introduccion a la quiropodología

Post on 06-Aug-2015

335 Views

Category:

Documents

20 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tecnicas quiropodologicas y patologias quiropodologicas

TRANSCRIPT

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

1

UNIDAD DIDÁCTICA 2: QUERATOPATÍAS

TEMA 2: RECUERDO ANATAMO-FISIOLÓGICOS DE LA PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS

BREVE RECORDATORIO DE LAS PARTE DE LAS PIEL Y ANEXO S CUTÁNEOS LA PIEL

• Sistema orgánico que recubre toda la superficie corporal.

• Su grosor varía desde los 0,1 mm. (párpados) hasta más de 1 cm. (planta de los pies).

• Pesa entre 2 y 4 Kg. y supone un 6% del peso corporal.

• Se divide en tres capas:

a. Epidermis b. Dermis c. Hipodermis, tejido celular subcutáneo, panículo adiposo.

A. EPIDERMIS

• Es la capa más externa de la piel.

• Está en contacto con el medio ambiente.

• Su grosor varía de 0,1 a 1 mm. A.1. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

Queratocitos

• Son las células principales de la epidermis. Su función es producir queratina.

• Se encuentran en la capa más superficial de la piel.

• La queratina es la proteína estructural del pelo y de las uñas.

• Es una célula proliferativa (cambia de forma, tamaño y posición).

• Va desde el estrato basal al estrato corneo

Estrato basal � Estrato Córneo Queratinización

Melanocitos (mela: marrón)

• Son células dendríticas (tienen “brazos” para comunicarse con otras capas).

• Están en el estrato basal.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

2

• Sintetiza melanina que es el pigmento que da color al pelo y a la piel. El color de la piel está determinado genéticamente, influye las radiaciones UVA o problemas hormonales.

Células de Langerhans

• Participan en reacciones inmunológicas. Células de Merkel

• Se relaciona con la vía neuroendocrina de la epidermis • Mecanorreceptores: relacionado con las terminaciones nerviosas sensitivas.

A.2. CAPAS DE LA EPIDERMIS Estrato basal

• Es la capa más interna de la epidermis.

• Forman una sola hilera de células cilíndricas.

• Los queratinocitos intercalados con melanocitos.

• Se inicia la proliferación de queratinocitos (queratinización). Estrato espinoso

• Varias capas de células poliédricas unidas desmosomas (puente intercelular).

• Forma un mosaico abierto.

• Es el estrato que más grosor tiene en condiciones de normalidad. Estrato granuloso

• Células en forma de diamante que en su interior están llenas de granulaciones basófilas.

• Es más gruesa en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estrato lúcido

• Es un estrato inconstante, sólo está en palmas y plantas de manos y pies.

• Banda clara y fina de tejido con células planas sin núcleo y sin espacios intercelulares. Estrato córneo

• Capa más externa de la epidermis.

• Está formada por escamas de células muertas que contienen queratina.

• Más gruesa en palmas y plantas. A.3. QUERATINIZACIÓN Cambio de forma: Cilíndrica con

capacidad mitótica

(E. Basal)

� Poligonal mosaico

(E.Espinoso) �

Adiamantada Ruptura de gránulos

(E. granuloso)

Aplanada sin espacio intracelular (E. Lúcido)

� Placa

escamosa (E. Córnea)

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

3

Cambio de composición:

Queratinocito 80% y ¿?¿?¿ (cisterna) E. Basal

↓ Pérdida de H²O

Cistina: principal componente de la queratina

• Los corneocitos se desprenden continuamente de la superficie de la piel a una velocidad de 0,5 – 1 g al día.

• El tiempo normal de recambio celular desde el estrato basal al corneo y el posterior

desprendimiento es aproximadamente de 28 días.

• Las alteraciones se denominan queratopatías. B. DERMIS Es la porción más importante, da solidez y estructura. Es el tejido conjuntivo:

• Fibras de reticulita, elásticas y de colágeno.

• Vasos sanguíneos y linfáticos.

• Nervios.

• Anexos cutáneos. B.1. CÉLULAS DE LA DERMIS Fibroblastos

• Son las células más abundantes.

• Participan en la síntesis de fibras.

• Intervienen en la cicatrización de heridas y la eliminación de cuerpos extraños.

• Combaten infecciones.

• Intervienen en determinadas reacciones inflamatorias intensas. B.2. CAPAS DE LA DERMIS Estrato papilar

• Está directamente debajo de la epidermis.

• La forma papilar sirve para tener sensación de tacto y como anclaje dermo-epidérmica. Estrato reticular

• Contiene red vascular

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

4

- Unión dermoepidérmica La forman las papilas dérmicas, las crestas interpupilares y dermatoglifos, unión entre la dermis y la epidermis, dan lugar a las huellas dactilares. C. HIPODERMIS

• Tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. Ausente en algunas zonas (cresta tibial, pene, escroto, areolas y párpados). Muy grueso en el talón.

• Su distribución depende de los caracteres sexuales secundarios y está influida por la edad, la

herencia y la ingestión de calorías.

• El tejido subcutáneo aísla los tejidos subyacentes del calor o del frío, siendo una reserva energética y actuando como amortiguador del choque mecánico.

• La grasa tiene mucha cantidad de agua. Cuando te haces mayor se pierde agua y deja de

amortiguar. C.1. CÉLULAS DE LA HIPODERMIS Adipositos

• Forma ¿¿¿¿reptos???? o tabiques fibrosos. ANEJOS CUTÁNEOS

• GLÁNDULAS: ecrinas, apocrinas, sebáceas.

• PELO

• UÑAS GLÁNDULAS SODORÍPARAS ECRINAS

• Sistema termorregulador del organismo.

• Forma de espiral.

• Distribuidas por toda la dermis, vierten el sudor directamente.

• Estimuladas por el hipotálamo ante el aumento de la Tª corporal, que puede ser por calor o por estrés.

• Abundantes en palmas de manos y plantas de los pies, frente y axilas.

• Hiperhidrosis: exceso de sudor.

• Bromhidrosis: mal olor del sudor.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

• Localizadas en axilas, el área ano-genital, la areola mamaria, párpado y el conducto auditivo externo.

• Producen material viscoso, causa del mal olor corporal. Controlado por el sistema simpático y

parasimpático.

• Vierten en la parte posterior del folículo piloso por encima de la glándula sebácea.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

5

• Empiezan a funcionar en la pubertad y carecen de función biológica conocida. GLÁNDULAS SEBÁCEAS

• No están en palmas de las manos y plantas de los pies.

• Varían en tamaño y en número, más en el cuero cabelludo, la cara, la parte superior del torso y la región ano-genital.

• Secretan sebo, a través del folículo piloso directamente por el conducto sebáceo en la mucosa

bucal, labios, prepucio, etc.

• El sebo ayuda a lubricar la piel, impermeabiliza el cabello y la piel, promueve la absorción de sustancias liposolubles en la dermis, contribuye a la producción de vitamina D y se cree que tiene cierta función antibacteriana.

• La producción de sebo está controlada por los andrógenos, muy activos durante la pubertad.

PELO

• Estructura queratínica.

• No existe en palmas y plantas y uniones muco-cutáneas.

• El pelo + folículo piloso + músculo rector del pelo + glándula sebácea = complejo pilosebáceo.

• Sin función vital.

• Cierta protección y rasgo de exhibición social y sexual.

FUNCIONES DE LA PIEL PROTECTORA FÍSICA (REVISAR POR OTROS APUNTES)

• Melanina: protectora solar.

• Queratina: mala conductora de las radiaciones y protección ante sustancias corrosivas.

• Barrera contra la infección.

• El sudor, el sebo, las células epidérmicas muertas y la flora bacteriana:

- Sebo + sudor = manta ácida de la piel. PH entre 4 y 6,8. - Sebo: sustancias antibacterianas del sebo, retrasa el crecimiento de microorganismos. - Arrastre por secreción.

• La flora normal: interferencia bacteriana.

• Los tejidos linfáticos y vasculares de la dermis responden a la lesión, la inflamación y la infección.

• Las células de Langerhans actúan presentando el antigeno.

• Los macrófagos, que ingieren y digieren las bacterias y los mastocitos que contienen

¿¿¿histoma??? También están en la dermis.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

6

PROTECTORA MECÁNICA

• Capa córnea.

• Tejido celular subcutáneo. TERMORREGULACIÓN

• Participan dermis y epidermis.

• Se realiza gracias a:

- La vasodilatación.

- Vasoconstricción.

- Sudoración. MANTIENE LA HOMEOSTASIS

• Estrato córneo.

• Capacidad de absorber agua evitando la pérdida excesiva de H²O y de los electrolitos.

• Las secreciones de las glándulas sebáceas: impermeabilización relativa. REPARACIÓN TISULAR

• Heridas localizadas en la epidermis o la dermis curan por regeneración.

• Las heridas que atraviesan la dermis curan mediante la formación de tejido cicatricial. FUNCIÓN SENSORIAL O PERCEPTIVA

• Corpúsculo:

- Meissner: tacto.

- Krausse: frío.

- Paccini: presión profunda.

- Ruffini: sensación térmica.

Son muy importantes terminaciones nocioceptivas de la dermis. PRODUCCIÓN DE VITAMINAS

• La piel expuesta a la luz solar interviene en la síntesis de la vitamina D. RESPUESTA INMUNE

• Células de la piel, componentes importantes del sistema inmunológico: queratinocito y células de langerhans pueden inducir la respuesta inmunitaria.

FUNCIÓN PSICOSOCIAL

• Las enfermedades dermatológicas son antiestéticas en una sociedad como la nuestra preocupada por el aspecto de la piel y la belleza.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

7

LESIONES DE LA PIEL Aspectos fundamentales de las lesiones de la piel:

A. TIPO

B. FORMA

C. DISTRIBUCIÓN

D. COLOR A. TIPO

• Lesiones primarias: aparecen al inicio de la afección.

• Lesiones secundarias: resultados del cambio a lo largo del tiempo debido a la manipulación a tratamiento de la enfermedad.

• Lesiones vasculares.

LESIONES PRIMARIAS

• Mácula : pequeña lesión plana con una coloración que destaca con respeto a la superficie cutánea circundante. Si es grande se llama mancha .

Se suele dar por problemas vasculares o por defectos en la melanina. Ejemplo: máculas de sarampión, nevus (lunar), pecas, ¿¿¿hemangiomas???.

• Mancha : mácula de más de 1 cm. en las que podemos encontrar en ocasiones escamas o

arrugas. Ejemplo: manchas de café, vitiligo, pecas seniles.

• Pápula : lesión sólida sobreelevada de la piel con un diámetro inferior a 5 mm. Ejemplo: picadura de insectos, granuloma-¿¿¿biogénico???, verrugas.

• Placa : Lesión de superficie aplanada con diámetro superior a su altura.

• Nódulo : Estructura esférica de 1 a 2 cm. de diámetro anclado profundamente en la dermis que

ocasiona una elevación de la piel firme, circunscrita y palpable. Ejemplo: dermatofibras

• Tumor : lesiones sólidas, firmes y elevadas. Suelen ser consideradas nódulos de más de 2 cm. Ejemplo: carcinoma verrucoso, dermatofibra.

• Quiste : lesión elevada circunscrita (nódulos o tumores) palpable y encapsulada, llena de líquido o

material semisólido.

