ing. juan andrés sosa presidente · 2016-12-06 · los múltiples obstáculos asociados al sector...

Post on 10-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ing. Juan Andrés Sosa

Presidente

Situación actual:

- Indicadores

- Inversión en Infraestructura Pública

- Vivienda

Factores que afectan al Sector Construcción

- Insumos

- Financiamiento

- Marco regulatorio

- Poder adquisitivo

- Competitividad

- Cargas fiscales

- Contrataciones públicas

Propuestas

- Marco regulatorio para el crecimiento

- Políticas públicas

- Planteamientos para desarrollar los recursos que

requiere el sector

Índice

Situación Actual

Indicadores

Comportamiento del VAB de la Construcción 2015

en los países de América Latina

Situación actual

Fuente: Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016

Fuente: BCV

Evolución del PIB total y Valor Agregado Bruto (VAB)

Construcción. Variación puntual (1997=100)

Los múltiples obstáculos asociados al sector construcción entre los cuales destaca

la escasez de insumos y el marco regulatorio actual que desincentiva la iniciativa

privada, propiciaron una caída estrepitosa del VAB construcción, alcanzando

decrecimientos máximos de -23,8% en el 2015

Situación actual

Valor de la construcción pública y privada

Variación puntual. A precios constantes (100=1997)

Situación actual

Caída paulatina

de los precios del

crudo

Fuente: BCV

Estatización de

las cementeras y

siderúrgicas

Elecciones

presidenciales

dic 2012/ab 2013

Inicio GMVV

Inversión en

Infraestructura

Pública

Fuente: CEPAL. Base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y El Caribe. 1980 - 2012

Situación actual

Venezuela

En el período 1998 – 2011, Venezuela ha invertido 2,29% del PIB, 36,9%

de las necesidades de inversión

Participación (%) de la inversión pública en infraestructura pública en el PIB.

Países América Latina y El Caribe

Inversión pública en infraestructura

La CEPAL recomienda invertir el 6,2% del PIB en infraestructura pública

Situación actual

Ranking Latinoamericano de infraestructura

2016 vs 2015

Fuente: Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016

Viviendas

Fuente:

1990-1998: CONAVI: Informes Anuales 2006 -2011: BCV. Indicadores Sector Construcción

1999: Anuario Estadístico MINFRA 2012-2014: BCV, Sistema de Información Venezuela Socialista

2000- 2005: CVC. Inventario de Vivienda 2015: Sistema de Información Venezuela Socialista

Viviendas construidas sector privado 1960 – 2015

Ley Contra la

Estafa

Inmobiliaria

Ley de

Protección al

Deudor

Hipotecario

Ley Tierras Urbanas

y Emergencia de

Terrenos

Ley de

Regulación de

Alquileres

Situación actual

Viviendas construidas. Sector privado

Serie 1960-2015

Sector Público - Gran Misión Vivienda Venezuela

Situación actual

AVN, mayo 2016

El Mundo, octubre 2016

US$ 73.000 MM

1.022.829 viviendas

US$ 95.000 MM

1.160.000 viviendas

Las 137.171 viviendas US$ 160.383 c/u ?

7,0% 5,0%

10,5%

15,0%

3,0%

22,0%

37,5%

Terreno Impuestos FinanciamientoUtilidad del promotor Promoción venta UrbanismoCosto de construcción

Situación actual

Costo de la unidad de vivienda social Terreno 7,0%

Impuestos 5,0%

Financiamiento 10,5%

Utilidad del promotor 15,0%

Promoción venta 3,0%

Urbanismo 22,0%

Costo construcción 37,5%

100,0%

(Entre 7-10%)

• Impuestos municipales

• Impuesto de industria y patente

• Impuesto de derecho de frente del terreno

• Impuesto permiso de construcción e

inspección Alcaldía

• Impuesto habitabilidad

Terreno 7,0%

Impuestos: 5,0%

Financiamiento 10,5%

Utilidad promotor 15,0%

Promoción venta 3,0%

Urbanismo 22,0%

Costo construcción 37,5%

100,0%

Terreno 7,0%

Impuestos 5,0%

Financiamiento 10,5%

Utilidad promotor 15,0%

Promoción venta 3,0%

Urbanismo 11,0%

Situación actual

Costo de la unidad de vivienda

Estimando que aproximadamente el 50% de los desarrollos de

la GMVV no requirieron urbanismo:

Considerando que el precio de venta internacional de una vivienda de

este tipo es de US$ 45.000

51,5% No es costo

para la

GMVV

US$ 45.000 * 48,5% = US$ 21.825 por viv.

