iglesias de trujilloo (1)

Post on 02-Jan-2016

75 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IGLESIAS DE TRUJILLO

Trujillo, ciudad de la eterna primavera, es mundialmente famosa por hallarse en medio de una región arqueológica, sede de las antiguas culturas Mochica y Chimú; asimismo en sus calles podemos apreciar la riqueza arquitectónica de las épocas colonial y republicana.

Leyes

de In

dia

s• En 1573, el rey Felipe II promulga estas leyes de

legislación urbanística; que consagran tanto las ideas renacentistas, vitrubianas y prácticas, como el plano regular ajedrezado.

• Para el trazado, la planta se dividiría por plazas, calles y solares; que comenzaran por la plaza mayor y que de allí partieran las calles y caminos principales.

Palmanova

Fundada en 1593 para defender a Venecia de los turcos, es una ciudad típicamente renacentista, con muralla circular y diseño radial, donde las calles parten de la plaza y se dirigen a los baluartes y puertas.

Leyes

de In

dia

s• En la plaza central estaban los edificios de

gobierno, y las calles rectas que desde la plaza partían a las puertas permitían una buena vigilancia y acudir con refuerzos rápidamente a cualquiera de los ingresos en riesgo de ser forzado

• También aconsejaba, acorde con la estética del Renacimiento, que en la ciudad todas las casas conformen una gran unidad, “sean de una forma”.

Imagen del centro histórico de la ciudad de Lucca, rodeado por la muralla renacentista.

Trujil

lo:

Ciu

dad

fort

ific

ada d

e t

raza

do r

egula

r• Con una fortificación

poligonal de 15 lados y baluartes inscritos en un óvalo

• El trazado de calles no es radio concéntrico (por no estar la Plaza Mayor en el centro) sino cuadricular.

• Siguiendo las Leyes de Indias, la uniformidad de las casas (y su poca altura) permite que se destaquen las iglesias y monumentos.

IGLESIAS EJEMPLARES EN TRUJILLO – CENTRO HISTÓRICO

Templo de la Compañía de Jesús 1632 – 1633

Iglesia La Merced1636

Iglesia de Santo Domingo1638 – 1642

Basílica Menor – Catedral1647 – 1666

Iglesia Belén1710 – 1720

Iglesia Santa Rosa1715 – 1717

Iglesia y Monasterio El Carmen1725

Iglesia San Agustín Siglo XVII

Iglesia San Francisco Siglo XVIII

Iglesia San LorenzoSiglo XVIII

Iglesia Santa ClaraSiglo XIX

Primera versión de la Catedral1616

(1) Templo -Compañía de Jesús

(2) Iglesia La Merced

(3) Iglesia de Santo Domingo

(4) Basílica Menor – Catedral

(5) Iglesia Belén

(6) Iglesia Santa Rosa

(7) Iglesia El Carmen

(8) Iglesia San Agustín

(9) Iglesia San Francisco

(10) Iglesia San Lorenzo

(11) Iglesia Santa Clara

(12) Iglesia Santa Ana

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

• En la esquina de los jirones Orbegoso e Independencia.

UBICACIÓNB

AS

ÍLIC

A M

EN

OR

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

DATOS HISTÓRICOS:

Se estableció la diócesis de Trujillo y se estrenó una modesta Iglesia como catedral

1619

Se consagró la construcción de la nueva Catedral. Esta es la que ha subsistido hasta hoy , luego de repararse los daños que ocasionó el terremoto de 1759

Se desplomó la cúpula de ladrillo del crucero, debido al sismo

Se arruinó el templo debido a un sismo

Se destruyó y reemplazó por un segundo templo 1666

1616 1635

1970

El Papa Paulo VI, conociendo la devoción de la gente que acudía a los ritos religiosos la elevó a la categoría de Basílica Menor

1967

*Este templo fue el primero que se construyó en Trujillo.