• Vesícula : elevación circunscrita de la piel que contiene líquido y cuyo diámetro es menor de 5 mm. Ejemplo: herpes zoster, dermatitis de contacto, impétigo.

• Ampolla : vesícula de más de 5 mm. de diámetro. Ejemplo: quemaduras de 2º grado,

epidermolísis ampollosa.

• Pústula : ampolla o vesícula rellena de líquido purulento, generalmente de color blanco, amarillo o verde. Ejemplo: acné, psoriasis pustulosa.

• Habón o roncha : área elevada de edema cutáneo de forma irregular, sólido, transitorio, de

diámetro variable y normalmente acompañado de eritema. Ejemplo: picaduras, quemaduras.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

8

LESIONES SECUNDARIAS

• Escama : lámina de células epidérmicas queratinizadas amontonadas en la superficie de la piel. Ejemplo: ictiosis, dermatomicosis.

• Costras : desecación de suero, sangre o exudado de la piel, ligeramente elevada, de diferentes

tamaños y colores. Ejemplo: impétigo, dermatitis infectadas.

• Erosión : pérdida de toda o parte de la epidermis, sin llegar a la unión dermo-epidérmica. Normalmente curan sin cicatriz. Ejemplo: ruptura de una vesícula o ampolla.

• Fisura : grieta o hendidura lineal de la epidermis sin pérdida de sustancia. Suelen ser estrechas

pero profundas. Ejemplo: tiña pedis, candidiasis.

• Úlcera : lesión deprimida de la piel o mucosas producida por una pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, extendiéndose por la dermis y tejido subcutáneo. Ejemplo: úlceras vasculares, quemaduras.

• Escara : costra negra o pardusca que resulta de la gangrena del tejido subcutáneo por efecto de

una quemadura, de la aplicación de una sustancia cáustica o de una trombosis.

• Cicatriz : tejido fibroso que sustituye a la dermis dañada. Reparación de una solución de continuidad de la piel.

• Queloide : cicatriz de aspecto irregular y elevada cuyo tamaño aumenta de forma progresiva y

crece más allá de los límites de la herida producida por una formación excesiva de colágeno durante la curación. Cicatriz hipertrófica.

• Liquenificación : epidermis áspera y engrosada, acentuada de las marcas de la piel. Con

frecuencia afecta a las superficies de flexión de las extremidades. Ejemplo: piel de codos y rodillas.

• Excoriación : pérdida de epidermis. Área lineal o ahuecada con la dermis expuesta. Abrasión

superficial de la piel. Ejemplo: arañazo.

• Atrofia : adelgazamiento de la piel debido a la pérdida parcial de una o más de sus capas. Ejemplo: estrías.

LESIONES VASCULARES

• Púrpura : lesión caracterizada por una coloración rojo-violácea no blanqueble, con un diámetro de 0,5 cm. Se produce por defectos intravasculares. Ejemplo: púrpura senil.

• Petequia : púrpura de menos de 0,5 cm.

• Equimosis : lesión caracterizada por una coloración rojo-violácea no blanqueable de tamaño

variable, mayor que las púrpuras. Producida por la destrucción de la pared vascular. Ejemplo: esguince de tobillo.

• Hemangioma vascular : manchas maculares rojas e irregulares. En realidad es un tumor. Es

producida por la dilatación de los capilares de la dermis (AMIGO DE CARLOS)

• Angioma arácneo o araña vascular : cuerpo central rojo con prolongaciones que irradian como patas de araña y se blanquea al presionar el cuerpo central. Producido por hepatopatías y déficit de vitamina B.

• Estrella venosa : araña azulada de forma lineal o irregular, no blanqueable a la presión.

Producida por un aumento de presión en las venas superficiales.

• Telangiectasia : línea fina, irregular y roja producida por dilatación de los capilares. Ejemplo: venas varicosas.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

9

B. FORMA

• Linear : en forma de línea.

• Discoide : en forma de moneda.

• Anular : en forma de anillo.

• Diana : con anillos concéntricos.

• Policíclico : lesiones anulares interconectadas entre si.

• Arciforme : en forma de arco.

• Serpiginoso : en forma de serpiente.

• Espiroideo : con patrón curvado o espiral.

• Digitado : con forma de dedo.

• Zosteriforme : con forma similar al herpes zoster. C. DISTRIBUCIÓN

• Lesiones agrupadas : lesiones circunscritas y limitadas a un área determinada.

• Lesiones diseminadas : se distribuyen por una zona amplia de la piel.

• Lesión única : aislada. D. COLOR

• Lesiones hiperpigmentadas : con un color más oscuro respecto a la piel normal.

• Lesiones hipopigmentadas : con un color más claro respecto a la piel normal.

• Lesiones eritematosas : con enrojecimiento.

• Lesiones melanocíticas : color negro o marrón.

• Lesiones leuconíticas : color blanco.

• Lesiones cianóticas : color azul. PREFIJOS DE COLOR

• Leuco- Blanco Leucocito

• Melano- Marrón o negro Melanoma

• Glauco- Verde mar Glaucoma

• Cloro- Verde Clorosis

• Ciano- Azul Cianosis

• Eritro- Rojo Eritrocito

• Rubeo- Rojo Rubeola

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

10

TEMA 3: QUERATOPATÍAS ADQUIRIDAS

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPERQUERATOSIS , HELOMAS Y TILOMAS Tipos:

• HIPERQUERATOSIS

• HELOMAS

• TILOMAS (no se suele hablar de este tipo) HIPERQUERATOSIS

• Aumento del estrato córneo de la piel. Es una queratopatía de tamaño considerable y color amarillo-marronáceo producida por presión y por fricción (son las típicas “durezas” aunque este término no podemos usarlo).

HELOMAS

• Endurecimiento córneo circunscrito y localizado a lo largo de la epidermis y compuesto de queratinocitos muertos impactados, deformados y comprimidos. Es una queratopatía que presenta núcleo, es de tamaño reducido, producida por presión intermitente sobre un punto óseo.

NOTA: algunas hiperqueratosis pueden tener heloma pero TODOS LOS HELOMAS tienen hiperqueratosis. Las capas de arriba de los helomas con hiperqueratosis.

TILOMA

• Se designan con este nombre dos patologías diferentes:

1. Hiperqueratosis de pequeño tamaño, heloma enucleado. Producida por fricción o presión difusa, puede convertirse en un heloma.

2. Heloma duro que se localiza en la planta del pie con un tamaño mayor por recibir mayor

presión. PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS QUERATOPATÍAS

1. Sensibilidad o enrojecimiento de la piel

Roce o presión �

Edema e inflamación �

Pápula indolora

2. Vesícula o ampolla

Vesiculación �

Ampolla �

Se rompe � . �

Erosión (solución de continuidad de la piel)

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

11

3. Queratopatía

Piel más queratinizada � � �

Heloma Hiperqueratosis Tiloma

4. Higroma

Fricción entre dos planos �

Vasodilatación �

Extravasación de líquidos

5. Bursitis

+ Presión + Extravasación �

Afectación del periostio �

Inflamación higroma �

Profundiza hacia tejido óseo �

Inflamación de la bursa TRATAMIENTO DE LAS DISTINTAS FASES

1. Sensibilidad o enrojecimiento de la piel

• Protección

• Descarga

• Antiinflamatorio si es necesario

2. Vesícula o ampolla

• Drenar el líquido con un pequeño corte.

• Desinfección con Povidona, Armil o Clorexidina.

• Protección.

• NO retirar la piel de la vesícula. En algunos casos se puede valorar su retirada.

3. Queratopatía

• Deslaminación.

• Enuclación.

• Protección.

• Se trata de un tratamiento paliativo.

4. Higroma

• Deslaminar y enuclear la queratopatía.

• Antiinflamatorio para reducir la inflamación o cicatrizante (valorar lo que es necesario).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

12

• Protección.

5. Bursitis

• Deslaminación.

• Eliminación de restos posibles de suero y material infectado.

• Si está infectado administrar antibióticos.

ETIOPATOGENIA Las queratopatías se producen por roce o por presión:

• ROCE:

- Zapato. - La resistencia del suelo que provoca rozamiento.

• PRESIÓN:

- Elementos de consistencia del pie contra las partes blandas. - Superficie blanda entre dos superficies duras: hueso y el zapato más el suelo (en la zona

plantar).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON GENODERMATOSIS.

• PSORIASIS

• ICTIOSIS

• QUERATODERMA PALMO-PLANTAR PSORISIS

• Dermatosis crónica caracterizada con frecuencia por la presencia de placas eritematosas bien definidas que se localizan en las áreas de extensión de los miembros y del cuero cabelludo.

ICTIOSIS

• Defecto de la queratinización con hipertrofia de la capa córnea.

• Epidermis seca, hiperqueratosis y descamación. QUERATODERMIA PALMO-PLANTAR

• Patologías caracterizadas por un engrosamiento de la capa córnea en palmas y plantas. Es hereditaria.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

13

TEMA 4: QUERATOPATÍAS PLANTARES

TIPOS, LOCALIZACIÓN, ETIOPATOGENIA TIPOS

• HIPERQUERATOSIS

• HELOMAS

• TILOMAS LOCALIZACIÓN

• Preferentemente en la zona metatarso-falángica y en la zona plantar del tobillo. ETIOPATOGENIA

• Presión

• Fricción

• Todo ello fomentado por alteraciones estructurales biomecánicas.

REACCIÓN LOCALIZACIÓN-CAUSA

1. Queratopatías en 1ª y 5ª cabezas . Pueden ser debidas a:

• Pie cavo. Existe un aumento del arco interno y del arco anterior.

• Pie que trabaja en equinismo (ejemplo: llevar siempre tacón) o es equino.

2. Queratopatías en 1º radio

• Pie cavo + pronación. • Pie plano valgo.

• Pie equino pronado.

3. Queratopatías de 1º a 5º (hay en todos)

• Pie plano anterior.

• Pie equino o que trabaje en equino. 4. Queratopatías en 5º radio

• Pie supinado.

• Pie cavo varo.

• Pie equino supinado. 5. Queratopatías en cabezas centrales 2º, 3º y 4º

• Pie convexo, arco anterior invertido o en balancín.

Es causado por atrofia de interóseos y lumbricales.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

14

• Antepie varo. Suele ir acompañado de “PINCH CALLUS”. 6. Queratopatías localizados en una cabeza metatarsal

• Dedos en garra, martillo.

• Dedos supraductus.

• Plantar flexión metatarsiano.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

15

TEMA 5: QUERATOPATÍAS DORSO-DIGITALES

TIPOS, ETIOPATOGENIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS QUERATOP ATÍAS DIGITALES TIPOS

• HIPERQUERATOSIS

• HELOMAS

• TILOMAS ETIOPATOGENIA

• Fricción

• Presión

• Exóstosis

• Calzado

• Alteraciones digitales EXÓSTOSIS Y OTROS TUMORES. Van a dar:

• Queratopatías subungueales ALTERACIONES DEL 5º + CALZADO

• Queratopatías dorso-laterales. ALTERACIONES DIGITALES

• Dedos en garra.

• Dedos en martillo.

• Dedos en maza.

• Dedos infraductus o supraductus. A. DEDOS EN GARRA

• Atrofia de lumbricales e interóseos (flexores plantares de la falange proximal y extensores de la media y la distal).

• Se pierde la relación entre extensores y flexores.

