i.a. rodolfo caicedo arias. por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción,...

Post on 02-Apr-2015

112 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemas de Producción de Semillas en Colombia

I.A. Rodolfo Caicedo Arias

REGLAMENTACIÓN

RESOLUCION MACRO DE SEMILLAS

RESOLUCION 970 DE 2010Por medio de la cual se establecen los requisitos

para la producción, acondicionamiento importación, exportación, almacenamiento,

comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control

y se dictan otras disposiciones

DEFINICIONES SEMILLA: Es el óvulo

fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la planta que se use o pretenda ser usado para la siembra y/o propagación, sin importar que se encuentre identificada ni tratada.

REGISTROSPRODUCTOR DE SEMILLA SELECCIONADA

PRODUCTOR DE MATERIAL VEGETAL MICROPROPAGADOPRODUCTOR DE PLANTULAS O PLANTAS EN VIVERO

IMPORTADOR DE SEMILLAS

PRODUCTOR DE SEMILLA CERTIFICADA

ALMACENADOR DE SEMILLASCOMERCIALIZADOR DE SEMILLAS

EXPORTADOR DE SEMILLAS

UNIDAD DE INVESTIGACION EN FITOMEJORAMIENTO

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES

UNIDAD DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA

Res

oluc

ión

970

de 2

010

REGISTRO NACIONAL DE VARIEDADES PROTEGIDAS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

Certificada: Corresponde a un sistema de producción sistemático supervisado por el ICA, el cual dispone de control de generaciones, cumpliendo los procedimientos, normas y tolerancias permitidos para cada especie y categoría de semillas.

Seleccionada: Corresponde a un sistema de producción sin supervisión del ICA durante el procedimiento de producción, para lo cual deberá cumplir con las normas establecidas para cada especie y esta será supervisada por el ICA en el proceso de comercialización

ROTULADO, MARBETERIA Y ETIQUETA GENERAL

NOMBRE DEL PRODUCTORNo DE REGISTRO ICA

NOMBRE COMUN DE LA ESPECIENOMBRE COMERCIAL DEL CULTIVAR

PESO NETO DE LA SEMILLA KLG O No DE SEMILLASCATEGORÍA DE LA SEMILLA

TRATAMIENTO MAS PICTOGRAMA Y

“NO APTA PARA CONSUMO HUMANO”

ESPECIFICACION DE VARIEDAD O HIBRIDOSI ES OGM IMPRESO CLARAMENTE

ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO

DIRECCIÓN DEL VIVEROIDENTIFICACIÓN DEL PORTA INJERTO

Resolución 970 de 2010

ROTULADO SEMILLA SELECCIONADA

SEMILLA SELECCIONADANOMBRE Y DIRECCION DEL PRODUCTOR

NOMBRE COMUN DE LA ESPECIENOMBRE DEL CULTIVAR

NUMERO DE REGISTRO ICA DEL PRODUCTOR O IMPORTADORNo DE IDENTIFICACION DEL LOTE

SEMILLA PURA %GERMINACION %

SEMILLA PURA GERMINADA (% MÍNIMO) (gramíneas forrajeras)FECHA DE ANALISIS DE CALIDAD

VARIEDAD O HIBRIDONota: SI ES MEZCLA DEBE DECIR “MEZCLA” Y EL % DE LOS

COMPONENTES DE LA MEZCLA(LA MEZCLA DEBE SER JUSTIFICADA TECNICAMENTE)

PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA

INSCRIPCIÓN DEL LOTE ANTE ICA

VISITAS DE VERIFICACIÓN E INSPECCION SANITARIA ICA

COSECHA Y ACONDICIONAMIENTO

DE SEMILLAS

MUESTREO Y ANALISIS DE

CALIDAD LABORATORIO OFICIAL ICA

ENTREGA DE MARBETES ICA

PARA COMERCIALIZACIÓ

N

CERTIFICACION DE SEMILLAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 226 (2 de JULIO de

1976) maní

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 391 (13 octubre 1974)

algodón

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 394 (OCT. 31 DE

1974) avena

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN

395 (31 de octubre 1974) Fríjol

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN NÚMERO No. 396 (31

DE OCTUBRE DE 1974) cebada

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 397 (31 OCT. 1974) Maíz

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 399 (31 DE OCT. 1974)

Soya

MINISTERIO DE AGRICULTURA

RESOLUCIÓN 400 (OCT. 31 DE 1974)

trigo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

RESOLUCIÓN 401 (31 OCTUBRE 1974) ajonjolí

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN 461 (21 AGOSTO 1981)

sorgo de grano

MINISTERIO DE AGRICULTURA RESOLUCIÓN NÚMERO 456 y 3214

(2009) arroz para siembra

RESOLUCIÓN 2501 (10 SET 2003) semilla certificada de papa

RESOLUCIÓN 2692 (18 NOV 1998) semilla (estacas) de yuca

INSCRIPCION DEL CAMPO

VISITAS A CAMPO

PARA VERIFICAR QUE CUMPLAN LOS CAMPOS CON LAS NORMAS MINIMAS DE CALIDAD .PARA CADA CULTIVO, CON EL FIN DE GARANTIZAR PUREZA GENETICA, Y CALIDAD SANITARIA PRINCIPALMENTE.

VISITAS A CAMPO

Dependiendo del cultivo se realizan como mínimo tres visitas:

Primera a establecimiento

Segunda a floración

Tercera a cosecha

UNA VEZ APROBADO EL CAMPO ESTA LISTO PARA SER COSECHADO Y ENTRAR A LA PLANTA DE BENEFICIO

MaízSiembra  El campo no puede haber sido sembrado en su cosecha anterior con maíz. Solamente en el caso de variedades comerciales, queda a juicio de la entidad certificadora aceptar lotes de producción que en el ciclo anterior fueron sembrados con maíz de la misma variedad y aceptados para la producción de semilla certificada.