DATO

S T

ÉC

NIC

OS

• De arquitectura sobria, atesora valiosa sillería, así como retablos de estilo barroco y rococó.

• La iglesia se encuentra rodeada por un muro perimetral con almenas, sus paredes se encuentran enlucidos con mezcla de cal, arena y tierra por dentro y de yeso por encima, esta mezcla logra una mayor y mejor resistencia que el simple barro.

RelacionesB

AS

ÍLIC

A M

EN

OR

ESPACIO URBANO

ATRIO

16.0

0

ATRIOCATEDRAL

PLAZA DE ARMAS

CALLE ORBEGOZO

17.6010.00

16.0

0

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

RELACIONES

Gracias a la regularidad en las alturas de las casonas, resaltan los Monumentos de mayor importancia e Iglesias.

CASAS

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

ÁNALISIS VOLUMÉTRICO

El exterior de la catedral se caracteriza por lo voluminoso de sus torres

Ten

den

cia

ve

rtic

al

Tendencia horizontal

T.horizontal

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

PROPORCIÓN

aa/2

a/4

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

ANÁLISIS DE FACHADAB

AS

ÍLIC

A M

EN

OR

PINÁCULOS

COLUMNAS TOSCANAS PAREADAS

FRONTÓN PARTIDO

ARCO DE MEDIO PUNTO

VITRAL

TÍMPANO REDONDEADO

La portadas son de un barroco temperado, en el que sobreviven rasgos renacentistas

Simplicidad de articulación a base de verticales y horizontales formadas por pilastras, frisos y cornisas.

ANÁLISIS DE FACHADA

FRONTÓN TRIANGULAR

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

ARCO DE MEDIO PUNTO

PILASTRAS DE ORDEN TOSCANA

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

MACHONES

EJESB

AS

ÍLIC

A M

EN

OR

PLANTA

ESPACIALIDAD

PATIO EXTERIOR

ING

RE

SO

PR

INC

IPA

L

NAVE CENTRAL

ALT

AR

NAVE LATERAL IZQUIERDA

NAVE LATERAL DERECHA

CATEDRAL DE TRUJILLO CATEDRAL DE CUZCO CATEDRAL DE LIMA

La traza de la Catedral de Trujillo, hecha en 1643 por el dominico fray Diego Maroto, acusa semejanza con las de Lima y Cuzco en:La adopción de la Planta Procesional de tres naves y coro en medio de la nave central (posteriormente trasladado al presbítero) , yQue el espacio resultante asume la forma en cruz latina.

BA

SÍL

ICA

MEN

OR

PECHINAS

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

UBICACIÓN

• Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra.IG

LES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

CONTEXTOIG

LES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

CONTEXTOIG

LES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

• Esta iglesia fue construida por la orden de los Franciscanos u orden Seráfica. Es la única iglesia que tiene el retablo norte sin columnas.

• La construcción se inició en 1536 por Francisco de la Cruz. Durante la independencia el convento fue entregado al Colegio Nacional San Juan.

• En 1894, cuando los franciscanos regresaron estaba en mal estado por eso ocuparon finalmente el templo de san Agustín. Luego paso a la Orden Carmelita.

• El actual monumento fue erigido después del terremoto de 1759; posteriormente fue utilizado como colegio para lo cual se aprovecho el claustro del antiguo convento

Rese

ña H

istó

rica

FACHADAS

ARCO DE MEDIO PUNTO

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

PILASTRASDE ORDEN TOSCANA PAREADAS

FRONTONES REDONDEADOS Y PARTIDOS

ARCO DE MEDIO PUNTO

PILASTRASDE ORDEN TOSCANA PAREADAS

FACHADASIG

LES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

• Cuenta con una original torre esquinera de 3 cuerpos

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

Destaca también el cubo cuadrado de la torre coronada con un campanario octogonal.

Está provista de altas torres de tres cuerpos de planta octogonal articuladas con pilastras que corresponden fundamentalmente al mismo modelo que la torre de San Francisco.