Precio de venta

internacional

% del costo

real GMVV

Situación actual

Suponiendo que 1.160.000 viviendas de la GMVV

fueron nuevas construcciones:

US$ 21.825 * 1.160.000 viviendas GMVV =

US$ 25.317.000.000

Costo de la GMVV

Si se ha invertido US$ 95.000.000.000…

US$

69.683.000.000 ?

Ns/Nc

No

¿Ha sido usted beneficiado con una vivienda nueva de algún

programa del Gobierno en los últimos 17 años?

92,3%

6,4%

1,3%

91,9%

Situación actual

Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus julio 2016

Base: 1.000

Solo 6,4% de los entrevistados declara haber sido beneficiado

31.028.637

habitantes

6,4% beneficiarios

1.985.833

hab. beneficiados

3,9 hab/familia

509.188 viviendas

Fuente: INE y cálculos propios

Situación actual

Sector Público - Gran Misión Vivienda Venezuela

Beneficiarios de vivienda nueva de algún programa del Gobierno

en los últimos 17 años

Más de 1.000.000

de viviendas

Situación actual

Si consideramos que las 1.160.000 viviendas se

descomponen en:

509.188 viv. nuevas + 650.812 viv. remodeladas

509.188 viv. nuevas x US$ 21.825= US$ 11.113.028.100

650.812 viv. remodel. x 50% (US$ 21.825)= US$ 7.101.985.950

US$ 18.215.014.050

Costo de la GMVV

Si se ha invertido US$ 95.000.000.000

US$

76.784.985.950 ?

* NO incluye SUVI: Programa de sustitución de vivienda Fuente: Elaboración propia con datos del BCV y Sistema de Información Venezuela Socialista

Viviendas construidas. Sector Público

Situación actual

687.931*

Situación actual

Viviendas construidas. Sector Público

Fuente: Elaboración propia con datos del BCV y Sistema de Información Venezuela Socialista

Gaceta Oficial Ha

Nº 40.865, 9/03 1.988,33

Nº 6.234 (E), 1/07 166,36

Nº 6.241 (E), 25/07 376,29

Nº 6.246 (E), 29/07 1.315,49

Nº 40.973, 24/08 152,89

Nº 40.978, 31/08 17,71

Nº 40.998, 28/09 98,50

TOTAL 4.115,57

Situación actual

Ocupación temporal terrenos urbanos

durante 2016

Fuente: Gaceta Oficial de la RBV

La inversión para desarrollar estos

inmuebles según costos de la GMVV

sería:

50 viv./Ha x 160.383 US$/Viv. x 4.115,57

Ha:

US$ 33.003.373.165

Factores que afectan

al Sector Construcción

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

Factores que afectan al Sector Construcción

Situación actual

Materiales e

Insumos

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

Estatización de empresas productoras

Paradas no programadas en las líneas de producción

Poca disponibilidad de repuestos y equipos, desfase en el

mantenimiento

Control de precios

• Sobre precios en los insumos sobrecostos de las obras

• Sobre tiempos y paralizaciones temporales de las obras

• Agotamiento acelerado de los inventarios de materias primas

• Obsolescencia de maquinarias y equipos

• Declive en la producción nacional

• Escasez en los insumos de la construcción

Insumos de la construcción

Situación actual

3,20

2,80

4,30

3,60

1,80 1,80

1,04

0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

MM Ton

Industria siderúrgica

Producción de acero líquido SIDOR

Serie 1987 - 2016

Situación actual

Privatización de

Sidor. 18/12/1997

Nacionalización

de Sidor

Fuente: ODH Grupo consultor y @watcher_ven

La producción nacional de cemento se

encuentra en sus mínimos históricos

Fuente: “El monopolio estatal del cemento”. Cedice-Liderazgo y Visión

Entre el 2012 y el 2015 las empresas

registraron caída en la producción:

- FNC del 75%

- Cemento Andino del 35%

- Vencemos del 24%

- Invecem del 8%.

