impactos de la producción de cultivos en el ambiente

Post on 23-Feb-2016

61 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Impactos de la Producción de cultivos en el AMBIENTE. El Carbono y los nutrientes en la rotación EQUIPO ASESOR CREA 30 DE Agosto Mari lauquen Luis firpo – Gastón Galarce. SISTEMA SUSTENTABLE. Recursos Disponibles. SUELO. AGUA. NUTRIENTES. GENÉTICA MANEJO. Ambientes Balance de - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

EL CARBONO Y LOS NUTRIENTES EN LA ROTACIÓN

E Q U I P O A S E S O R C R E A 3 0 D E A G O S T O M A R I L A U Q U E N

LU I S F I R P O – G A S T Ó N G A L A R C E

Impactos de la Producción de cultivos en el

AMBIENTE

SISTEMA SUSTENTABLE

SUELO AGUA NUTRIENTES

GENÉTICAMANEJO

Recursos Disponibles

AmbientesBalance deCarbonoCobertura

Gestión del AguaClimaAgua UtilNapas

FertilizaciónBalance deNutrientes

ROTACIONES

¿COMO VENIMOS? (Diagnóstico)

Entramos en un sistema de Agricultura continua bajo siembra directa.

Mas del 50% de la Agricultura en la Argentina se hace en tierras Arrendadas.

Se volvió un negocio anual. Campos propios con presión de alquileres.Baja inversión en fertilizantes.El marco político alienta el cultivo de soja y

desalienta la producción de Gramíneas.

¿Cuáles son los objetivos de la producción agrícola?

Primero es bueno tener una Visión a Largo plazo partiendo de esta pregunta:

¿Qué suelos les vamos a dejar a las futuras generaciones luego de nuestra gestión?

Tenemos que generar un Sistema Sustentable. Con balance positivo de carbono. Conservar el suelo de la erosión hídrica y eólica. Cuidar el balance de nutrientes. Concepto de cuidado ambiental y Ecología. Producir alimentos para el mundo (la responsabilidad

de tener un recurso finito en nuestras manos)

Objetivo de las Rotaciones

Es encontrar el sistema que cumpla las necesidades de Corto Plazo y contemple los objetivos de Largo plazo.

¿Cómo?Diseñando nuevas rotaciones que interpreten el

AMBIENTE, ajustando la producción a la oferta de los mismos.

Reinventar las secuencias de cultivos para maximizar el uso del recurso AGUA, manejando eficientemente la economía del agua y secuestro de carbono.

Adecuar una estrategia productiva que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles (FERTILIZACION) generando RENTA con el menor impacto ambiental. Integrar los conocimientos para obtener la mejor

ecuación de RENTA / SUSTENTABILIDAD / RIESGO

SISTEMA SUSTENTABLE

SUELO AGUA NUTRIENTES

GENÉTICAMANEJO

Recursos Disponibles

AmbientesBalance deCarbonoCobertura

Gestión del AguaClimaAgua UtilNapas

FertilizaciónBalance deNutrientes

ROTACIONES

AMBIENTE: Oferta Ambiental

Topografía: zonas de escurrimiento (lomas), zonas de balance cero (medias lomas), zonas que reciben agua (bajos). Hoy contamos con una herramienta muy importante que es la MATRIZ AMBIENTAL RIDZO.

Suelo: Origen Genético. Textura. Fertilidad natural + - fertilidad inducida o

agotada. Impedancias > tipos > profundidad. Características químicas y físicas de los suelos.

(salinidad y estructura)