Arquitectura eclesiástica en Lambayeque y Trujillo

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

San Pedro-Lambayeque San Francisco-Trujillo

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

PLANTA

Nave de cruz latina; tiene cruceros y capillas laterales, nave cubierta por bóvedas vaídas sobre arcos torales y capilla con bóveda elíptica.

Los brazos de transepto son de cañón corrido y tiene lunetos maravillosos que le dan particular gracia; en su antiguo convento.

1 Nave Central.2 Crucero.3 Capillas laterales4 Transeptos.5 Presbiterio6 Baptisterio.

INGRESO LATERAL 2 INGRESO

LATERAL 1

INGRESO FRONTAL

ESPACIALIDAD

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

UNA DE LAS CAPILLAS

NAVE CENTRAL

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

ARCOS TORALES

IGLES

IA S

AN

FR

AN

CIS

CO

IGLES

IA C

OM

PA

ÑÍA

DE J

ES

ÚS

• Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Diego de Almagro

IGLES

IA C

OM

PA

ÑÍA

DE J

ES

ÚS

UBICACIÓN

CONTEXTOIG

LES

IA C

OM

PA

ÑÍA

DE J

ES

ÚS

Columnas pareadas con capiteles jónicos sobresalen del muro debido a cornisas dobles que empujan los fustes lisos

Observamos una portada principal cuyo ingreso se dirige al centro de la nave.

Esta portada de un solo cuerpo con remate superior sugiere un barroco típico asumido por la orden religiosa

IGLES

IA C

OM

PA

ÑÍA

DE J

ES

ÚS

FACHADAS

claustro rodeado por galerías que se forman por arcos de medio punto sostenidos por pilares.

IGLES

IA C

OM

PA

ÑÍA

DE J

ES

ÚS

FACHADAS

IGLES

IA L

A M

ER

CED

IGLES

IA L

A M

ER

CED

Ubicada en la 5ta. Cuadra del jirón Pizarro.

UBICACIÓN

CONTEXTOIG

LES

IA L

A M

ER

CED

La iglesia de la Merced remata en la parte superior del retablo con un arco partido que da paso a dos pilastras estriadas que enmarcan una hornacina en donde se coloca la imagen probablemente del santo fundador Santo Domingo.

FACHADASIG

LES

IA L

A M

ER

CED

En la fachada principal de esta iglesia una portada barroca de aspecto clásico, pues sus elementos parecen organizarse de tal forma que no ofrecen ese juego volumétrico tan característica entre las fachadas barrocas típicas.

FACHADASIG

LES

IA L

A M

ER

CED

IGLES

IA S

AN

TO

DO

MIN

GO

CONTEXTOIG

LES

IA S

AN

TO

DO

MIN

GO

IGLES

IA S

AN

TO

DO

MIN

GO FACHADA

Cuatro columnas sostienen una cornisa y en la parte central un arco de medio punto.

Más arriba se levanta un frontón de tipo triangular que es roto para dar paso a dos columnas lisas que nuevamente sostienen una cornisa con frontón triangular partido pero de menores dimensiones.

IGLES

IA S

AN

TO

DO

MIN

GO FACHADA

Esta torre campanario destaca por sus líneas horizontales marcadas por las cornisas que se suceden una tras otra

En ellas, las pilastras y traspilastras forman ángulos escalonados. Un juego volumétrico que no se detiene allí, pues como vemos se repite en la base de la torre con cornisas bajas

La novedad de esta construcción son las dos cupulinas que se alzan sobre una alargada base rectangular.

IGLES

IA S

AN

TO

DO

MIN

GO INTERIOR

El interior de esta iglesia dominica posee un espacio algo pesado. Los pilares gruesos que sostienen los arcos ente la nave principal y las naves laterales crean un efecto de solidez a la estructura del edificio

IGLESIAS EJEMPLARES EN LOS ALREDEDORES DE TRUJILLO

• La edificación de templos cristianos en los nuevos pueblos de indios, creados en el siglo XVI, estuvo reglamentada por las leyes de la Corona Española, y costeadas tanto por los encomenderos como por personas piadosas.

