incontinencia urinaria. melina ranni

Post on 05-Jul-2015

3.791 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

““Incontinencia Urinaria”Incontinencia Urinaria”

Licenciatura en KinesiologíaLicenciatura en Kinesiología

Alumna: Melina Maricel RanniAlumna: Melina Maricel RanniTutor: Lic. Enrique BarrocaTutor: Lic. Enrique Barroca

Co-tutor: Lic. Pablo FernándezCo-tutor: Lic. Pablo Fernández

Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria

I.U Esfuerzo.I.U Esfuerzo. I.U Urgencia.I.U Urgencia. I.U Mixta.I.U Mixta.

TratamientoTratamiento

Biofeedback.Biofeedback. Electroestimulación.Electroestimulación. Ejercicios Kegel.Ejercicios Kegel.

Objetivo GeneralObjetivo General

Estudiar la afectación de la incontinenciaEstudiar la afectación de la incontinencia

urinaria en relación a las distintas urinaria en relación a las distintas

variables involucradas y analizar la variables involucradas y analizar la

efectividad del tratamiento fisioterapéutico.efectividad del tratamiento fisioterapéutico.

Objetivos EspecíficosObjetivos Específicos

Determinar el sexo que predomina la incontinencia Determinar el sexo que predomina la incontinencia urinaria.urinaria.

Explicar las causas que provocan esta alteración.Explicar las causas que provocan esta alteración.

Identificar que tipo de incontinencia urinaria tiene Identificar que tipo de incontinencia urinaria tiene mayor predominio.mayor predominio.

Evaluar la cantidad de apósitos antes de empezar el Evaluar la cantidad de apósitos antes de empezar el tratamiento, y al finalizar el mismo o en el momento tratamiento, y al finalizar el mismo o en el momento que se realiza la encuesta.que se realiza la encuesta.

Indagar sobre el tipo de tratamiento que realiza el Indagar sobre el tipo de tratamiento que realiza el paciente.paciente.

Vincular el consumo de fármacos con el tipo de Vincular el consumo de fármacos con el tipo de incontinencia y con la evolución en el tratamiento.incontinencia y con la evolución en el tratamiento.

Relacionar la afectación de la calidad de vida y de la Relacionar la afectación de la calidad de vida y de la limitación social con respecto a los escapes de orina.limitación social con respecto a los escapes de orina.

Comprobar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico Comprobar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico en la incontinencia urinaria.en la incontinencia urinaria.

Diseño metodológicoDiseño metodológico

Es un estudio descriptivo, en pacientes con Es un estudio descriptivo, en pacientes con incontinencia urinaria, bajo tratamiento incontinencia urinaria, bajo tratamiento kinésico.kinésico.

Se evaluaron 57 pacientes.Se evaluaron 57 pacientes. La recolección de datos se realizóLa recolección de datos se realizó mediante mediante

encuestas a los pacientes.encuestas a los pacientes.

Análisis de los datosAnálisis de los datos

Del total de la muestra el 67% pertenecen al Del total de la muestra el 67% pertenecen al sexo femenino, y el 33% pertenecen al sexo sexo femenino, y el 33% pertenecen al sexo masculino.masculino.

Las edades oscilaron entre 55 y 85 años, el Las edades oscilaron entre 55 y 85 años, el 75% de la muestra tiene entre 55 y 73 años. 75% de la muestra tiene entre 55 y 73 años.

Calidad de vida.Calidad de vida.

Limitación social.Limitación social.

63% 63%

28% 26%

9% 11%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mucho Poco Nada

Calidad de vida Limitación socialN= 57

Actividad laboralActividad laboral

2 -4hs hs4%

4 -8hs hs30%

8 -12hs hs18%

N o re a liza

a c t iv ida dla bo ra l

48%

R e a liuza a c t iv ida d

la bo ra l51%

A c t iv o3 0%

P a s iv o2 1%

N o re a liza

a c t iv ida dla bo ra l

49 %

S i re a liza n

una a c t iv ida d

la bo ra l5 1%

Actividad físicaActividad física

Actividad física

0hs-2hs18%

2hs-4hs37%

4hs-7hs19%

7hs-9hs0%

No realiza actividad física

26%

Si realiza actividad física

74%

Afectación a la actividad laboral y físicaAfectación a la actividad laboral y física

24%

31%

55%

45%

21%24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mucho Poco Nada

Afectación a la actividad laboral y a la física

Actividad laboral

Actividad física

Prolapso de órganos pelvianosProlapso de órganos pelvianos

Prolapso de órganos

No58%

Si42%

EmbarazosEmbarazos

Embarazos

Si79%

No21%

Cantidad de hijosCantidad de hijos

No21%

Uno13%

Dos26%

Tres29%

Cuatro11%

Otros79%

Peso bebés.Peso bebés.Tipo de parto.Tipo de parto.