Relieve

Lom

aM

edia

Lom

aB

ajo

Agua

Zona

s pe

rdid

a po

r es

curr

imie

nto

de a

gua

Zona

s de

bal

ance

ne

utro

de

agua

Zona

s qu

e re

cibe

n ag

ua p

or e

scor

rent

ía

Factor estructural

Arena

Arena

Arena

Tosca

Tosca

Arena

Arena

Arena

Tosca

Tosca

Thapto

Thapto

Thapto + carbonatos

Thapto + pH thapto

Tosca

Tosca

MO

MO

pH y CE

Rango de valores

+ 80 % de arena

70 < 80 % arena

< 70 %

Tosca < 60 cm

Tosca 60-120 cm

+ 80 % de arena

70 < 80 % arena

< 70 %

Tosca < 60 cm

Tosca 60-120 cm

T a < de 60 cm y sin carbonatos

T a < de 60 cm y sin carbonatos

T a < de 60 cm Presencia de carbonatos

T a < de 60 cm pH 8 o mas

Tosca < 60 cm

Tosca 60-120 cm

Sin thapto o > 60 cm MO > 3 %

Sin thapto o > 60 cm MO < 3 %

pH > a 8 y/o CE > 5

Fact. modificadores

Napa

Napa

Napa

Napa

Napa

Napa-Hum thapto

Napa-Hum thapto

Napa

Napa-Hum thapto

Napa

Napa

Napa

Nomenclatura

L3L2L1

LTs2LTs1ML 3ML 2ML 1

ML-Ts2ML-Ts1ML-TB-T1B-T2B-T3B-Ts2B-Ts1

B1B2B3

MATRIZ AMBIENTAL

BajosMaíz – Soja

Alta densidadMenos P

LomasTrigo –GirasolBaja densidad

Más P

Agricultura porAmbientes

El carbono ingresa por fotosíntesis y sale por la respiración aérea, radical y microbiana.

Fuente: Roberto Alvarez (FAUBA)

Balance de Carbono

Cómo mejoramos el Balance de Carbono

Cultivos que aporten rastrojos (bajo SD)

Altos rindes (Manejo + Fertilización)Dinámica de los residuosCultivos de Cobertura

Min Anual 3,5%MO 1,9%DAP 1,3

Rinde Balance de CMz 8000 689T/S 4000 / 1800 239Sj 3000 -218G 2800 -780

C Cob/Sj 4000 / 3000 406

Balance de Carbonoen Secuencias Propuestas

30 de Agosto

Media Loma Balance de C

Mz Sj T/S 187Ceb/S

Mz G T/S Sj -40Ceb/S

Con cultivo de cobertura 155

Mz Sj Ceb/S G T/S 33

Con cultivo de cobertura 189

Balance de Carbonoen Secuencias Propuestas

Marilauquen

Loma Balance de C

G T/S -333Ceb/S

Con cultivo de cobertura -99

G T/S CC/Sj -230Ceb/S

G T/S Mz -8Ceb/S

Cobertura del SUELO

Depende de: intensidad de rotación. % de Gramíneas. rindes.cultivos de cobertura.

CULTIVOS DE COBERTURA

Objetivos: Cubrir el suelo disminuyendo la evaporación

dejando mas agua para la transpiración. Mejorar la estructura del suelo, aumentando la

infiltración y % de lluvias efectivas. Mejorar la dinámica de fertilidad evitando la

lixiviación de nitratos. Mejorar la eficiencia del uso de agua, usando los

excesos para la fijación de carbono. Reducir los procesos de erosión. Control de malezas.

TRIGO VS CULTIVO COBERTURA en SUR de Córdoba

• TRIGO CON RINDES INESTABLES.

• CULTIVO DE SEGUNDA DE BAJO POTENCIAL.

• PEOR BALANCE HÍDRICO.

• BUENA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA.

• CULTIVOS POSTERIORES DE ALTO POTENCIAL.

• MEJOR BALANCE HÍDRICO.Ea. EL CONSUELOLIAG ARGENTINA. S.A.

¿EN Que AMBIENTES se Adapta esta TECNOLOGIA? En ambientes de Rindes de Fina Inestables ( LOMAS )En Ambientes que van a ir con siembras TARDIAS Sojas T y Maíces T. (LOMAS)En AMBIENTES complicados con NAPA cerca, para evitar la salinidad y bajar el nivel de NAPA. ( BAJOS anegables )Para acotar superficie de FINA

TRIGO Cultivos de Cobertura

CARBONO

AGUAMas dióxido de carbono secuestramos mas cobertura generamos conservando mas agua para la producción de granos