Industria cementera

Situación actual

Producción nacional

de cemento

Financiamiento

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

Capacidad de financiamiento de la banca

Financiamiento del 70% del precio de una vivienda de Bs. 29.250.000

* Cifras en millones de bolívares

capital del banco

Según el

capital del

banco

Situación actual

Bancos

Mayo 2.016

Patrimonio del

Banco

Participación

del mercado

Capacidad

crediticia 10%

proyecto

Número máximo

de viviendas a

financiar por

proyecto

Venezuela 107.179,16 23,3% 10.717,92 523

Banesco 65.975,74 14,4% 6.597,57 322

Provincial 55.700,61 12,1% 5.570,06 272

Mercantil 45.879,96 10,0% 4.588,00 224

B.O.D 28.663,20 6,2% 2.866,32 140

Bicentenario 26.180,70 5,7% 2.618,07 128

Del Tesoro 24.239,69 5,3% 2.423,97 118

Bancaribe 16.917,48 3,7% 1.691,75 83

Nacional de Crédito 16.034,26 3,5% 1.603,43 78

Exterior 15.725,47 3,4% 1.572,55 77

Fuente: www.bancaynegocios.com

20% de la cartera bruta de crédito 2015

Bs. 493.201 MM

60% construcción

Bs. 295.922 MM

75% OSNVH

Bs.221.942 MM

25% Sector Privado Bs. 73.980 MM

38% adquisición

Bs. 187.417 MM

3-20 SM

2% autoconstruc. Bs. 9.864 MM

Gaveta Hipotecaria Obligatoria 2016

Con 73.980 millones de bolívares solo podemos financiar a través de la banca

3.613 viviendas a un precio promedio de Bs. 29.250.000 cada una.

Situación actual

La Normativa vigente desestimula la participación del sector privado

Marco

Regulatorio

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

Sector Construcción

CCTIC 2016-2018

Ley de Contrataciones Públicas

Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda

Nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat

Ley contra la Estafa Inmobiliaria

Ley de Regularización y Control de Arrendamiento de Viviendas

Ley de Emergencia para Terrenos y Viviendas

Condiciones de financiamiento para FAOV y FAVV

Decreto Ley de Tierras Urbanas

Situación actual

Poder

adquisitivo

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Impuestos fiscales

Contrataciones públicas

Situación actual

Número de salarios requeridos para cubrir las

necesidades básicas

Mes Precio Nº de salarios

+ Cesta Ticket

Canasta

Alimentaria Octubre

429.626,08 +6

Canasta

Básica 575.328,04 +8

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Para Los Trabajadores (CENDA)

Bs. 22.576,50 (SM) + Bs. 42.480 (Bono alimentación)

3,8%

94,4%

1,8%

No

NS /NC

El 94,4% de los encuestados indicó no tener la capacidad financiera para adquirir una

vivienda nueva, reflejándose de esta manera la merma del poder adquisitivo de los

consumidores. Para estas familias se requiere SUBSIDIO HABITACIONAL

¿Tiene usted y su núcleo familiar la capacidad financiera para

adquirir una vivienda nueva?

Situación actual

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus julio 2016

Base: 1.000

Capacidad para adquirir una vivienda

Tasa

Número

de

Salarios Salario Minimo

Salario

Integral

Mensual Subsidio

Cuota Mensual

(35% IMF)

Capacidad de

credito (30 años)

4,66% 1 Bs. 27.091,00 37.927,40 900.000,00 Bs. 0,00 Bs. 0,004,66% 1,5 59.221,50 603.900,00 Bs. 20.727,52 Bs. 4.015.123,31