• Falange proximal está en flexión dorsal y el resto en flexión plantar.

LOCALIZACIÓN DE LAS QUERATOPATÍAS DE LOS DEDOS EN GARRA

• Articulación metatarsofalángica plantarmente.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

16

• Interfalángica proximal o distal dorsalmente.

• Pulpejo de los dedos.

• Subungueal. B. DEDOS EN MARTILLO

• Flexión plantar metatarsal.

• Flexión dorsal de la falange proximal.

• Flexión plantar de la interfalángica (articulación interfalángica en flexión).

• Flexión dorsal de la falange distal. LOCALIZACIÓN DE LAS QUERATOPATÍAS EN LOS DEDOS EN MARTILLO

• A nivel plantar: articulación metatarso-falángica.

• En el dorso a nivel de la interfalángica proximal.

• A nivel de la interfalángica distal por la zona plantar. C. DEDOS EN MAZA

• Falange distal está en plantar flexión. LOCALIZACIÓN DE LAS QUERATOPATÍAS EN LOS DEDOS EN MAZA

• Interfalángica distal por la zona dorsal.

• Falange distal por la zona plantar (pulpejo del dedo). DEDOS INFRADUCTUS

• Dedo que se sitúa por debajo de otro. LOCALIZACIÓN DE QUERATOPATÍAS EN LOS DEDOS INFRADUCTUS

• Pulpejo del dedo.

• Zona dorsal. DEDOS SUPRADUCTUS

• Dedo que se sitúa por encima de otro. LOCALIZACIÓN DE QUERATOPATÍAS EN LOS DEDOS SUPRADUCTUS

• Zona interfalángica proximal dorsal.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

17

TEMA 6: QUERATOPATÍAS DEL TALÓN

TIPOS Y ETIOPATOGÉNIA DE LAS QUERATOPATÍAS DEL TALÓ N TIPOS

• HELOMAS

• HIPERQUERATOSIS HELOMAS

• Son relativamente frecuentes.

• Localizadas en zonas de presión.

• Localizadas en zonas sin presión. Están provocadas por una alteración de la queratinización. HIPERQUERATOSIS DEL TALÓN

• Frecuentes.

• Se dan en la unión de dos tipos de piel: la piel plantar y la piel lateral.

• Factores que la favorecen:

- Microtraumatismos de la deambulación. - Golpes bruscos y repetitivos (ejemplo: baloncestistas) pueden dar lugar a roturas de

capilares sanguíneos formando el llamado TALÓN NEGRO.

- Zapatos sin contrafuerte. Al estar el pie libre, se produce un roce con el calzado. Esta es la razón por la cual se recomienda el uso de calzado cerrado.

- Varo o valgo de retropie.

- Pie talo.

- Sol.

- Resecado de la piel (sobre todo en verano).

- Deshidratación.

- Por la unión de piel fina y piel gruesa.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

18

TEMA 7: HELOMAS

DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN DE LOS HELOMAS EN EL PIE DEFINICIÓN

• Es un endurecimiento córneo circunscrito, localizado en la epidermis y compuesto de queratinocitos muertos impactados, deformados y comprimidos.

• Se caracteriza por tener núcleo.

ETIOLOGÍA

Presión intermitente sobre un punto óseo �

Isquemia e inflamación de la capa basal �

Queratinización de los queratinocitos �

Saturación del proceso de queratinización �

Formación de heloma de capa basal a córnea HISTOLOGÍA

• Existe acantosis, paraqueratosis (existencia de núcleos en las células de la capa córnea) e hiperqueratosis (acúmulo de capas en la zona córnea).

• Hipertrofia del estrato basal, espinoso y córneo (hasta 80% de epidermis) y la dermis papilar

(hasta 3 veces).

• Aumento de la epidermopoyesis (formación de células epidérmicas) y más células muertas que NO se desprenden y se van acumulando.

• Desplazamiento ANULAR de la red de colágeno y alteración de la angulación de la unión dermo-

epidérmica. LOCALIZACIÓN

• Zonas sometidas a presión y fricción.

• Sobre todo en prominencias óseas.

TIPOS DE NÚCLEO

A. Cónico.

B. Vértice romo.

C. Banda circunferencial.

D. Semicircular.

E. Miliar.

F. Con derrame.

G. Fisurado.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

19

H. Tabicado.

A. NÚCLEO CÓNICO

• Es el más común.

• Es un cono con la base en la superficie y el vértice hacia los tejidos subepidérmicos.

• Es de espesor y tamaño variables. B. NÚCLEO VERTICE ROMO

• Es como el cónico pero está aplanado por su espesor y no tiene vértice.

• Sobre todo aparece en el dorso de los ¿¿¿5º dedos???? y en las 5ª cabeza metatarsal.

• Duro y voluminoso.

• Recuerda la forma de un cuerno. C. NÚCLEO CON BANDA CIRCUNFERENCIAL

• Núcleo rodeado de tejido epidérmico con una banda circunferencial blanquecina bien delimitada en su porción interna y de contorno más irregular en su porción externa.

• Característico de los helomas interdigitales con maceración (debido a la sudoración).

• “Ojo de gallo”

• Suele ser muy doloroso.

• Inflamado con poco tejido hiperqueratósico que podamos quitar.

D. NÚCLEO SEMICIRCULAR

• Tiene forma de media luna.

• Suele aparecer en las articulaciones interfalángicas (que no son redondeadas), sobre todo en el 5º dedo.

E. NÚCLEO MILIAR

• Muy pequeño, duro y seco.

• Característico del heloma miliar.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

20

F. NÚCLEO CON DERRAME

• Un heloma que se ha sometido a mucha presión y que ha partido un capilar.

• Es una complicación secundaria a cualquier núcleo.

• Se observa una mancha amarronada (sangre) de un derrame en profundidad.

• Producida por la acción del vértice del núcleo que atraviesa un trayecto venoso. G. NÚCLEO FISURADO O ULCERADO

• La parte central del núcleo tiene una fisura o una hendidura o una úlcera.

• Puede dar lugar a infecciones secundarias en su interior. H. NÚCLEO TABICADO

• Núcleo que incluye en su centro un tabique o separación de tejido dérmico fibroso.

• Producido por tracción de las partes duras del núcleo a modo de pellizco.

• Al formarse el núcleo por la presión que recibe lateralmente deja una especie de columna epidérmica que se va cerrando progresivamente.

TIPOS DE HELOMA Y SU TRATAMIENTO TIPOS DE HELOMAS

A. Heloma simple.

B. Heloma interdigital.

C. Heloma en fondo de saco.

D. Heloma miliar.

E. Heloma petreo.

F. Heloma periungueal.

G. Heloma subungueal.

H. Heloma vascular.

I. Heloma neuro-vascular.

J. Heloma por inclusión.

K. Tiloma A. HELOMA SIMPLE

• El que no se puede calificar en ninguna otra categoría. ETIOLOGÍA

• Deformidad de los dedos.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

21

• Patologías estructúrales del pie.

• Hiperpresiones. LOCALIZACIÓN

• Cara lateral, medial y dorsal de las articulaciones interfalángicas.

• Pulpejo de los dedos.

• Metatarsianos plantarmente. CLÍNICA

• Superficie queratósica de bordes circunscritos y bien delimitados.

• Los tejidos afectados aparecen secos, duros y de color blanquecino-amarillento.

• Morfología cónica con el apéndice (APEX) hacia tejido subepidérmico. TRATAMIENTO

• Sintomático: deslaminar y enuclear.

• Causal conservador: Paddings de descarga, siliconas, soportes plantares, calzado.

• Causal no conservador: Cirugía (ejemplo: eliminar un dedo en garra). B. HELOMA INTERDIGITAL

• Heloma que se presenta en el espacio interdigital. ETIOLOGÍA

• Presiones o microtaumatismos contínuos entre dos dedos (debido al roce).

• Favorecido por:

- Exostosis laterales. - Presión de los cóndilos de las falanges.

- Infraducción o supraducción de los dedos.

- Roce de la lámina ungueal.

- Calzado.

- Juanete de sastre.

- Distensión metatarsal.

- H. A. V.

- Antepie supinado.

LOCALIZACIÓN

• Más frecuente en:

- Articulación interfalángica proximal.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

22

- 4º espacio (por presión del calzado).

CLÍNICA

• Primer espacio:

- Igual que el heloma vulgar: duro, beige, núcleo bien delimitado y doloroso a la presión.

• En el resto de espacios (al afectarle más el sudor):

- Blandos.

- Blanquecinos.

- Macerado y húmedo.

- Núcleo no muy profundo rodeado de una zona anular indurada. De color rojizo, inflamado y poco definido.

- Por su morfología parece un “ojo de pollo”.

- Muy doloroso, pudiendo producir dolor invalidante (el sudor produce una especie de

quemazón). TRATAMIENTO

� Paddings Incruento |

� � Silicona Tratamiento � Deslaminar y enuclear | � �

Silicona Cruento � Exostectomia � Exóstosis � � Condilectomía � Cóndilo Radiología de control � Artroplastia � Quita articulación. � Artrodesis � Junta articulación (ejemplo: dejar dos falanges en una)

• Sintomático: deslaminar y enuclear.

• Causal conservador: Paddings de descarga, siliconas (previa), calzado (puntera).

• Causal no conservador: Primero rayos X, con testigo encima del heloma. ¿¿¿paciente calzado??? � exostectomia, condilectomia, artroplasia, artrodesis.

C. HELOMA EN FONDO DE SACO

• Heloma interdigital situado en el fondo del espacio. ETIOLOGÍA

• Presión o roce entre elementos óseos.

• Se da sobre todo en cabeza metatarsal (4º) con la base de la falange proximal del dedo contiguo (5º).

FACTORES POTENCIADORES

• Desviaciones que producen aproximación entre elementos óseos. Entre ellas:

- 5º dedo varo.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

23

- Antepie supinado.

- Marcha en ¿¿¿ADU????

LOCALIZACIÓN

• Fondo del espacio interdigital.

• Sobre todo en el 4º espacio. CLÍNICA

• Dolor intenso, duele al pellizco.

• Aspecto blanquecino.

• Consistencia blanda, macerado.

• Núcleo poco definido.

• Reciviva frecuentemente, resistente al tratamiento conservador (quiropodia).

• Limitación funcional. Ansiedad del paciente. TRATAMIENTO

• Sintomático: deslaminar y enuclear (DIFICIL).

• Causal conservador: Paddings de descarga, siliconas (OJO).

• Causal no conservador: Previa comprobación por rayos X, de las superficies que causan el heloma. Osteotomía o condilectomía lateral de la base de la falange o de la cabeza del metatarsiano.

D. HELOMA MILIAR

• Viene del latín mijo o grano.

• Formación de queratina bien encapsulada con forma de grano de arroz.

• No es un heloma propiamente. Su núcleo es redondeado u oval. Afecta solamente a las capas superficiales.

ETIOLOGÍA

• Pieles secas.

• Déficit vitaminas A y D.

• Dermatopatías como la ictiosis, dishidrosis, ¿¿¿antiiprosis??? Y ¿¿¿porooveratosis????. LOCALIZACIÓN

• Cualquier zona con predilección por:

- Zona metatarsal.

- Por el talón.

- Articulaciones metatarso-falángicas.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

24

CLÍNICA

• Aparecen en zonas con o sin presión.

• Lesiones lisas color amarillo-blancuzco.

