectode trabajodegrado.UniversidadCentral delEcuador.81p.

Santos-Fitá D., E. M. Costa-Neto & E. J. Cano-Contreras.2009.Elquehacerdelaetnozoología.En:Costa-NetoE.M.,D.SantosFitayM.Vargas-Clavijo.(coord.).Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales.TundraEdiciones,Valencia,España.pp.23-44.

Soberón,J.&J.Llorente1993.Theuseofspeciesaccumulationfunc-tionsforthepredictionofspeciesrichness.Conserv.Biol.,7:480-488.

Vargas-Clavijo, M. 2008. Apropiación de la fauna como patri-monio zoocultural. Boletín Patrimonio Hoy No 2. Ministe-rio de Cultura. Dirección de Patrimonio. Disponible en URL:http://www.micrositios.us/~mgonzalez/min_cultura2008/index.php?idcategoria=8683.Visitadonoviembre16de2008.

Vargas-Clavijo, M.2009.Patrimoniozoocultural:elmundoanimalenlasexpresionestradicionalesdelospueblos.En:Costa-NetoE.M.,D.SantosFitayM.Vargas-Clavijo.(coord.).Manual de etno-zoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconex-ión del ser humano con los animales.TundraEdiciones,Valencia,España.pp.118-141.

Zamorano de Haro, P. 2009.La flora y fauna silvestres enMéxi-co y su regulación. Procuraduría Agraria. Estudios Agrarios.40(1):159:167.

top related