4,66% 2 75.854,80 487.710,00 Bs. 26.549,18 Bs. 5.142.834,54

4,66% 3 113.782,20 255.510,00 Bs. 39.823,77 Bs. 7.714.251,80

4,66% 3,5 132.745,90 139.320,00 Bs. 46.461,06 Bs. 8.999.960,44

4,66% 4 151.709,60 23.220,00 Bs. 53.098,36 Bs. 10.285.669,07

6,66% 6 227.564,40 0,00 Bs. 79.647,54 Bs. 12.394.055,75

8,66% 8 303.419,20 0,00 Bs. 106.196,72 Bs. 13.610.056,08

10,66% 10 379.274,00 0,00 Bs. 132.745,90 Bs. 14.324.234,22

10,66% 15 568.911,00 0,00 Bs. 199.118,85 Bs. 21.486.351,32

10,66% 20 Bs. 541.820,00 758.548,00 0,00 Bs. 265.491,80 Bs. 28.648.468,43

Situación actual

Fuente: Cálculos propios

Capacidad de crédito por nivel de ingreso

Tasa

Número

de

salarios

Salario mínimo

Salario

integral

mensual

Subsidio Cuota mensual

(35% IMF)

Capacidad de

crédito (30 años)

Competitividad

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

Situación actual

Factores que determinan la falta

de competitividad para hacer negocios

Fuente: Informe de Competitividad Mundial 2016-2017 aplicado a 138 países, WEF

Valor de la moneda venezolana

Serie mensual 2011-2016

Situación actual

Fuente: www.bloomberg.com

Cargas

Fiscales

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

En el cálculo del Impuesto sobre la Renta (ISLR),

actualmente NO se reconocen los ajustes por inflación a

las empresas de construcción que son contribuyentes

especiales

Situación actual

La normativa actual es confiscatoria

Contrataciones

públicas

Sector Construcción

Materiales e insumos

Financiamiento

Marco regulatorio

Poder adquisitivo Competitividad

Cargas fiscales

Contrataciones públicas

No se realizan licitaciones transparentes

Las asignaciones son por adjudicación directa

Se favorece a las empresas extranjeras en detrimento de las

empresas nacionales

Situación actual

Malas prácticas en contratación de obras públicas

Desaparición de muchas empresas calificadas y de

trayectoria

Rezago de la industria nacional por la falta de

transferencia tecnológica

Retraso y paralización de las obras de infraestructura

Encarecimiento sustancial de las obras

Venezuela enfrenta un déficit fiscal creciente, proyectándose

un decrecimiento del PIB para el cierre 2016 del 10%

Nos encontramos en un momento histórico:

El Fin del rentismo petrolero

En ese escenario, el país necesita atender y superar las

deficiencias existentes, pero:

¿Cómo seguir invirtiendo en infraestructura sin

comprometer otros objetivos como: los compromisos de

gasto social, la reducción del déficit o el mantenimiento

de la presión fiscal?

Se hace imprescindible establecer nuevos esquemas que propicien un desarrollo sostenible, garantizando las condiciones sociales y la calidad de vida de los venezolanos.

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) somete a consideración un conjunto de propuestas para estimular la participación del sector privado nacional y extranjero en el desarrollo de las obras de infraestructura

Propuestas

Marco

regulatorio

para el

crecimiento

Propuestas

Vivienda

OBJETO

Incentivar la inversión privada para

lograr abatir conjuntamente con el

sector público, el déficit habitacional,

garantizando el derecho a la

propiedad y haciendo atractiva y

confiable la inversión

SE PROPONE

Reformar

Resolución mediante la cual se

establecen los parámetros para la Cartera

Obligatoria de la Banca. Gaceta Oficial

40.969 del 14/3/2016

Ley para la Regularización y Control de

los Arrendamientos de Vivienda. Gaceta

Oficial Extraordinaria 6.053 del

12/11/2011

Derogar

Decreto Ley de Tierras Urbanas. Gaceta

Oficial Extraordinaria 5.933 del

21/10/2009

Decreto Ley Orgánica de Emergencia

para Terrenos y Viviendas. Gaceta Oficial

Extraordinaria 6.018 del 29/1/2011

Propuestas

OBJETO

Despenalizar la construcción

SE PROPONE

Derogar la Ley Contra la Estafa

Inmobiliaria. Gaceta Oficial

39.912 del 30/4/2012.