• Pueden estar sólos, en grupos o aislados.

• Pequeño tamaño, poca profundidad.

• No son dolorosos.

• A veces se desprenden al pellizco. TRATAMIENTO

• Sintomático: se enuclea el heloma. Son fácilmente enucleable y tienen poca profundidad.

• Causal:

- Si están en zonas de presión con una buena enucleación y paddings de descarga desaparecen.

- Si vuelven a aparecer se dan pomadas con vitamina A y D o incluso infiltraciones con éstas. - Se habrá de incidir sobre la patología etiológica.

E. HELOMA PÉTREO ETIOLOGÍA

• Presión y fricción de larga evolución.

• Acúmulo de capas.

• Adquieren un tamaño mayor y una gran dureza. CLÍNICA

• Núcleo con vértice romo por compactación.

• Su aspecto exterior parece un ¿¿¿gorro???, un cuerno, en la planta parece un garbanzo incrustado.

• La base es más blanda que el resto, que es muy duro.

• No son muy dolorosos, ni muy profundos.

• Color amarillo oscuro tirando a marrón.

TRATAMIENTO

• Sintomático:

- DESLAMINARLO: con las cizallas (alicates) hasta llegar a la base y después deslaminarlo y enuclearlo (primero fresar, después cortar).

- Una vez eliminado podemos hacer una protección con paddings.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

25

- Utilizar cremas nutritivas o con urea para que la piel vuelva a adquirir flexibilidad.

• Causal:

- Disminuir las zonas de presión.

- Cirugía.

F. HELOMA PERIUNGUEAL ETIOLOGÍA

• Presión sobre la lámina ungueal que se transmite a los bordes. Se provoca isquemia y queratinización de la capa basal.

• Lo favorecen:

- Uña en teja de Provenza o en picado.

- Calzado estrecho.

LOCALIZACIÓN

• Canales o surcos periungueales. CLÍNICA

• Color amarillento-beige.

• Poco profundo.

• Puntual o puede extenderse a lo largo del canal.

• Bastante dolorosos.

• Acompañados de alteraciones morfológicas de las uñas y rodetes hipertróficos (parte carnosa después del canal).

TRATAMIENTO

• Sintomático:

- Enucleación, eliminando la parte lateral de la uña.

- Quitar todos los restos de epidermícula ayudándonos de gubia y fresa.

1º. Fresado lateral de la uña, 2º. Cortar el lateral, primero alicate y luego bisturí nº 15 (con el bisel hacia arriba).

• Causal conservador:

- Técnicas de reeducación ungueal

• Causal no conservador:

- Cirugía de la uña, matriceptomía parcial.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

26

F. HELOMA SUBUNGUEAL

• Heloma que aparece en el lecho ungueal por debajo de la lámina. ETIOLOGÍA

• Traumatismos directos o microtraumatismos sobre las uñas.

• Lo favorecen:

- Exostosis subungueales.

- La presión y la acción del calzado.

- Dedo en hiperextensión o dedos en cuello de cisne en que la uña va a sufrir directamente el roce del calzado.

CLÍNICA

• Imagen circular debajo de la lámina color beige. Zona del lecho despegada.

• Dolor a la presión.

• Deprime las partes blandas subyacentes.

• Puede llegar a 3 mm. de alto, 8 mm. de diámetro.

• La uña se eleva y se despega.

• El heloma se ve por transparencia con aceite. TRATAMIENTO

• Sintomático:

- Deslaminación y enucleación.

- Corte de la uña en V ó O.

NOTA: Siempre se hace el corte en forma de V. El corte en forma de O sólo se hace cuando el heloma está cerca de la lúnula.

TRIÁNGULO: 1º. Fresado de uña (zona a cortar). 2º. Cizalla corte. 3º. Bisturí (se corta). Bisel hacia arriba.

• Causal conservador:

- Paddings. (en zona inicial). Eponiquio.

• Causal no conservador:

- Rayos X.

- Cirugía

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

27

G. HELOMA VASCULAR

• ¿¿¿Heloma en cuyo interior podemos encontrar varios capilares que han sido absorbidos de las papilas dérmicas y formas pequeñas zona heloma????

ETIOLOGÍA

• Se producen en personas de edad avanzada o con problemas circulatorios importantes y en puntos de presión concretos.

• Se dan sobre todo en neuropatía diabética, traumatismos mecánicos y yatrogénicos quirúrgicos

(cirugías que han dejado secuelas). LOCALIZACIÓN

• Zonas de presión: cabezas metatarsales (1º y 5º), pulpejo de los dedos. CLÍNICA

• Color beige con puntos rojos oscuros que corresponden a los capilares.

• Forma asimétrica.

• Muy molestos por el acúmulo de sangre.

• Sangran fácilmente. TRATAMIENTO

• Sintomático:

- Deslaminación y enucleación. Luego se colocan paddings de descarga.

- Sangra con facilidad.

IMPORTANTE: SANGRADO EN QUERATOPATÍAS. 1º. Compresión. 2º. Si no deja de sangrar podemos utilizar productos que ayudan a coagular:

- (LO MEJOR): esponjas de fibrina llamadas ESPONGOSTAN®. Hay que mojarlas para que se activen.

- Nitrato de plata ARGENPAL®. Cauteriza y oscurece la herida al quemar.

- Percloruro de hierro. Cauteriza y oscurece la herida al quemar.

- NEGATOL® (se usa en Francia y Andorra) Cauteriza y oscurece la herida al

quemar.

- CROMATEX®. Se presenta en ampollitas, pero se puede empapar en gasa.

- EPIXTANOL®. Se utiliza sobre todo para hemorragias nasales. 3º. Una vez coagulado lo desinfectamos. 4º. Si tenemos que seguir deslaminando lo haremos en dirección perpendicular al corte.

5º. Si no tenemos que deslaminar lo protegemos con gasa (mejor MELOLIN®) y si el corte es grande le haremos venir a las 24 horas.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

28

• Causal:

- Eliminar las presiones. Podemos utilizar paddings, soportes plantares con alargos de

materiales amortiguadores, calzado, etc.

- Cirugía de la causa (exostosis, etc.) G. HELOMA NEUROVASCULAR

• Heloma que en su interior presenta terminaciones vasculares y nerviosas procedentes de la capa papilar de la dermis.

• Complicación de un heloma simple o vascular.

• Es muy doloroso.

ETIOLOGÍA

• Heloma simple que por presión o microtraumatismos contínuos hacen que las terminaciones nerviosas y vasculares del estrato papilar sean absorbidas por la capa basal de la epidermis, incluyéndose en el núcleo del heloma.

• Helomas simples con solución de continuidad e infecciones que al cicatrizar absorven

terminaciones nerviosas y capilares de la dermis. LOCALIZACIÓN

• Cabezas metatarsales con más presión, sobre todo la 1ª, 2ª, 3ª Y 5ª, sesamoideos plantarmente. CLÍNICA

• Dolor muy intenso por compresión nerviosa, incluso duele en reposo. A la presión directa es inaguantable.

• Se ven puntos de color rojo y alrededor zonas más blanquecinas.

• Apariencia verrucoide (similar a una verruga).

• El núcleo suele estar tabicado.

• Son lesiones de mucho tiempo de evolución.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE HELOMA Y PAPILOMA

Papiloma

Heloma

Dolor Al pellizco

A la presión

Cápside Bien delimitado. No sigue las líneas de la piel

No.

Deslaminación No duele No mejora

Duele Mejora

Capilares Muchos Sangra fácil

Pocos

Núcleo No

SI

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

29

TRATAMIENTO

• Sintomático:

- Enuclear y deslaminar es muy doloroso.

1. CONSERVADOR: enuclearlo por partes para que sea lo menos doloroso posible, intentando no tocar las terminaciones nerviosas ni vasculares. Podemos utilizar anestésicos tópicos como el CLORETILO® (bastante malo para el pie), o la pasta EMLA® (hay que ponerla ½ o 1 hora antes).

2. SINTOMÁTICO CRUENTO: si no es posible enuclearlo por el dolor hay que recurrir a la

anestesia.

Deslaminamos las primeras capas hasta que sangre o hagamos daño, aplicamos anestesia tópica. Hacer una infiltración con anestésico y corticoides. Se usa la dermojet.

• Causal:

- Debemos confeccionar soportes de descarga para evitar la hiperpresión en la zona y la recidiva del proceso.

- Cirugía: para quitar la causa.

H. HELOMA POR INCLUSIÓN DEFINICIÓN

• Helomas con carácter crónico que en su base más profunda ha formado un núcleo quístico-fibroso localizado en el tejido adiposo.

ETIOLOGÍA

• Consecuencia de alteraciones en la presión de las cabezas metatarsales.

• Provoca bursitis repetitivas, creando un tejido fibroso en el tejido adiposo.

• Complicación de helomas no tratados. LOCALIZACIÓN

• Cabezas metatarsales sobre todo la del 1º dedo por tener más presión. CLÍNICA

• Aspecto externo del heloma normal muy doloroso.

• Tumoración por debajo del heloma palpable lateralmente.

• Deslaminamos, enucleamos y vemos en el fondo un tejido blanquecino y el paciente refiere dolor a la presión.

TRATAMIENTO

• Sintomático:

- Deslaminación y enucleación: mejora pero sigue doliendo.

- Extracción del tejido fibroso: muy dolorosa.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

30

• Causal:

- Cirugía: extracción de la masa fibrosa.

- Si sangra, ESPONGOSTAN® en el interior y si no pomada enzimática.

- Una vez por semana cura, eliminar la hiperqueratosis superficial, hasta la competa

cicatrización y normalización del tejido.

- El paciente, dos veces al día, se lavará con jabón de coco y se pondrá pomada enzimática hasta que se cierre.

- Se deben hacer descargas amplias (PADDING) de fieltro de 5mm.

- Se han de hacer soportes plantares para evitar la reciviva y equilibrar la hiperpresión en la

zona.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

31

TEMA 8: TRATAMIENTO DE LAS HIPERQUERATOSIS

• Sintomático.

• Causal. A. SINTOMÁTICO

• Químico con queratolíticos: ácido para quemar (está desaconsejado).

• Quiropodia: DESLAMINCIÓN / ENUCLEACIÓN.

• Mixto: Quiropodia + queratolíticos (tampoco es muy recomendable). B. CAUSAL

• CONSERVADOR: descargas almohadilladas (paddings), soportes plantares, ortesis de silicona, calzado.

• NO CONSERVADOR: quirúrgico.

TRATAMIENTO CONSERVADOR (QUIROPODIA)

• El tratamiento de la hiperqueratosis es la DESLAMINACIÓN.

• El tratamiento de los helomas es la ENUCLEACIÓN.

• Todo junto, más el corte y fresado de uñas, es la QUIROPODIA.

TÉCNICAS DE DESLAMINACIÓN Y ENUCLEACIÓN DE HIPERQUERATOSIS Y HELOMAS EN SUS DISTINTAS LOCALIZACIONES TRATAMIENTO ESPECÍFICO SEGÚN LA ZONA A. QUERATOPATÍAS METATARSALES

• Deslaminación y enucleación. A1. DESLAMINACIÓN Y ENUCLEACIÓN A NIVEL METATARSAL

• Paciente en posición de decúbito supino • Piernas estiradas.

• Tendón de Aquiles apoyado en el sillón y dedos hacia arriba.