Fuente R Gil

SISTEMA SUSTENTABLE

SUELO AGUA NUTRIENTES

GENÉTICAMANEJO

Recursos Disponibles

AmbientesBalance deCarbonoCobertura

Gestión del AguaClimaAgua UtilNapas

FertilizaciónBalance deNutrientes

ROTACIONES

Manejo Agua: (Gestión del Agua)Precipitaciones > series históricas > probabilidad de

ocurrencia > Evento ENSO. Agua, reserva en el suelo : Textura (tanque mas chico

o mas grande) y Agua Útil (cuan lleno esta el tanque)NAPA: (Tanque de reserva) depende de la altura

relativa e impedancias profundas que sostienen la napa. Consumo por cultivos y recarga por Lluvias.

Cobertura superficial: depende de intensidad de rotación, % de Gramíneas, rindes y

cultivos de cobertura.

.

Agua

Probabilidad Acumulada de ocurrencia de Precipitaciones 61 años Mari lauquen (NC)

50/51

54/55

58/59

62/63

66/67

70/71

74/75

78/79

82/83

86/87

90/91

94/95

98/99

02/03

06/07

10/11

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

f(x) = − 0.352084168285 x² + 25.71491383295 x + 483.2136982495R² = 0.251865730658225

f(x) = 3.88569539925965 x + 712.420491803279R² = 0.0830008509482401

Serie NC 61 años Prom: 831 Desvio: 239mm

CV:29%

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Probabilidad acumulada de 61 años NC

Probabilidad acumulada lluvis NCSeries3

mm/año

ENSO desde 1950Es las anomalías de temperatura del Océano Pacifico 0,5 °C por encima de la media pasa a ser año NINO, 0,5°C por debajo de la media pasa a ser año NIÑA y entre 0,5 y – 0,5 °C son años neutros.

El Niño

La Niña

neutral

Probabilidad de lluvias por evento ENSOPara el 50% de probabilidades para año NIÑA 700mm/año en años NEUTRO pasamos a 65% de probabilidad para 700mm y el 85% de probabilidad para años NIÑO para 700 mm/año.

400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 17000%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Probabilidad acumulada de 61 años NC según Año Niño-Neutro-

Niña

Probabilidad acumulada lluvis NC Series3 Año NEUTRO AÑO NIÑA

Año Niño

mm/año

Pob. Ocurr ENSO %NEUTRO 21 34%

NIÑO 19 31%NIÑA 21 34%

TOTAL 61 100%

Análisis correlación evento ENSO / RINDE 20 años datos CREA 30A ML

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2090/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 ´06/07 ´07/08 ´08/09 ´09/10

Girasol 2.664 1.852 2.171 2.457 2.408 1.747 2.082 1.936 2.350 1.817 2.112 2.518 2.023 2.308 2.315 2.271 2.581 2.424 2.619 2.272

Soja 2.392 2.969 2.533 3.056 3.328 2.777 3.454 2.952 2.104 2.742 1.434 3.161

Maíz 5.549 6.192 6.506 6.227 5.776 1.866 6.158 7.758 5.716 7.079 5.911 7.077 7.718 7.880 8.906 7.700 6.735 6.223 5.667 8.943

Trigo 4.016 3.370 4.154 4.057 5.326 4.499 6.343 5.046 4.766 5.278 3.314 4.951 4.619 4.223 4.537 4.429 3.904 4.119 3.683 1.738NEUTRO NIÑO NEUTRO NEUTRO NIÑO NIÑA NEUTRO NIÑO NIÑA NIÑA NIÑA NEUTRO NIÑO NEUTRO NIÑO NEUTRO NIÑO NIÑA NEUTRO NIÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2090/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 ´06/07 ´07/08 ´08/09 ´09/10

Girasol 1,19 0,82 0,97 1,09 1,07 0,78 0,93 0,86 1,05 0,81 0,94 1,12 0,90 1,03 1,03 1,01 1,15 1,08 1,17 1,01Soja 0,87 1,08 0,92 1,11 1,21 1,01 1,26 1,08 0,77 1,00 0,52 1,15Maíz 0,84 0,94 0,99 0,95 0,88 0,28 0,94 1,18 0,87 1,08 0,90 1,08 1,17 1,20 1,35 1,17 1,02 0,95 0,86 1,36