Sustituir por la Ley Especial de

Protección del Deudor

Hipotecario de Vivienda que

impulsó la construcción privada

de viviendas en el 2005

Devolver a las alcaldías la

competencia en materia de

planificación urbanística, cuya

capacidad fiscal, administrativa y

de gestión permita desarrollar

ciudades sostenibles.

Reformar la Ley Orgánica de

Ordenación Urbanística.

Gaceta Oficial 33.868 del

16/12/1987

Vivienda

Propuestas

OBJETO SE PROPONE

Promover la participación de las

empresas nacionales en la

contratación y ejecución de obras

Reformar el Decreto con

Rango, Valor y Fuerza de Ley

de Contrataciones Públicas.

Gaceta Oficial Extraordinaria N°

6.154 del 19/11/2014

Infraestructura Pública

Desarrollar un plan de

reindustrialización del país

Promulgar el proyecto de Ley

Orgánica de Pro-

Abastecimiento

(CONINDUSTRIA 2016)

Infraestructura Industrial

Propuestas

OBJETO SE PROPONE

Desarrollar el potencial turístico de

Venezuela

Reformar

Ley Orgánica de Turismo

Ley de Crédito al Sector Turismo

Turismo

Modernización y confiabilidad de

Servicios Públicos con la

participación del sector privado

Reformar

Ley Orgánica del Sistema y

Servicio Eléctrico

Ley de Telecomunicaciones

Formular Ley Orgánica de

Servicios Públicos (agua,

electricidad, gas, aseo urbano,

telecomunicaciones)

Servicios Públicos

Propuestas

OBJETO SE PROPONE

Promover la exportación de

bienes y servicios venezolanos

Revisión

Leyes que rigen el transporte

aéreo y marítimo para

permitir la creación de

puertos y aeropuertos HUB

Acuerdos internacionales

Exportaciones

Fuente: www..flightradar24.com; www.marinetraffic.com

Tráfico aéreo en los principales aeropuertos Tráfico marino en los principales puertos

Mano de Obra

Propuestas

Retomar el ajuste por inflación y

generar incentivos a las nuevas

inversiones que se realizan

Reformar la Ley de Impuesto

sobre la Renta

Cargas Fiscales

Estimular la productividad

remunerando al trabajador con

base a calidad y desempeño

Reforma de la Ley Orgánica del

Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadores (LOTTT)

OBJETO SE PROPONE

Políticas

Públicas

SUBSIDIO DIRECTO HABITACIONAL. Atender a la población que no

tiene capacidad para comprar una vivienda en el mercado formal

(aprox. 94%)

FONDO DE LA GMVV. Reinvertir en nuevos desarrollos, los recursos

provenientes de la venta o arrendamiento de los inmuebles para

favorecer un mayor número de familias.

PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN DE SUELO URBANO: Atender a

los estratos socioeconómicos de la población más necesitados que

requieren vivienda, previendo la dotación de los servicios.

- Micro parcelamientos

- Viviendas de desarrollo progresivo (Hogar Semilla)

- Urbanizaciones con servicios y viviendas completas

FINANCIAMIENTO PARA FAMILIAS CUYOS INGRESOS SON

SUPERIORES 20 SM. Atender a las familias de clase media que

requieren vivienda.

Propuestas

Vivienda

Propuestas

FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Promover, coordinar,

controlar y garantizar el financiamiento de la construcción, operación y

mantenimiento de las obras y servicios públicos del país. Una fuente

de ingresos para este fondo sería los recursos provenientes del

aumento del precio del combustible.

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA

INFRAESTRUCTURA. Formular planes quinquenales que contemplen

la asignación y priorización de recursos para la culminación de obras

que estén paralizadas, así como aquellas obras nuevas necesarias

para cubrir las necesidades de la población. Deberá estar enmarcado

dentro de una Ley de Desarrollo de la Infraestructura.