A2. TRATAMIENTO CAUSAL A NIVEL METATARSAL

• Conservador: paddings, soportes plantares, siliconas, calzado (suela).

• No conservador: cirugía.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

32

B. QUERATOPATÍAS EN LOS DEDOS B1. DESLAMINACIÓN Y ENUCLEACIÓN El paciente se puede colocar en dos posiciones:

• Dedos hacia arriba y el podólogo lateralizado.

• Planta del pie apoyada, rodilla flexionada y el podólogo de frente. B2. TRATAMIENTO CAUSAL

• Test de KILLIKIAN: consiste en apretar la zona metatarsal hacia arriba para ver si se estira el dedo ( de esta forma sabemos si es reductible).

- Reductibles: tratamiento conservador. - No reductible: tratamiento cruento o quirúrgico.

B3. TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Paddings.

• Siliconas: omegas, crestas, pulpejos.

• Calzado: con puntera y pala ancha (tipo payaso). C. QUERATOPATÍAS DE TALÓN C1. DESLAMINACIÓN Y ENUCLEACIÓN El paciente se puede colocar en dos posiciones:

• Paciente estirado con los dedos hacia arriba: hay que subir mucho el sillón o la pierna.

• Paciente en decúbito prono: incómodo para el paciente y cómodo para el podólogo (NO UTILIZARLA).

Los talones son muy sensibles y no se debe apurar en la hiperqueratosis (hay que quitar un 98% pero no llegar al 100%). OJO con las grietas, porque dentro de la grieta también hay hiperqueratosis. Hay que eliminarla también dentro de la grieta, porque de lo contrario no se cierra bien. C2. TRATAMIENTO CAUSAL CONSERVADOR

• Corrección de varo, valgo o talo: soportes plantares o taloneras.

• Calzado: importante que tenga contrafuerte rígido. También con uso de UN POCO de tacón se libera un poco la zona aunque desplazaremos el problema hacia la zona metatarsal.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

33

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ONICOLOGÍA. PATOLOGÍA Y TRATAMI ENTO DEL APARATO UNGUEAL

TEMA 9: LA UÑA

BREVE RECUERDO ANATÓMICO DEL APARATO UNGUEAL VASCULARIZACIÓN

• Dos arcos arteriales:

- PROXIMAL: es superficial, paralelo a la lúnula a la altura del repliegue ungueal proximal. - DISTAL: es profundo, sigue el borde libre y la región del hiponiquio.

• Ambos arcos tienen pequeñas derivaciones verticales que van hacia la placa que forma la red

capilar paralela a la superficie de la uña.

• En el lecho ungueal: los pequeños capilares van a producir en la zona del lecho una anastomosis llamados SHUNTS ARTERIOVENOSOS o GLOMUS.

• Influyen en el aporte sanguíneo local y en la temperatura cutánea de la punta de los dedos.

INERVACIÓN

• Los nervios sensoriales recorren los laterales del dedo asociado a las arterias.

• En la dermis subungueal existen numerosas fibras nerviosas con terminaciones nerviosas:

• En las papilas dérmicas hay CORPÚSCULOS DE MEISSNER mono y plurilobulados.

FUNCIONES DE LA UÑA

• FUNCIÓN PROTECTORA: la lámina ungueal protege las terminaciones nerviosas, las irrigaciones arteriales y venosas y la punta del dedo.

• FUNCIÓN BIOMECÁNICA: hace que los tejidos blandos se distiendan, aumentando la superficie

de apoyo.

• FUNCIÓN COSMÉTICA.

• FUNCIÓN RECEPTORA: para recibir estímulos por la punta del dedo (frío, calor, etc.).

• FUNCIÓN PRENSIL: facilita coger las cosas.

CRECIMIENTO UNGUEAL

• La uña crece de forma parecida a la piel.

• Las células son parecidas a las basales de la matriz, pierden el núcleo, se aplanan y conifican.

• Crecen por aposición de laminillas queratinizadas en dirección oblícua proximo-distal.

• Las laminillas son desviadas lentamente hacia delante sobre la superficie del lecho ungueal en forma de placa.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

34

¿POR QUÉ CRECEN EN FORMA DE LÁMINA?

• Orientación de las crestas y papilas.

• Porque la dirección de diferenciación celular va en este sentido.

• Por la limitación del pliegue ungueal y la falange. Al superar el límite ya está queratinizada. TEORÍAS DE FORMACIÓN DE LA UÑA

• TEORÍA CLÁSICA: considera la formación de la lámina ungueal exclusivamente en la matriz.

• TEORÍA DE PINKUS: divide el lecho en tres partes: proximal o fértil, estéril y otra fértil.

• TEORÍA DE LEWIS: defiende que la uña se forma en tres partes: dorsal, intermedia y ventral. LA REALIDAD

• En condiciones normales lo que forma la uña es la matriz, pero en AVULSIÓN (caída o arrancamiento de la uña) la uña crece a partir del lecho y en caso de Psoriasis crece en el hiponiquio.

VARIACIONES UNGUEALES DEBIDAS A LA EDAD CRECIMIENTO UNGUEAL

• 3 mm. mensuales en la mano.

• En el pie la mitad o un tercio que en la mano.

• La regeneración completa de una uña tarda:

- En manos: 4 a 6 meses. - En pies: 8 a 12 meses.

FACTORES QUE ENLENTECEN EL CRECIMIENTO UNGUEAL

• Envejecimiento.

• Genética.

• Problemas circulatorios.

• Sexo femenino.

• Mala nutrición.

• Fiebre.

• Sobrecarga.

• Inmovilidad.

• Noche. FACTORES QUE NO ENLENTECEN EL CRECIMIENTO UNGUEAL

• Calvicie.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

35

• Obesidad.

• Altura y peso.

FACTORES QUE ACELERAN EL CRECIMIENTO UNGUEAL

• Hábito de morderse las uñas.

• Clima cálido. Verano.

• Mayor longitud de los dedos.

• Traumatismos del borde ungueal.

• Embarazo.

• Avulsión ungueal.

• Dedo pulgar (crece más rápido que los otros).

• En la segunda década de la vida.

• En los varores. VARIACIONES UNGUEALES (NORMALES) DEBIDAS A LA EDAD

• LACTANCIA: es normal COILONIQUIA (uñas en cuchara). El ángulo de la uña en vez de ser convexo es cóncavo.

• NIÑOS: estrías.

• VEJEZ:

- Engrosamiento difuso de la pared de los vasos sanguíneos con fragmentación de las fibras

elásticas. - Uñas pálidas, gruesas con estrías longitudinales, gris opacas y deslustradas. - Las láminas se ondulan, adquieren profundas depresiones y llegan a alcanzar la forma de

TEJA DE PROVENZA. - Reducción de la lúnula, que incluso llega a desaparecer.

SIGNOS DE ENVEJECIMIENTO

• La mayor presencia de onicopatías en varones. Relacionado con la actividad laboral.

• Disminución de agua, cisteína, calcio, lípidos y también del aporte sanguíneo que va a provocar alteraciones de la superficie ungueal.

• Estrías longitudinales debidas a modificaciones en el ritmo del crecimiento ungueal por

degeneración vascular senil.

• Uñas en vidrio de reloj más frecuentes en ancianos con patología bronquial y pulmonar.

• Enlentecimiento del crecimiento ungueal con una disminución de éste en unos 0,023 mm./día.

• Mayor incidencia de ONICOGRIFOSIS.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

36

TEMA 10: ONICOPATÍAS CONGÉNITAS

DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNIT AS PRODUCIDAS EN LAS UÑAS A. ANONIQUIA

• Ausencia total o parcial de uña.

• Existen 3 formas:

- Aplásica: sin lecho, ni matriz. - Atrófica: delgada capa córnea (rojo-azulada). - Hiperqueratósica: zona de hiperqueratosis o hiperacantosis.

• Tratamiento: poner una uña de resina en el caso de que exista

una zona donde anclar esa uña. B. MACRONIQUIA

• Lámina aumentada en longitud o en anchura.

• Asociada a acromegalias y megadactilias, dedos en palillo de tambor.

• Tratamiento: no existe tratamiento específico.

C. MICRONIQUIA

• Uña en la que el tamaño y el grosor están reducidos.

• Asociado a falange distal pequeña.

• Tratamiento: encaminada a que las partes blandas no ocupen la uña. Uña de resina.

D. UÑA OBLÍCUA

• Desviación en diagonal de la uña.

• Puede producir onicocriptosis.

• Tratamiento:

- Conservador: quiropodia, limpieza de canales. - Cruento: sección en gajo, para realinear partes blandas.

E. ONICOHETEROTOPIA

• Localización anormal de las uñas.

• Cuando es postraumática crece alrededor de la matriz.

• Tratamiento: matriceptomía (quitar las células matriciales por cirugía).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

37

F. POLIONIQUIA

• Presencia de uñas supernumerarias. Más de 5 uñas en el pie.

• Asociado a polidactilia, falanges bífidas o supernumerarias.

• Tratamiento: matriceptomía, cirugía de remodelación digital. G. SINONIQUIA

• Uñas fusionadas. Menos de 5 uñas o, como máximo, 5 uñas.

• Asociado al sindactilismo (dedos unidos).

• No existe tratamiento específico. H. UÑAS EN RAQUETA

• Alteraciones de los pulgares en la que la falange distal es más corta y ancha de lo habitual.

• Surcado por líneas entrecruzadas.

• Tratamiento específico: no existe. I. PAQUIONIQUIA (como la onicogrifosis pero es la paquioniquia es hereditaria)

• Alteración de la queratinización que se hereda de manera autosómico dominante.

• La lámina se engruesa, endurece, carece de brillo, con estriaciones longitudinales y transversales.

• También tiene la forma adquirida relacionada con la psoriasis, micosis, etc.

• Tratamiento:

- Corte y fresado de uñas. - En pacientes jóvenes se recurre en ocasiones a la exeresis y fenolización.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

38

TEMA 11: ONICOPATÍAS ADQUIRIDAS

DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS, DESPRENDIMIENTO UNGUEAL, AUMENTO DE GROSOR, DISMINUCIÓN DE GROSOR, ALTERACIONES DE LA LONGITUD, ALTERACIÓN DE COLOR, PATOLOGÍA TRAUMÁTICA Y PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL APARATO UNGUEAL

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN GENERAL 1. UÑA EN TEJA DE PROVENZA

• Excesiva curvatura transversal de la lámina ungueal.

• Se relaciona con exostosis de la falange distal.

2. UÑA EN PINZA O EN TROMPETA

• Excesiva curvatura transversal de la lámina ungueal sobre todo a nivel distal.

• Puede llegar a abarcar el lecho ungueal en un cono.

3. UÑA INVOLUTA O ENCORVADA

• Incurvación en los laterales de la uña con excesiva convexidad de la lámina.

• Relacionada con procesos compresivos entre dedos o por el calzado.

• UÑA CONVOLUTA: cuando sólo se incurva un lateral.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

39

4. UÑA EN PICADO

• Lámina plana con bordes que caen perpendicularmente sobre los canales ungueales.

• Causado por un aumento de la presión dorso-plantar sobre el centro de la lámina unido a la presión lateral producida por el calzado.

• UÑA EN DOBLE PICADO: cuando se produce en ambos lados.

TRATAMIENTO DE LOS 4 TIPOS DE UÑAS ANTERIORES

• Tratamiento: realizar correcto corte, fresado y limpieza de canales.