Trigo 0,93 0,78 0,96 0,94 1,23 1,04 1,47 1,17 1,10 1,22 0,77 1,15 1,07 0,98 1,05 1,03 0,90 0,95 0,85 0,40NEUTRO NIÑO NEUTRO NEUTRO NIÑO NIÑA NEUTRO NIÑO NIÑA NIÑA NIÑA NEUTRO NIÑO NEUTRO NIÑO NEUTRO NIÑO NIÑA NEUTRO NIÑO

Tasa %Incremento Dst cv

Girasol 2.246 13,1 0,6% 272 12,1Soja 2.742 -31,8 -1,2% 565 20,6Maíz 6.579 118,2 1,8% 1516 23,0Trigo 4.319 -51,4 -1,2% 938 21,7

X 20 Ejerc Evento AñosProb Ocurr

NIÑA 5 25%

NEUTRO 8 40%

NIÑO 7 35%

Índices de serie de rindes de 20 años agrupados por CULTIVO y por EVENTO NIÑA

0,99 0,88 0,82

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Girasol Soja Maíz

Valo

r Ind

ice

Evento Niña

-12% -18%

Índices de serie de rindes de 20 años agrupados por CULTIVO y por EVENTO NEUTRO

1,021,07 1,05

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Girasol Soja Maíz

Valo

r Ind

ice

Evento Neutro

Índices de serie de rindes de 20 años agrupados por CULTIVO y por EVENTO NIÑO

0,98

1,101,13

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Girasol Soja Maíz

Valo

r Ind

ice

Evento Niño

Conclusiones de análisis de evento ENSO con serie Histórica de CREA 30 de Agosto ML

La probabilidad de evento niña es de 34 % y el evento niño tiene un 31 % de ocurrencia. (61 años)

En evento Niña los cultivos de verano rinde en promedio un 10% menos siendo el maíz el mas sensible, y le sigue la soja.

En Neutro podemos esperar los rindes promedios de los cultivos de verano.

En eventos Niño los cultivos de verano rinden en promedio un 7% por encima de la media, destacándose el maíz y soja con un 10% mas, y el Girasol queda un 2% por debajo de la media.

Sin duda el Girasol es el cultivo mas estable con CV mas bajo.

Tendencia Climática 2011 (fenómeno ENSO)

INTA Trenque Lauquen

2011

RESERVA DE AGUA EN EL SUELO

Textura Agua Útil NAPA Consumo por cultivos

Mineral

M.O.

Agua

Aire

textura

Composiciones del SUELO Y TEXTURA

5

arenoso franco arenoso

Con

teni

do V

olum

étric

o (%

)

0

10

15

20

25

30

35

40

Lmax. Lmin.

franco franco limoso

franco arcillo limoso

arcilloso

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DEL SUELO

Tanque de Moto Tanque de CAMION

¿Que capacidad de Tanque tenemos en nuestros suelos ?

TEXTURA + PROFUNDIDAD DEL PERFIL

CC pmp

- 0,1 atm - 15 atm

AU

- 1m - 150 m

DISPONIBILIDAD DE AGUA

ENERGIA DE RETENCIÓN

- 1 atm

AGUA UTIL

R GIL

0

1

0 1 2 3 4 5 6

POTENCIAL

Aporte capilar

Profundidad de napa (m)

Banda IBanda IIBanda IIIBanda IV

Prof de raíces

Anegamiento

prod

uctiv

idad

productividad vs. profundidad de napa

año seco

año húmedo

capilaridad

Jobbágy et al 2008 – Agromercado

NAPAS

Banda óptimade profundidad

Maiz: 140-240 cm

Soja: 120-220 cm

Trigo: 70-170 cm

profundidad (m)

profundidad (m)

rend

imie

nto

(qq/

Ha)

Maíz 2006-2007 Maíz 2007-2008

Soja2006-2007

Soja2007-2008

Trigo 2006

Trigo 2007

Nosetto - Jobbágy –Sznaider - Jackson 2009 – Field Crops Research

Fuente: Cisneros

ASCENSO CAPILAR

101

102

103

104

105

106

107

108

-63.