• En el valle de Chimo se establecieron los pueblos de indios de Santa Lucia de Moche, Santiago de Huamán, San salvador de Mansiche al que se le juntó con el puerto de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco y el pueblo de San Esteban.

Rese

ña H

istó

rica

A lo largo de los años estas iglesias sufrieron múltiples daños causados por el clima y sus materiales, cambiando su estilo y los materiales de la cobertura al ser reparados.

DATO

S T

EC

NIC

OS

MANSICHE HUAMÁN HUANCHACO

SIMILITUDES

-Los templos de los antiguos poblados de Huamán y Mansiche, vecinos a Trujillo, y el santuario de Huanchaco, al norte de Chan Chan, fueron reconstruidos a principios del s.XVII y restaurados después del terremoto de 1759.

DIFERENCIAS

- Los dos primeros corresponden al mismo antiguo tipo de una nave alargada cubierta con techo de madera de par y nudillo

Su portada es barroca también pero más sobria y en ello comparable a las de la catedral.

Su portada es sobria y mas bien clasicista

Su portada es de un barroquismo ligero, sin exageraciones y a la vez de carácter popular

Iglesia San Salvador de Mansiche

Iglesia Virgen del Socorro de

Huanchaco

Iglesia Señor de Huamán

Iglesia Santa Lucia de Moche

Iglesia Virgen del Socorro de Huanchaco

• El templo tiene sus orígenes en el que mando levantar el Misionero franciscano Fray Alonso de Escarcena en el siglo XVI, posteriormente se construyó un templo con más capacidad.

• El Actual que contemplamos pertenece al siglo XVII, de estilo barroco, en su retablo mayor se encuentra la imagen titular de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco. 

• Por su preferente ubicación , sirvió en tiempos coloniales y aún hasta la actualidad a modo de faro y guía para sus pescadores.

• Su silueta se divisa a kilómetros antes de llegar hasta su ubicación, sobre el cerrito que antes fue una huaca prehispánica.

Iglesia San Salvador de Mansiche

• Su fundación data del siglo XVI aproximadamente

• Este antiguo "Pueblo de Indios de San Salvador de Mansiche“ esta ubicado en lo que antes era conocido como valle de Chimo , a la margen izquierda de la vía que va a Chan Chan.

• Se dice que la iglesia fue construida con bloques provenientes de La Huaca Esmeralda (Templo Chimú), se encuentra ubicado detrás de este templo.

Iglesia Señor de Huamán• La Iglesia de Huamán es la

única iglesia barroca mestiza del norte del Perú.

• Su antigüedad data del siglo XVI, aprox. su construcción se habría iniciado el 15 de junio del año 1547 por los padres Mercedarios .

• Está delimitado exteriormente por un muro pretil, su fachada presenta cuatro columnas adosadas y portón con arco de medio punto, un doble frontón triangular flanqueado por dos torres campanario, es de una sola nave.

• Los materiales constructivos usados en su edificación fueron el adobe, el ladrillo, madera quincha yeso, entre los principales. Su cubierta es de par y nudillo.

Este templo estuvo destinado a la evangelización de los pueblos indios que laboraban en las haciendas de los nobles españoles de ahí su diseño arquitectónico y los elementos que lo componen, los terremotos que asolaron Trujillo.

Iglesia Santa Lucia de Moche

• Fue construida entre los años 1715 – 1724 en la Plaza Principal, a base de adobe y quincha.

• Ubicado muy cerca de la ciudad de Trujillo el pintoresco y antiguo pueblo de Santa Lucia de Moche es el más importante y antiguo pueblo de indios que hasta el presente pervive.

• En la actualidad luce muy transformado por las modernas edificaciones que surgieron después del terremoto de 1970.

1945

top related