• Cruento: hacer matriceptomías parciales.

• Eliminación de la exostosis, en caso de haberla. 5. UÑA EN PICO DE LORO

• Sobrecurvatura en el eje longitudinal del borde libre ungueal.

• Asociado a psoriasis, esclerosis o traumatismos. Puede existir pérdida de tejidos blandos y de hueso.

• Tratamiento:

- Puede revertir remojándola. - Cortar a nivel del borde libre.

6. COILONIQUIA

• Aplanamiento de la lámina ungueal con sobreelevación de los bordes laterales hasta la concavidad. UÑA EN CUCHARA.

• Normal en los primeros meses de vida.

• Se asocia a déficit de hierro, hiper o hipotiroidismo, enfermedades coronarias, psoriasis, uso de

jabones fuertes.

• Tratamiento: aporte de CISTINA, fresado de los laterales para dejar la uña plana. 7. DISTROFIA UNGUEAL MEDIA CANALIFORME (HELLER)

• Surco longitudinal en la línea media de la uña. Parece un abeto invertido.

• Causada por defecto temporal de la matriz.

• A veces se ha encontrado un tumor o un papiloma al levantar la uña.

• Tratamiento:

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

40

- No existe tratamiento específico.

- Fresado de la superficie ungueal.

- BETALFATRUS® (1 vez al día durante 3 meses).

8. UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ

• Uñas hipocráticas. Pérdida del ángulo normal entre la uña y el eponiquio.

• Se puede acompañar de acropaquia.

• Asociadas a enfermedades del corazón y del pulmón.

• Tratamiento: no existe tratamiento específico.

9. LÍNEA DE BEAU

• Surcos o depresiones transversales.

• Se produce por interferencia temporal en la formación de la uña.

• Puede estar causada por traumatismos, síndrome del tunel tarsiano, paroniquias, pedicuras, trombosis, fiebre, malnutrición, etc.

• Tratamiento: no existe tratamiento específico.

- Fresado ungueal. - Uña de resina. - BETALFATRUS® (1v/d durante 3 meses).

10. ONIQUIA PUNTIFORME

• Depresiones cupiliformes (agujeritos pequeños), PITS UNGUEALES.

• Causada por defecto intermitente de la matriz.

• Asociado a psoriasis, alopecia areata, liquen plano, sífilis, tuberculosis, artritis reumática.

• Tratamiento:

- Infiltraciones locales con esteroides - A nivel sistémico con PREDNISOLONA. - BETALFATRUS® (1v/d durante 3 meses).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

41

ALTERACIONES DESPRENDIMIENTO UNGUEAL 1. ONICOMADESIS

• Caída periódica de la uña. Se inicia por el borde proximal y va hasta el borde distal.

• Causada por detención temporal de la función de la matriz.

• Asociado a paroniquias, citostáticos, radioterapia, sífilis, lepra, psoriasis, alopecia areata.

• Tratamiento: se ha de incidir sobre la causa. 2. ONICOLISIS

• Despegamiento o separación de la lámina de su lecho, por su parte distal o lateral con persistencia de la unión con la matriz.

• Producida por traumatismos, alergias al jabón, psoriasis, infecciones micóticas o víricas, uso de

endurecedores y lacas de uñas, agua caliente.

• Tratamiento: incidir sobre la causa, la uña volverá a la normalidad.

• Hay que evitar la sobreinfección secundaria, por ello se utilizará antimicótico de amplio espectro en cura oclusiva.

AUMENTO DEL GROSOR 1. ONICOGRIFOSIS

• Engrosamiento e hipertrofia de la lámina ungueal, uña incurvada en garra, opaca, amarilla, sucia, con acumulo de polvo y con tendencia a encarnarse.

• Causada por microtraumatismos repetitivos, trastornos circulatorios, arterioesclerosis, artropatías,

envejecimiento.

• Tratamiento:

- Corte y fresado ungueal. - Se puede reblandecer con LICOR DE POTASA. - No cortar la lámina directamente porque puede ser doloroso y romper el alicate (técnica de

la onicogrifosis).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

42

DISMINUCIÓN DEL GROSOR 1. UÑA EPIDÉRMICA

• Seudo-uña queratínica (es una mezcla entre uña e hiperqueratosis) de textura blanda, débil y deforme.

• Producida por la acción mecánica del calzado sobre el 5º dedo, AVITAMINOSIS.

• Puede ser total o parcial (lado externo).

• Tratamiento:

- Deslaminación y enucleación de la hiperqueratosis. - En la afección total se pueden hacer uñas de resina.

ALTERACIONES DE LA LONGITUD 1. BRAQUIONIQUIA

• Acortamiento de la longitud de las uñas.

• Puede coexistir con acortamiento de la falange distal o secundaria a una ONICOFAGIA ¿¿¿¿SISTEMÁTICA?????.

• Tratamiento: no existe tratamiento específico.

2. DOILONIQUIA

• Excesiva longitud con respecto a la anchura.

• Asociada a EHLERS-DANLOS o al MARFAN (que cursan con manos grandes y dedos largos).

ALTERACIONES DE LA COLORACIÓN 1. SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS

• Uñas lisas, gruesas e incurvadas en ambos ejes, sin lúnulas ni cutículas, con paroniquia y onicolisis.

• Asociada al linfoedema en enfermos con sífilis, neoplasia, hipotiroidismo.

• Tratamiento:

- Se ha de incidir en la causa. - Corte y fresado ungueal.

2. UÑA BLANCA

• Coloración blanquecina del lecho ungueal.

• Asociado a cirrosis hepática.

• Tratamiento: incidir sobre la causa.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

43

3. CIANOSIS DEL LECHO UNGUEAL

• Color azulado de la uña por cianosis hipóxica del lecho.

• Relacionado con cardiopatías y trastornos circulatorios centrales.

• Tratamiento: incidir en la causa restableciendo el aporte vascular. 4. LEUCONIQUIA

• Discoloración blancuzca de la uña:

• Formas:

- Leuconiquia estriada: hereditaria, traumática o por alteraciones sistémicas, endocrinas, avitaminosis…

- Leuconiquia parcial: asociado a tuberculosis, nefritis, HODGKIN, carcionomas… - Leuconiquia total: asociado a lepra, onicofagia, triquinosis, ictiosis… - Leuconiquia PUNCTATA: se produce por queratinización incompleta con restos nucleares a

causa de microtraumatismos. Puede ir acompañada de fragilidad ungueal.

• Tratamiento:

- Incidir sobre la causa.

- Disimular con el uso de cosméticos ungueales.

- BETALFATRUS® 1 vez/día durante tres meses.

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA A. HELOMA SUBUNGUEAL

B. HIPERQUERATOSIS SUBUNGUEAL Y PERIUNGUEAL

C. HEMORRAGIA Y HEMATOMA SUBUNGUEAL

• Extravasación y acúmulo de sangre como consecuencia de un escape en las arteriolas post-traumático.

• Si es muy frecuente se relaciona con hemofilia, plaquetopenia, fragilidad capilar y alteración de la

coagulación.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

44

• Si abarca más de las mitad de uña normalmente ésta se cae.

TRATAMIENTO: • Hematoma reciente (menos de una hora): perforar la uña y drenar la sangre.

Tapar el agujero para evitar infecciones. Paddings de descarga para eponiquio.

• Todos los hematomas: Rayos X. Si hay fractura poner vendaje inmovilizador junto al dedo

contiguo. Control semanal durante un mes.

Si no hay fractura revisión a las 48 horas y proteger la zona.

Pomadas, heparina y analgésicos.

• Debemos cortar la uña nosotros para evitar que se desprenda e ir fresando los canales para conservarlos.

D. ONICOCRIPTOSIS

• Alteración consecuencia de la penetración o casi penetración de la lámina ungueal en el epitelio circundante.

• También llamada UÑA ENCARNADA o INCARNADA.

E. ONICOFAGIA

• Hábito compulsivo de morderse o comerse las uñas.

• En el pie puede suceder en la infancia. Responde a manifestación nerviosa de sentimientos de hostilidad, ansiedad o culpa reprimidos, no reconocidos o subconscientes.

• Puede complicarse produciendo onicocriptosis, paroniquias, infección en papilomavirus.

TRATAMIENTO:

• Hay que impedir las infecciones secundarias. Uso de antisépticos locales.

• Se usan tinturas de Aloe y de Benzoina al 50%.

• Importante el tratamiento psicológico.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

45

PATOLOGÍA INFECCIOSA A. PATOLOGÍA BACTERIANA 1. PARONIQUIA (PANADIZO)

• Infección de los pliegues periungueales de la lámina ungueal.

- Aguda: Staphylococus aureus.

- Crónica: Cándida albicans.

ETIOLOGÍA

• Aguda: producida a causa de pequeños traumatismos, onicofagia, onicotilomanía, onicocriptosis y pedicuras.

• Crónica: asociado a diabetes, psoriasis, excesivo contacto con el agua, microtraumatismos del

calzado, onicofagia… CLÍNICA

• Dolor, inflamación y turgencia de pliegues (menos en la crónica).

• Infección superficial: colección de pus de color dorado cerca de la uña. Pústula.

• Infección profunda: área eritematosa y muy dolorosa. Absceso. TRATAMIENTO DE LA PARONIQUIA SUPERFICIAL

• Drenaje mediante incisión con bisturí.

• Lavado con suero salino.

• Desinfección con povidona yodada. TRATAMIENTO DE LA PARONIQUIA PROFUNDA

• Antibioticoterapia oral.

• Anestesia.

• 2 incisiones de 3 mm. en la cutícula para elevar o seccionar el eponiquio.

• Si hace falta: resección de borde proximal de la uña y drenaje.

• Curas diarias hasta remisión.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

46

2. INFECCIONES POR PSEUDOMONAS

• Complicación de la onicolisis o paroniquia crónica.

• Uña de color verdosa o azulada con mal olor (SÍNDROME DE LAS UÑAS VERDES). TRATAMIENTO:

• Desinfección y desbridamiento de la uña.

• Vía tópica 2 veces/día.

- MUPIROCINA.

- POLIMIXINA B.

- CIPROFLOXACINO.

- SULFADIACINA ARGENTICA.

• Vía oral (resistencias):

- CIPROFLOXACINO 500 mg. /12 horas durante 10 días. B. PATOLOGÍA VIRAL 1. VERRUGAS

• Tumoración benigna de la piel producida por el virus del papiloma humano (PVH).

• En la uña se suelen situar en la zona subungueal y periungueal. 1.A. VERRUGA PERIUNGUEAL

• Afecta el hiponiquio, creciendo hacia el lecho ocasionando dolor a medida que se desarrolla.

• Acaba elevando la placa

1.B. ONICOMICOSIS

• Infección de la uña producida por hongos.

• LA DESARROLLAREMOS EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

47

TEMA 12. ONICOPATÍAS EN LA PATOLOGÍA SISTÉMICA Y TUMORAL

ALTERACIONES DE LAS UÑAS EN LAS PATOLOGÍAS SISTÉMIC AS Y TUMORES MÁS RELACIONADOS CON LA PODOLOGÍA 1. ONICOPATÍAS EN LA PATOLOGÍA SISTÉMICA

• Van a producir alteraciones ungueales: Alteraciones cardiacas, trastornos circulatorios, patología congénita, definiciones nutricionales, enfermedades dermatológicas, patología endocrina, patología gastrointestinasl, etc.