003

-63.

001

-62.

999

-62.

997

-62.

995

-62.

993

-62.

991

-62.

989

-62.

987

-62.

985

-62.

983

-62.

981

-62.

979

-62.

977

-62.

975

-62.

973

-62.

971

-62.

969

-62.

967

-62.

965

-62.

963

-62.

961

-62.

959

-62.

957

-62.

955

-62.

953

-62.

951

-62.

949

-62.

947

-62.

945

-62.

943

-62.

941

-62.

939

-62.

937

-62.

935

-62.

933

-62.

931

-62.

929

-62.

927

-62.

925

-62.

923

m.s

.n.m

.

Cota superficial y de la napa en corte Oeste Este

nivel suelo

nivel de Napa

Longitud

...Pero considerando que hay una pendiente oeste – este, y que la napa probablemente siga esta pendiente la Lat y Long tienen influencia…

A Nivel interno de CREA 30 A ML Caso de EL CARMEN

Profundidad de Napa 30/09/2010

EL Carmen (8SH)

Mapa de profundidad de napas:

El Carmen Mz 1era vs 2da fecha

Napa 1,9

Mz 3/124566

Mz 1era4911

Mz 1era9861

MZ 3/129865

Maíz 1° Fecha Maíz TardíoF. de Siembra 28-9 3-12Híbrido DK747 MGRR DK700 MGRR

Profundidad de Napa 30/09/2010

ESTRATEGIAS de Cultivos GMFechas de SiembraFertilización

CULTIVO EUA Ej:

Kg.mm-1.ha-1

MAIZ 15 - 24 17

SORGO 10 - 20 14

GIRASOL 5 - 9 5

SOJA 5 - 11 7

TRIGO 8 – 14 8

Requerimiento

mm

588

535

560

571

500

Requerimientos Hídricos de algunos cultivos expresados como ETc

Rendimiento

Kg.ha-1

10.000

7.500

2.800

4.000

4.000

15 - 20ALFALFA ET

Fuente: R Gil

Consumo de agua de los cultivos

Fuente: Santa Isabel– Andriani (2000)

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EN PERIODO CRITICOTODOS LOS CULTIVOS CAMPAÑA 2010/2011

Fuente: E Badino Nueva Castilla

SISTEMA SUSTENTABLE

SUELO AGUA NUTRIENTES

GENÉTICAMANEJO

Recursos Disponibles

AmbientesBalance deCarbonoCobertura

Gestión del AguaClimaAgua UtilNapas

FertilizaciónBalance deNutrientes

ROTACIONES

Beneficio neto

Adopción

Retorno de la inversión Estabilidad de

rendimientos

Productividad del suelo

Calidad del aire y el agua

Ingreso para el productor

Condiciones de trabajo

Balance de nutrientes

Perdidas de nutrientes

Rendimiento

Calidad

Erosión del suelo

Biodiversidad

Servicios del ecosistema

Eficiencia de uso de recursos: Energía,Nutrientes, trabajo, agua

Productividad

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIONAmbiente saludable

Durabilidad

Rentabilidad

Los cuatro fundamentos básicos de la nutrición (4Fs)

Decidir la dosis, fuente,

forma y momento de

aplicación correctos

Generamos los mapas nutrientes analizados. % MO – NO3 – NOT – pH – Cdad – Ca – Mg – Na – K – Zn – P - S

MO NO3 pH Cdad P S

Departamento de Servicios Tecnológicos de Aceitera General Deheza.

Conocer la fertilidad de los ambientes a manejar para fertilizar según oferta y exportación

Diferentes respuestas según cultivos y años (Nitrógeno)

Efectos residuales (Fósforo y Azufre)Logística – efectos fitotóxicosBalance de Nutrientes.Fertilizar según exportación de nutrientes

por ambientes.