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP). Promover la activa

participación del sector privado en la inversión, gestión y

mantenimiento de obras de infraestructura y servicios públicos, a fin

de propiciar un desarrollo sostenible que mejore las condiciones

sociales y la calidad de vida de los venezolanos.

Infraestructura Pública

En 15 años 37.156 Kms de vialidad en

Latinoamérica a través de APP

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

8.215

13.894

1.130

3.025 3.398

6.547

948

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MEXICO PERU OTROS

Km

Propuestas

Fuente: 2014 Global PPI Update. Banco Mundial

CLASIFICACIÓN LONGITUD (Km)

Autopistas e Intercomunales 1.140

Carreteras Troncales y Locales 28.680

TOTAL RED VIAL DE VENEZUELA

TOTAL 29.820

En 15 años de participación privada se ha construido

en America Latina más Km de vías que toda la red vial

venezolana

Propuestas

En 15 años 64.695 MW de generación en

Latinoamérica a través de APP

0

10.000

20.000

30.000

40.000

38.739

6.043 2.439

13.415

4.061

BRAZIL CONO SUR LAC MEXICO ZONA ANDINA

Fuente: 2014 Global PPI Update. Banco Mundial

En 15 Años de participación privada en L.A. se han generado

2,6 veces más MW que el total de generación eléctrica del

País (24.000 MW)

Propuestas

Propuestas

INCENTIVOS FISCALES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO.

Para fomentar el desarrollo turístico

PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLES DE LOS PARQUES

NACIONALES Y ENTIDADES FEDERALES.

DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD MARÍTIMA, AÉREA Y

TERRESTRE.

REESTRUCTURACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

Incorporar al sector privado y garantizar el uso de los fondos

provenientes del 1% de la factura turística, para promocionar el país

en el exterior como destino turístico.

Turismo:

Planteamientos

para desarrollar

los recursos

que requiere

el sector

Propuestas

Mano de obra

Insumos y equipos

Desarrollo e implementación

de programas de formación de

personal técnico y obrero

Generar mayores y mejores

oportunidades laborales,

optimizar los procesos

productivos y mejorar la

calidad de las obras

Restablecimiento de la

producción de insumos en

empresas estatizadas

Libre importación de materia

prima, insumos y maquinaria

pesada

Restitución de los canales

tradicionales de distribución

de materiales

Cubrir la demanda y

garantizar el suministro

oportuno de insumos y

maquinarias en las obras

ejecutadas por los sectores

público y privado sin exclusión

alguna

Propuestas

Financiamiento

Revalorización de los activos

inmobiliarios de las entidades

financieras

Aumentar la capacidad de

financiamiento de la banca

Sustituir la gaveta hipotecaria

por un mecanismo temporal

de subsidio a la tasa de

interés para el constructor y

comprador

Rescatar el FAOV

Desarrollar el mercado

secundario de hipotecas

mediante su titularización y

comercialización en el

mercado de valores.

Generar fondos de

financiamiento sustentables

en el tiempo

Propuestas

Financiamiento

Mecanismos de

financiamiento para suelo

urbanizado

Desarrollar proyectos de

macro parcelas para cubrir la

demanda

Fondo procedente de GMVV

Rescate de la preventa

inmobiliaria

Modelos APP

Reactivación del mercado de

capitales

Fondo de pensiones

Fideicomisos inmobiliarios

Unidad de fomento.

Disponer de nuevos fondos

para la construcción de

viviendas

Para que las políticas propuestas tengan la profundidad de

resultados que aspira la población venezolana, se requiere:

• Controlar la inflación, restableciendo el equilibrio macroeconómico

• Unificación cambiaria

• Respeto de los derechos constitucionales

• Seguridad personal

Elaborado por:

Cámara Venezolana de la Construcción

Colaboradores

Expresidentes

Junta Directiva

Consejo Consultivo

Asesores

Personal técnico

Elizabeth Bolívar y Ricardo Rivas

Grupos de trabajo

Desarrollo inmobiliario

Exportaciones

Financiamiento

Infraestructura industrial

Infraestructura pública

Mano de obra

Materiales e insumos

Servicios públicos

Turismo

Vivienda

28 de junio de 2016

top related