A. PSORIASIS

• Alteraciones en un 20% de los pacientes psoriásicos, constituyendo en ocasiones el primer síntoma de la psoriasis.

• Produce:

- Depresiones cupuliformes (PITS UNGUEALES). - Manchas de aceite. - Otras lesiones: leuconiquia, onicolisis, líneas de Beau, decoloración ungueal, hiperqueratosis

subungueal, hemorragia en astilla, paroniquia aguda y crónica, braquioniquia, pústulas subungueales.

B. DIABETES

• Alteraciones metabólicas que cursan con aumento de la glucosa en sangre por defecto de la insulina, que puede radicar en su secreción o en su acción a nivel de los tejidos.

• Alteraciones ungueales: derivadas de los trastornos vasculo-nerviosos de la enfermedad.

- Infecciones fúngicas. - Uñas amarillas. - Onicogrifosis.

C. GOTA

• Alteraciones ungueales:

- Estriaciones longitudinales. - Bordes ungueales quebradizos, descamativos y frágiles. - Deformación ungueal por los TOFOS (acumulación de cristales de ácido úrico).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

48

2. TUMORES UNGUEALES A. GRANULOMA TELANGIECTÁSICO, BOTRIOMICOMA, HEMANGI OMA CAPILAR LOBULAR (se puede llamar de las tres formas)

• Lesión benigna producida por un excesivo crecimiento del tejido conectivo en piel y en mucosas.

• Tumoración en forma de frambuesa, de consistencia blanda-fibrosa, esférica.

• Sangra con facilidad.

• Es el resultado de microtraumatismos a irritación. Al cicatrizar existe hipergranulación.

• En el pie: periungueal ligado a onicocriptosis. B. TUMOR GLÓMICO

• Tumoración del glomus neuro-mio-arterial o anastomosis terminales arteriovenosas del lecho ungueal.

• Etiología: presión sanguínea, traumatismos y dilataciones vasculares.

• Doloroso (presión directa y cambia de Tª).

• Pequeño tamaño: 1-5 mm.

• Color rojo-azulado.

• Movil.

• La lámina puede levantarse y romperse.

• El tumor se va comiendo un poco el hueso.

C. EXOSTOSIS SUBUNGUEAL

• Hipertrofia de la superficie de la falange distal.

• Sobre todo la primera.

• Producida por la inflamación del periostio, fisuras, arrancamiento del tendón, microtraumatismos del calzado.

• Zona roja subungueal � Heloma subungueal.

• Incurvación-levantamiento de la uña.

• Dolor a la presión directa.

• Se diferencia del tumor GLÓMICO por radiografía.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

49

D. CONDROMA

• Tumoración benigna cartilaginosa.

• Calcáneo y falanges.

• Producidas por traumatismo con cicatriz cartilaginosa.

• Crecimiento lento.

• Dolor punzante a la presión. D.1. CONDROMA SUBUNGUEAL

• Proyección cartilaginosa.

• Deformación de la uña.

• Dolor a presión directa. D.2. ENCONDROMA SUBUNGUEAL

• Tumor cartilaginoso que se desarrolla en la zona central del hueso (dentro del hueso). E. FIBROQUERATOMA UNGUEAL

• Fibroma asintomático.

• De base estrecha y punta hiperqueratósica.

• Se origina en la matriz.

• Crecen a lo largo de la uña:

• Producen acanaladura. F. TUMORES DE KOENEN

• También son fibromas periungueales. Lo que ocurre es que cuando hay varios se llaman así.

• 50% en pacientes con esclerosis tuberosa o enfermedad de PRINGLE-BOURNEVILLE.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

50

TEMA 13. ONICOCRIPTOSIS

DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO I NCRUENTO Y TRATAMIENTO REEDUCADOR DE LA ONICOCRIPTOSIS DEFINICIÓN Penetración o enclavamiento de la uña en el epitelio circundante. También denominada UÑA ENCARNADA, UÑA INCARNADA o UÑERO. Se produce en:

• Normalmente en pliegues laterales, en concreto en el canal.

• También se puede clavar a nivel distal.

• También puede clavarse en el lecho.

• Se produce más en el primer dedo de los pies. ETIOLOGÍA

• Multifactorial (no hay una única causa).

• Sin embargo siempre existe factor mecánico producido por LA PRESIÓN.

Según LELIEVRE las presiones que llegan a la uña son

1. Presión directa sobre la placa.

2. Presión directa sobre la porción interna (canal tibial).

3. Mecanismo indirecto: que suma dos tipos de presiones:

- presión lateral de dentro hacia fuera. - 2ª presión provocada por la deambulación.

Según predomine una u otra presión se producen unas u otras onicocriptosis.

1. Si predomina la primera � se suele producir en ambos lados.

2. Si predomina la segunda � se suele producir en el canal tibial.

3. si predomina la tercera � se suele producir en el canal peroneal.

FACTORES EXTERNOS

• Calzado inadecuado.

• Medias y calcetines inadecuados (calcetín apretado, medias que comprimen los dedos, etc.).

• Traumatismos.

• ONICOTILOMANÍA (tirarse de las uñas) y ONICOFAGIA (comerse las uñas).

• Higiene inadecuada (poner los pies en remojo por reblandecimiento de los tejidos).

• Medicamentos (para psoriasis, etc.)

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

51

• Mal corte de las uñas.

• Dormir en decúbito prono.

• Gateo e inicio de la deambulación.

FACTORES INTERNOS

• Alteraciones biomecánicas.

• Alteraciones ungueales: congénitas o adquiridas.

• Hiperhidrosis.

• Morfología digital.

• Exceso de peso.

• Exacerbación (crecimiento) de partes blandas. ESTADÍOS CLÍNICOS DE LAS ONICOCRIPTOSIS A. ESTADÍO I O INFLAMATORIO

• Dolor, inflamación leve, hiperhidrosis de la zona.

• No existe infección.

• Aumento de dolor en bipedestación y deambulación. B. ESTADÍO II O DE ABSCESO

• Dolor intenso, infección, hiperhidrosis y formación de tejido de granulación.

• Duele con el roce de las sábanas y en reposo. C. ESTADÍO III (no se si tiene otro nombre???)

• Sintomáticamente es igual que el estadío II.

• La única diferencia es que hay un tejido de granulación recubierto por epidermis que no deja acceder a la uña. Su tratamiento es casi siempre quirúrgico (cirugía).

• Puede complicarse y hacer LINFAGITIS y OSTEITIS.

TRATAMIENTO DE LA ONICOCRIPTOSIS A. ESTADÍO I

• Técnicas de reeducación ungueal. B. ESTADÍO II

• Extracción de ESPÍCULA, eliminación del granuloma y posteriormente técnicas de reeducación ungueal.

C. ESTADÍO III

• Cirugía (en la mayor parte de los casos).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

52

TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN UNGUEAL OBJETIVOS GENERALES

• Aliviar el dolor (evitar las algias).

• Reestablecer la morfología fisiológica de la lámina ungueal.

• Evitar incrustaciones de la lámina ungueal en los tejidos adyacentes.

• Evitar alteraciones de los tejidos adyacentes de la lámina ungueal.

• Dilatar el canal ungueal.

• Elevar la lámina ungueal.

• Canalizar el curso de la lámina ungueal. INDICACIONES

• Alteraciones de la curvatura transversal de la lámina ungueal.

• Onicocriptosis de estadíos I y II.

• Onicocriptosis laterales y distales. CONTRAINDICACIONES

• Hipertrofia de los pliegues ungueales.

• PERIONIXIS INFECCIOSA.

• ONICOMICOSIS.

• ONICOLISIS (despegue de la lámina en la zona distal).

• Sensación de cuerpo extraño en el paciente (si no lo aguanta el paciente). TÉCNICAS: A. TAPONAMIENTO CON GASA O ALGODÓN (es la técnica m ás empleada).

• Consiste en la introducción de un trozo de gasa entre el canal y la uña. El objetivo es levantar la uña y aumentar el tamaño del canal.

• Se realiza en uñas que no sean muy gruesas y con una morfología normal, salvo por su tendencia

a encarnarse. MATERIAL

• Algodón o gasa estéril (preferiblemente gasa).

• Gubia o espátula fina.

• Fresas.

• Alcohol.

• Povidona yodada o alcohol yodado.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

53

TÉCNICA

1. Fresado del lateral.

2. Limpieza del canal: eliminación de hiperqueratosis, helomas o epidermícula.

3. Realizamos una mecha del tamaño del canal con una gasa o algodón.

Facilita la labor humedecer con alcohol o suero la gasa o el algodón.

4. Introducción de la mecha:

Podemos introducirlo en los canales o en el borde libre de la uña. Nos ayudamos de la gubia y la introduciremos desde la zona distal a la proximal, aunque también se puede hacer de proximal a distal.

5. Cortar el trozo de mecha sobrante.

CUIDADO porque podemos al cortar la mecha podemos extraerla sin querer.

6. Aplicación de povidona yodada o alcohol yodado.

La gasa se endurece con estas sustancias aumentando la presión ejercida en el canal. El paciente repetirá esta operación una vez al día.

7. Podemos establecer una revisión a los 10 días o aprovechar la próxima visita.

El paciente lo mantendrá el máximo tiempo posible.

INCONVENIENTES

1. Sensación de cuerpo extraño.

2. Canales muy pequeños que no permitan su aplicación o que hacen que el tratamiento se caiga enseguida.

B. CÁNULAS PLÁSTICAS

• Consiste en la aplicación de una cánula entre el canal y la uña. El objetivo es levantar la uña y aumentar el tamaño del canal.

• Se realiza en uñas que no sean muy gruesas y con una morfología normal, salvo por su tendencia

a encarnarse (lo mismo que en el caso anterior). MATERIAL

• Cánulas de plástico.

• Pinzas

• Gubia.

• Tijeras.

• Aplicador (SUCCIL INYECTOR). El aplicador no se suele usar y se hace a mano.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

54

TÉCNICA

1. Fresado de lateral de la lámina ungueal.

2. Limpieza del canal: eliminación de las Queratopatías.

3. Elección del tubo (tamaño y longitud).

4. Introducción de la cánula manualmente o con aplicador. Se realiza SIEMPRE de distal a proximal, ayudándonos de una pinza.

5. Corte del trozo de cánula sobrante.

RECOMENDACIONES

• Mantenerlo el máximo tiempo posible. INCONVENIENTES

• Sensación de cuerpo extraño.

• Canales muy pequeños que no permutan su aplicación o que hacen que el tratamiento se caiga enseguida.

C. RESINA EN EL CANAL

• Consiste en la aplicación de una resina (COPOLÍMERO + MONÓMERO) en los canales ungueales.

• Se realiza en uñas que no sean muy gruesas y con una morfología normal, salvo por su tendencia

a encarnarse (lo mismo que en el caso anterior). MATERIAL

• Espátula o gubia.

• Resina (COPOLÍMERO + MONÓMERO).

• Jeringa de insulina. TÉCNICA

1. Fresado del lateral de la uña.

2. Limpieza del canal: eliminación de Queratopatías.

3. Preparación de la resina dejándola líquida para que pueda pasar por la jeringa.

4. Separación de pliegues ungueales.

5. Elevación de la lámina ungueal con la gubia o la espátula.

6. Aplicar la resina líquida con jeringa de insulina en el canal (zona dorso lateral de la lámina).

7. Dejar fraguar manteniendo la elevación y separación de la uña. INCONVENIENTES

• Sensación de cuerpo extraño.