Fertilizar la rotación

Conceptos a Manejar para hacer un buen uso de nutrientes Fertilizar la rotación (Largo Plazo) Eficiencia de uso de los nutrientes Balance de Nutrientes Rentabilidad de la Inversión

Balance de Nutrientes

Fertilización a Largo Plazo

Caso Red de Nutrición de CREA Sur de Santa Fe – IPNI - ASP

Respuesta de los cultivos

37824035

3544 3335

3948

46264313 4423

0

1000

2000

3000

4000

5000

2001 2004 2007 2010

Rend

imie

nto

(kg/

ha)

Fig. 3. Rendimientos promedios para los tratamientos Testigo y NPS en soja de primera, a lo largo de los once años de experimentación en la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe, 2000/01-2010/11.

Fertilización a Largo Plazo

Caso Red de Nutrición de CREA Sur de Santa Fe – IPNI – ASP

Efecto sobre la disponibilidad de Fósforo

Fig. 1. Evolución de P Bray (0-20 cm) en los tratamientos NS (líneas llenas) y NPS (líneas punteadas) para los cuatro ensayos en rotación M-S-T/S de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe, 2001 a 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2002 2004 2006 2008 2010

P Br

ay (m

g/kg

)

La Blanca NPS La Hansa NPS Lambare NPS San Antonio NPS

La Blanca NS La Hansa NS Lambare NS San Antonio NS

Fertilizar la Rotación (Momento)

En qué cultivos debo colocar el fertilizante

Mz G T/S Sj

PNS

NS

P N PNS

NS

PS

Requerimientos y Niveles de Extracción de N - P - S

ProductoReq. kg/tn Ext. kg/tn Req. kg/tn Ext. kg/tn Req. kg/tn Ext. kg/tn

Maíz 22 15 4 3 4 1,8Soja 80 30 8 6,7 7 4,7Trigo 30 20 5 3,8 4,5 1,1

Girasol 40 24 5 4 5 1,9

Precios fert Urea U$ 550 PDA U$ 700 SPS U$ 460U$S/tn N U$ 1.196 P U$ 1.054 S U$ 3.046Aportes P2O5 46% S 12%

% N 18% P 21%

Nitrógeno Fósforo Azufre

N 46%

Balance de Nutrientes

Balance Rotación: Maíz - Girasol -Trigo/Soja - Soja 1a

Rendimientoqq/ha N P S

Trigo 40 80 15 4Soja 2a 18 54 12 8

Maíz 80 120 24 14Girasol 28 67 11 5Soja 1a 30 90 20 14

Total de nutrientes exportados 411 83 47Total de nutrientes export/año 103 21 12

Urea P SEquivalente fert (kg/ha/año) 210 21 12Equivalente fert (u$s/ha/año) U$ 123 U$ 22 U$ 36Valor de los nutrientes exportados en la rotación (US$/ha) U$ 180

Cultivos Extracción de nutrientes (kg/ha)

Costo económico de extracción

Extracción

Balance de Nutrientes

Cultivos Fertilizantes Urea PDA STrigo kg/ha 130 90 0Soja 2a kg/ha 0 0 0Maíz kg/ha 150 100 0Girasol kg/ha 0 40 0Soja kg/ha 0 40 0Equivalente en nutrientes N P S

kg/ha/año 42,6 11,5 0U$S/ha/año U$ 50,88 U$ 12,12 U$ 0,00

Valor de aporte por fertilización en la rotación (US$/ha) U$ 63

Balance de nutrientes N P SDescapitalizacón (kg/ha/año) -60,3 -9,1 -11,7Descapitalizacón (US$/ha/año) U$ -72 U$ -10 U$ -36Descapitalizacón de nutrientes en la rotación (US$/ha/año) U$ -117

Aporte Actual (2010-11)

Balance Actual (2010-11)

Balance de Nutrientes

Cultivos Fertilizantes Urea PDA STrigo kg/ha 140 130 18Soja 2a kg/ha 0 50 0Maíz kg/ha 160 130 12Girasol kg/ha 0 50 0Soja kg/ha 0 50 18Equivalente en nutrientes N P S

kg/ha/año 53,2 20,5 12,0U$S/ha/año U$ 64 U$ 22 U$ 37

Valor de aporte por fertilización en la rotación (US$/ha) U$ 122

Balance de nutrientes N P SDescapitalizacón (kg/ha/año) -49,6 -0,1 0,3Descapitalizacón (US$/ha/año) U$ -59 U$ -0 U$ 1Descapitalizacón de nutrientes en la rotación (US$/ha/año) U$ -58