Tipo de parto

No21%

Ambos11%

Cesarea11%

Natural57%

Otros79%

Peso bebes

2,5-4Kgs50%

Más de 4Kgs50%

El 100% de los hombres encuestados padeció El 100% de los hombres encuestados padeció incontinencia urinaria, posteriormente a la incontinencia urinaria, posteriormente a la realización de un cirugía prostática.realización de un cirugía prostática.

Tipos de incontinencia urinaria.Tipos de incontinencia urinaria.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Esfuerzo Urgencia Mixta

Sesiones semanalesSesiones semanales

Sesiones semanales

dos veces/sem93%

tres veces/sema

7%

TratamientoTratamiento

Tratamiento

Electro-Biofeed5%

Todos95%

ApósitosApósitos

14%

26%21%

49%

26%

12%19%

4%

19%

9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ninguno 1 a 2 3 a 4 5 a 6 más de 6

Apósitos diarios

antes después

MejoraMejora

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mucho Poco Nada

Mejora después tratamiento

65%

23%12%

Sexo y tipo de incontinenciaSexo y tipo de incontinencia

Sexo e incontinencia

53%

83%

100%

47%

17%

0%

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

Esfuerzo Urgencia Mixta

Fem

Masc

Fármacos e incontinenciaFármacos e incontinencia

Fármacos e incontinencia

15%

72%

60%

85%

28%

40%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Esfuerzo Urgencia Mixta

Si

No

ConclusionesConclusiones

La incontinencia urinaria es una alteración que La incontinencia urinaria es una alteración que afecta en su mayoría a mujeres, y en una afecta en su mayoría a mujeres, y en una menor proporción a hombres. menor proporción a hombres.

La incontinencia de esfuerzo se da tanto en La incontinencia de esfuerzo se da tanto en mujeres como en hombres. mujeres como en hombres.

La de urgencia y la mixta es más frecuente en La de urgencia y la mixta es más frecuente en mujeres.mujeres.

En las mujeres, las causas que dan origen a las En las mujeres, las causas que dan origen a las pérdidas de orina, son embarazos de gran peso pérdidas de orina, son embarazos de gran peso y/o el parto natural. También es importante y/o el parto natural. También es importante destacar, que los prolapsos de órganos destacar, que los prolapsos de órganos pelvianos, dan lugar a dicha alteración. pelvianos, dan lugar a dicha alteración.

Los hombres que padecen incontinencia Los hombres que padecen incontinencia urinaria, es a causa de una cirugía prostática.urinaria, es a causa de una cirugía prostática.

La incontinencia urinaria que tiene mayor La incontinencia urinaria que tiene mayor predominio es la de esfuerzo, continuándose predominio es la de esfuerzo, continuándose con la de urgencia y luego con la mixta.con la de urgencia y luego con la mixta.

La ingesta de fármacos ayuda a mejorar las La ingesta de fármacos ayuda a mejorar las pérdidas de orina.pérdidas de orina.

Para que el tratamiento sea efectivo es Para que el tratamiento sea efectivo es necesario realizar en el consultorio la necesario realizar en el consultorio la rehabilitación fisioterapeútica, biofeedback y rehabilitación fisioterapeútica, biofeedback y electroestimulación; y en el hogar la electroestimulación; y en el hogar la realización de los ejercicios Kegel.realización de los ejercicios Kegel.

El tratamiento kinésico, es una opción efectiva El tratamiento kinésico, es una opción efectiva antes de recurrir a la cirugía.antes de recurrir a la cirugía.

El rol del Kinesiólogo es muy importante. Es El rol del Kinesiólogo es muy importante. Es la persona encargada de realizar la la persona encargada de realizar la rehabilitación y de incentivar a los pacientes a rehabilitación y de incentivar a los pacientes a continuar y no abandonar el tratamiento.continuar y no abandonar el tratamiento.

El trabajo junto a un equipo interdisciplinario, El trabajo junto a un equipo interdisciplinario, Urólogo, Ginecólogo, Proctólogo, Psicólogo; Urólogo, Ginecólogo, Proctólogo, Psicólogo; es necesario para tener una evaluación global es necesario para tener una evaluación global del paciente.del paciente.

¡ Muchas Gracias!¡ Muchas Gracias!

top related