• Dificultad para mantener la uña elevada a la vez que se aplica la resina.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

55

• Expansión de la resina (hacia todos lo lados y no donde se necesita).

D. RESINA + GASA EN EL CANAL

• Técnica variante de la anterior y del taponamiento con gasa.

• Consiste en realizar la técnica del taponamiento con gasa para mantener la uña elevada y posteriormente realizar la técnica de resina en el canal.

MATERIALES

• Gasa esteril. • Gubia o espátula fina.

• Fresas.

• Alcohol.

• Resina.

• Jeringa.

TÉCNICA

1. Los 4 o 5 primeros pasos son iguales que el taponamiento con gasa (no cortamos la gasa si queremos retirarla luego).

2. Aplicar capa de resina en el dorso y lateral de la lámina ungueal.

3. Dejar secar.

4. Retirar la gasa si queremos.

INCONVENIENTES

• Sensación de cuerpo extraño.

• Expansión de la resina.

• Dificultad para extraer la gasa. E. MÉTODO DE GARFIOS O SISTEMA ERKIS

• Consiste en la aplicación de dos pequeños garfios, unidos por un elástico sobre los laterales de la lámina ungueal para modificar la morfología ungueal.

• Se utiliza en uñas con un aumento de la curvatura transversal (teja de Provenza, en pinza o en

trompeta). MATERIAL

• Fresas.

• Dos garfios.

• Muelle o goma elástica.

• Adhesivo (CIANO CINATO).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

56

TÉCNICA

1. Fresado de los laterales y de la zona dorsal de la uña (para limpiarla y hacer que esté más blando).

2. Limpieza de los canales: eliminación de hiperqueratosis y heloma de la zona.

3. Aplicar el adhesivo.

4. Colocar los garfios (por detrás de la onicocriptosis).

5. Colocar la goma elástica o el muelle entre los dos garfios.

INCONVENIENTES

• Molestias porque ocupa espacio en el calzado y se engancha con el calcetín.

• Molestias por la presión ejercida. F. ORTONIXIA CLÁSICA O GRAPA

• Consiste en la aplicación de un hilo de acero inoxidable de 0,04-0,07 mm. de diámetro modelado en forma de omega Ώ. Este hilo tiene tendencia a endurecerse.

• Se va a utilizar en uñas con la sobrecurvatura transversal aumentada o con los laterales

enrollados. MATERIALES

• Tenaza especial.

• Hilo de acero de 0,04-0,07 mm. de diámetro (de dentista).

• Fresas o gubia.

• Resina o adhesivo. TÉCNICA

1. Modelado del hilo de acero con la tenaza consiguiendo la forma de grapa

TIPOS DE GRAPA

A. GRAPA PASIVA: curvatura idéntica a la de la lámina ungueal. B. GRAPA ACTIVA: curvatura superior a la de la lámina ungueal. A. ACCIÓN GRAPA PASIVA: no disminuye la curvatura transversal. Va más encaminada a

reducir el enrollamiento de los bordes laterales. B. ACCIÓN GRAPA ACTIVA: disminuye la curvatura transversal de la uña

Colocación del anillo:

A. ANILLO CENTRADO: Onicocriptosis bilateral. B. ANILLO LATERALIZADO: Onicocriptosis unilateral. Lleva el anillo hacia el lato contrario.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

57

TÉCNICA

1. Realización de la grapa activa o pasiva.

2. Fresado de la lámina ungueal y de los canales.

3. Limpieza de los canales: eliminación de hiperqueratosis y helomas.

4. Aplicación de la grapa.

5. Aplicación de resina o adhesivo para fijarla. FASES DEL TRATAMIENTO

• Fase de corrección: 8-10 meses.

• Fase de contención: 8-10 meses. INCONVENIENTES

• Sensación de cuerpo extraño.

• Molestias con el calcetín y el calzado.

• Molestias por la tensión de la lámina. G. HILO DENTAL

• Consiste en la aplicación de un hilo dental de forma oblicua ascendente en el canal ungueal. H. ORTONIXIA PLÁSTICA (hoja de reprografía)

• Es la alternativa moderna a la ortonixia clásica.

• Aplicación sobre la lámina ungueal de una lámina o lengüeta de material plástico con memoria elástica (se hace con un trozo curvo de material elástico o con una lámina de una botella de coca cola).

1º SUPUESTO ONICOCRIPTOSIS: UÑA CON ESTADÍO I O CON ESTADÍO II CON INFLAMACIÓN MODERADA TÉCNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS

1. Desinfección de la zona.

2. Fresado paralelo al canal periungueal (de proximal a distal) hasta llegar a la zona donde se clava la uña.

3. Iniciar un corte con la cizalla en el borde libre.

4. Continuar con el bisturí, CON EL BISEL MIRANDO HACIA ARRIBA, intentando que el final del

corte no forme un ángulo.

5. Con pinzas finas sacamos la espícula despegándola con el bisturí.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

58

6. Podemos clamparla con el mosquito y tirar hacia el lado externo y hacia arriba rápidamente.

7. Lavado don suero fisiológico:

8. En paciente NORMAL (sin riesgo): Vía tópica 2-3 veces al día:

ANTIBIÓTICO: • Batroban ® y Plasimine® (MUPORICINA). • Dermisone Tri-antibiotic® (BACITRACINA, NEOMICINA y POLIMIXINA). • Neo Bacitrin® (BACITRACINA y NEOMICINA).

ANTIBIÓTICO + CORTICOIDE:

• Tisuderma® (NEOMICINA + HIDROCORTISONA). • Midacina ® (es el que ella pone ) (NEOMICINA, GRAMIDICINA y FLUOCINOLONA). • Diprogenta®, Celestoderm® (GENTAMICINA + BETAMETASONA).

9. En paciente DE RIESGO: Vía oral:

• Augmentine®, Clavumox® (AMOXICILINA + CLAVULÁNICO) 500 mg x 3v/d. • Obenin® (CLOXACILINA) 500 mg x 3-4v/d.

10. En pacientes ALÉRGICOS A LAS PENICILINAS: • Retens® (DOXICICLINA) 200 mg/d. • Minocin® (MIROCICLINA) 100 mg/d.

11. Realizar la primera revisión a las 48 horas:

• Si está BIEN: seguir por la vía tópica hasta completar los 10 días y hacer una segunda

revisión a los 7-10 días.

• Si está MAL: antibiótico por vía oral y hacer la segunda revisión a las 48 horas.

12. Una vez solucionado el problema técnica de reeducación ungueal.

2º SUPUESTO ONICOCRIPTOSIS: DEDO EXCESIVAMENTE INFL AMADO E INFECTADO

1. La infección nos impide actuar.

2. Hay que dar:

ANTIBIÓTICO POR VÍA ORAL: ANTIINFLAMATORIOS POR VÍA ORAL: • Feldene® ¿???? mg. (PIROXICAM): 2v/2d y luego 1v/d.

• Naproval® 250 mg. (NAPROXENO): 1v/12h.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

59

• Inacid® 25 mg. (INDOMETACINA): 2 cápsulas 2-4 v/d.

3. Si la próxima visita es a las 24 horas: • Cura oclusiva con AGUA DE BUROW (Formula magistral: alumbre 5 g., Subacetato de

plomo 25 g. y agua destilada 500 g.). Es muy antiinflamatoria.

• A continuación tapamos con papel de film.

4. Si la próxima visita es para más de 24 horas: • El paciente deberá aplicarse el AGUA DE BUROW manteniendo la gasa siempre empapada

(mínimo 3-4 veces al día). Lógicamente este tratamiento hace más efecto que el anterior.

5. Después hacer la TÉCNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS.

3º SUPUESTO ONICOCRIPTOSIS: ESTADÍO II CON TEJIDO D E GRANULACIÓN

1. El AGUA DE BUROW es insuficiente.

2. Lo hay que hacer es espolvorear ALUMBRE DE POTASA CALCINADO encima del mamelón.

3. Se cubre con gasas haciendo un vendaje.

4. Empapamos con AGUA DE BUROW.

5. El paciente deberá mantener el vendaje empapado con AGUA DE BUROW.

6. Volverá a la consulta a los 3 días para cambiarle el vendaje.

7. Limpiar la zona de los esfacelos negruzcos que aparecen encima del mamelón.

8. Repetir la aplicación.

9. Con dos o tres curas es suficiente (proceso total de 6 a 9 días).

10. Esta técnica se usa también en caso de mamelones fibrosos (donde el dedo está inflamado permanentemente) producidos por onicocriptosis de repetición.

4º SUPUESTO ONICOCRIPTOSIS: PACIENTE QUE NOS REFIERE EXCESIVO DOLOR

1. ANESTESIA LOCAL

• Placebo (engañar al paciente).

• Cloretilo (no resulta muy bien porque es para mucosas).

• Crema EMLA (hay que ponerla media hora o una hora antes para que haga efecto).

2. ANESTESIA DEL CANAL

• Se realiza con un solo pinchazo perpendicular por detrás de la lesión.

• Vamos a profundidad, aspiramos (para evitar pinchar una vaso sanguíneo) y dejamos el habón.

• Vamos sacando la aguja (aspirando e infiltrando).

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

60

3. ANESTESIA DEL DEDO TRONCULAR (es la idónea)

• Anestesia utilizada para el bloqueo de la conducción nerviosa de un dígito.

• Se utiliza en cirugía de onicocriptosis, papilomas y quistes de los dedos.

• Técnica en la que con dos pinchazos anestesiamos.

• Se usa para 1º, 2º, 3º y 4º dedo.

PRIMER PINCHAZO:

Primer paso

• Se da en la zona interdigital, justo en la raíz del dedo.

• Aproximadamente 0,9 cc. al 2%.

• Hay que tener cuidado de no traspasar el dedo (es frecuente). Se pincha a profundidad,

aspiramos e infiltramos en varios sitios.

Segundo paso

• A continuación, hay que lateralizar. Sin sacar la aguja del pinchazo, giramos 90º la aguja, dorsiflexionando el dedo (si toca hueso raspa y si toca tendón rebota) y la llevamos al otro lado dejando los abones del mismo modo por la cara dorsal y proximal del dedo.

• Aproximadamente 0,9 cc. al 2%.

SEGUNDO PINCHAZO:

Tercer paso

• Procedemos igual que en el primer paso pero por el lado exterior. ANESTESIA UTILIZADA:

• Mepivacaina 1-2-3 %.

• Lidocaina 1-2-3 %

• Normalmente se utiliza Mepivacaina 2%

2% más o menos 2,7 cc. 1% más o menos 4 cc. 3% más o menos 1,4 cc.

VARIANTES DE LA TÉCNICA:

• Ir infiltrando conforme introducimos la aguja.

• Realizar el primer pinchazo en el lado medial para que no estorben los dedos.

• Con 3 pinchazos es más fácil.

• Se pueden dar 4 pinchazo para asegurar la anestesia plantar.

QUIROPODOLOGÍA I - Sonia Hidalgo Ruiz Roberto Martínez del Río

61

5º SUPUESTO ONICOCRIPTOSIS: ESTADÍO III

1. Cirugía matriceptomía parcial (la veremos en tercero).

FIN DE LA ASIGNATURA

top related