Aporte Ideal

Balance Ideal

Balance de Nutrientes

U$ -180 U$ -180

U$ 63

U$ 122

U$ -117

U$ -58

U$ -200

U$ -150

U$ -100

U$ -50

U$ 0

U$ 50

U$ 100

U$ 150

Actual Ideal

Balance de nutrientes actual e ideal

Balance de Nutrientes

SISTEMA SUSTENTABLE

SUELO AGUA NUTRIENTES

GENÉTICAMANEJO

Recursos Disponibles

AmbientesBalance deCarbonoCobertura

Gestión del AguaClimaAgua UtilNapas

FertilizaciónBalance deNutrientes

ROTACIONES

Combinar la genética vegetal, el clima, el suelo y el manejo.

Como Integramos Conocimientos para mejorar la productividad en sistemas mas SUSTENTABLES

Disponer de la mayor información posible, detallada y cuantificada

Indicadores de Calidad

DATO

INFORMACIÓN

DIAGNÓSTICO

interpretación

ROTACIONES DINAMICAS

ROTACIONESTRATEGIC

A

$

ANTECESORES

CLIMA PC

SUELO

AGUA

Cómo armar una rotación adecuada

Detectar cultivos más adecuados para cada ambiente Potencial de rinde Estabilidad

Detectar sinergias Estudio de cultivos antecesores

Combinación de períodos críticos

CREA 30 de Agosto Marilauquen

Antecesores por Cultivo

Antecesores Soja histórico

1,38

1,22

0,940,91

1,2

0,82

1,78

1,36

0,58

0,83

1,16

0,76

1,24

1,06

0,82

0,980,93

1,49

1,24

0,83

0,39

1,060,99

1,121,2

0,971,05

1

0,66

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Soja 2 Maíz VI Soja Girasol Past

Indice de Rinde Marilauquen Antecesores Soja

03-06

06-07

07-08

08-09

09-10

Antec PromSoja 2 1,44Maíz 1,25

VI 0,88Soja 0,80

Girasol 1,08Past 0,83

Principales Rotaciones

Loma Arenosa

Loma G T/S

Media Loma Arenosa Mz G T/S Sj

Media Loma Mz Sj T/S

Bajo Dulce Mz Sj

Bajos Thapto

G Ceb/SC Cob/Sj

Ceb/S G C Cob/Sj

Protocolo de Rotaciones (Media Loma)

Rotación

Maíz Sj Tr/Sj 2a

Con napaNapa < 2 mts

Maíz G Tr/Sj 2a

Maíz G Tr/Sj 2a Sj

Sin Napa

Mz Tardío G Tr/Sj 2a Sj Tardío

Ambiente BuenoAños Niña

Macro Media Loma Año Niño

Años Niña

Año Niño

Calidad de ambiente

Condición de Napa

Expectativa climática

Presencia de sodio Agua Util

CONCLUSIONES

Tenemos que generar un SISTEMA SUSTENTABLE RENTABLE y COMPETITIVO.

Es fundamental tener CONOCIMIENTOS de cómo se combinan los recursos para generar RINDE.

Es importante como INTEGRAMOS esos conocimientos, para idear estrategias, buscando la mejor ecuación entre RENTA –SUSTENTABILIDAD – RIESGO.

Tenemos que manejar INFORMACION para poder hacer modificaciones a nuestras rotaciones. (concepto de rotaciones dinámicas).

¿Qué es más importante? ¿El árbol o el bosque?

Las partes y el todo

Círculos Viciosos y Círculos Virtuosos

SISTEMA: Enfoque Sistémico

Fuente: Pensamiento Sistémico (Enrique Herrscher)

SISTEMA DE PRODUCCION

Hector Baigorri

“Hay que hacer un traje a medida para cada ambiente”

MUCHAS GRACIAS

top related