“imagen, memoria, palabra y genero

Post on 30-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“IMAGEN, MEMORIA, PALABRA Y GENERO”

Dra. María del Socorro (Coco) Gutiérrez Magallanes

LEM, PUEBLA, MEXICO 2021

AUTOHISTORIA de Gloria Anzaldúa

Dra. María del Socorro ( Coco ) Gutiérrez Magallanes

Puebla, 2021

Entre palabra e imagen. Galería de Pensamiento de

Gloria Anzaldúa

DIBUJOS/VOZ/TEORIA

Archivo (DIY): IMÁGENES Y PALABRAS

Archivo/a Do It Your Self (DIY): A feminist ARCHIVE

Políticas de Inventarios

Modos de abordar las prácticas artísticas

Dimensión: Técnica

Dimensión: Poética

Capacidad del dispositivo (ARCHIVA) de activar experiencias sensibles en el presente

Tenor de Densidad Crítica

Poéticas inventariadas

Activar la memoria de la experiencia sensible Contundencia poética y política

Práctica artística como nervio central de su poética

POTENCIA PENSANTE / VITALIDAD (Rolnik)

Lo que nos deja ver el archivo de G.A.“no es inocente”: PROPONE Pensar y escribir con imágenes (

J.Gilland)

La Prieta/

La Urraca

Borderlands La Frontera/ The New Mestiza (TEMPORALIDAD)

The Left Hand

EL MUNDO ZURDO

Pensar (lo prohibido) con imágenes…

Patlache Warrior

Hacer Cara- Hacer Alma

Pensar con imágenes, escribir con imágenes

An image is a bridge between the evoked emotion and the conscious knowledge; words are the cables that hold up that bridge. Images are more direct, more immediate than words, and closer to the unconscious. Picture language precedes thinking in words , the metaphorical mind precedes analytical consciousness… p. 91

Writing is a Sensuous Act: escribo la tinta de mi sangre. p.93

AUTOHISTORIA:

La autohistoria, para Anzaldúa, se enfoca en la historia personal pero en la medida que la auto-historiadora cuenta su propia historia, simultáneamente cuenta las historias de otros. En tanto la autohistoria-teoría describe el proceso de escritura autobiográfica como una forma relacional que incorpora la historia de vida y autorreflexión en el mismo proceso de escritura y narración. Aquellas personas que escriben su autohistoria, sostiene Anzaldúa, entretejen sus biografías culturales y personales con memoria, historia oral, narración, mito y otras formas de teorizar. Al realizar esto, se constituyen identidades individuales y colectivas. Las experiencias personales revisadas y en diferentes formas reconstruidas se transforman en lentes con los cuales se pueden releer historias culturales existentes.

Escribir tu autohistoria es un

acto sensorial

La Nepantlera: una solución

creativa donde la artista ACTIVA SU POTENCIA

TEORICA-POETICA-POLITICA

The Anzaldúa Papers: An Archive

Escritura en la visualidad / Visualidad en la escritura o

una Autohistoria-teoría-visual

Archiva DIY/

Los documentos y la narración de los documentos en el archivo se presentan bajo una forma abierta que permite múltiples lecturas de la obra, como si leyéramos el Libro de los pasajes de Walter Benjamín o Rayuela de Julio Cortázar o Borderlands/La Frontera. La Nueva Mestiza de Gloria Anzaldúa.

Los documentos de “Los Anzaldúa Papers” están abiertos a nuevas posibilidades de organización, combinándolos, hasta crear una nueva narración o relato de los sucesos o del sujeto –en- proceso, ese sujeto fragmentado como la coyolxauhqui.

Esta ARCHIVA de GA y su Autohistoria-Visual proponen nuevas relaciones de temporalidad entre pasado-presente y futuro, donde el MUNDO ZURDO es el horizonte de expectativa colectiva.

Autohistoria Visual Artistas/Creadoras se valen de imágenes o en algunos

casos de la combinación entre imágenes y textos para conformar un nuevo género autobiográfico: la autobiografía visual.

Con ello se establece un nuevo nexo entre el autor, la vida y el trabajo que la describe más allá del autorretrato.

La escritura produce actos de habla y con la imágenes actos visuales ; en ambos casos son productores eficaces de subjetividad.

Memoria visual: Imágenes que funcionan como fragmentos, como ruinas, como espacios interrumpidos.

Imágenes dialécticas, que re-plantean una forma cíclica/espiral de concebir el tiempo.

Estas autohistorias visuales producidas y reproducibles desde el archivo/archiva son también archivos del YO, Archivos abiertos vinculados a prácticas vivientes y de problemas y contradicciones como todo lo vivo. (Guasch)

top related