Aislamiento El campo de producción de semilla certificada se debe localizar aisladamente a 300 metros en todas las direcciones de cualquier lote sembrado con maíz. La modificación de estas distancias puede hacerse a juicio de la entidad certificadora cuando se incluye aislamiento por tiempo o los bordes del campo de producción estén sembrados con material del polinizador. En este caso, se puede aceptar una reducción de 50 metros por cada 2 surcos del progenitor masculino, hasta un límite no inferior a 100 metros.

Pureza Genética Líneas Básicas Las plantas fuera de tipo, deben ser eliminadas antes de la emisión de polen, extrayéndolas del campo de manera que las macollas, si las hay, no se desarrollen. Cruzamientos Simples Básicos , Híbridos Comerciales, Variedades Comerciales

Determinaciones de Laboratorio

: CLASE DE SEMILLA

BÁSICA CERTIFICADA Semilla pura (mínimo) % 98 98 Materia inerte (máximo) % 2 2 Semilla fuera de tipo/ kg (máximo) 1 4 Semilla de otros cultivos/kg (máximo) 0 1 Semilla de malezas/kg (máximo) 0 0 Humedad (máximo%) 14 14 Germinación (mínimo) % 90 90

CLASEFACTORES BÁSICA REGISTRA

DACERTIFICADA

Mezcla de otras variedades 0.0 0.2 1.0Mezcla de otros cultivos 0.0 0.0 0.0Malezas nocivas 0 0 0Malezas comunes Que no compitan significativamente

con el cultivoEnfermedades: Todas las plantas afectadas

severamente por las siguientes enfermedades deben ser eliminadas del campo

Añublo bacterial Xanthomonas phaseoli (E.F.Smith) Dows

Añublo fuscoso Xanthomonas phaseoli var.fuscans (Burkh) Starr. & Burkholder

Mancha foliar Cercospora canescens Ell. & G. Martin

Antracnosis Colletotrichum lindemuthianun (Sacc.& Magn). Briost & Cav.

Mildeo polvoso Erysiphe polygoni DC.Mosaico común Marmor phaseoli Holmes

Resolución Minagricultura 395 de 1974

CLASE DE SEMILLA

FACTORES BÁSICA REGISTRADA

CERTIFICADA

Mezcla de otras variedades

0 0.2 1

Mezcla de otros cultivos 0 0 0

Malezas nocivas 0 0 0

Malezas comunes: Que no compitan significativamente con el cultivo

Enfermedades: Todas las plantas afectadas severamente por las siguientes enfermedades, deben ser eliminadas del campo:

Pseudomonas glycinea CoerperXanthomonas phaseoli var.sojense (Hedgos) Starr. & BurkhelderCercospora sojina HaraFeronospora manshurica (Nacum. Syd.)Cercospora kikuchii (T. Matsu y Tomayasu) GardnerColletotrichum ltruncatum (Schw) Andrus y MooreColletotrichum glycinea (Hori.) Lehman y WolfSoja virus L.K.M. Sm

Resolución Minagricultura 399 de 1974

FACTORES CATEGORÍA DE SEMILLAS

ENFERMEDADESESTADO Super-Élite

Élite Básica Registrada CertificadaVirus: PLRV, PVY, PVX, PVS F* 0 0 1 2 5Amarillamiento de venas F 0 0 0 1 1GotaPhytophthora infestans T 0 0 0 1 2Rhizoctoniasis T leve 0 0 2 5 10Rhizoctonia solani T mo-

derado0 0 1 3 5

Lama o arrebollado Rosellinia sp T 0 0 0 0 0Roña Spongospora subterránea T 0 0 0 0 1Sarna Streptomyces scabies T 0 0 0 1 2Pudrición seca Fusarium spp y Poma spp T 0 0 0 1 2Carbón Angiosorus solani T 0 0 0 0 0Pudriciones blandas (Erwinia carotovora var. Carotovora y Atroseptica)

T 0 0 0 0 0,2

Dormidera Ralstonia solanacearum FT

00

00

00

00

00

Madurez prematura Verticillium spp F 0 0 0 1 2INSECTOSDaños por gusanos barrenadores Neopacthus spp, Premnotrypes vorax, chizas y babosas, Phthorimaea operculella, Tecia solanivora

T** 0 0 1 3 6

Polillas Phthorimaea operculella T 0 0 0 0 0Tecia solanivora (larvas vivas) T 0 0 0 0 0Nemátodos Globodera spp T 0 0 0 0 0Meloydogyne spp T 0 0 0 0 0Áfidos T 0 0 0 0 0Mezcla varietal 0 0 0 0 1Daño mecánico 2 2 2

PAPA

Sistema de Obtención de Semillas Seleccionadas

Selección e identificación de semillas parentales por selección de pureza varietal, procedencia y calidad

Siembra en lotes aislados, en zonas propicias para producción de semillas

Labores de control de plagas y enfermedades y control de malezas

Cosecha y acondicionamiento y empaque de semillas

Control oficial ICA

RESOLUCIÓN No. 1881 (10 JUL. 1992) requisitos de calidad de las semillas de plantas forrajeras (gramíneas y leguminosas) y hortalizas

para siembra

A. GRAMÍNEAS A. GRAMINEAE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SEMILLA PURA

GERM. (% min.) Andropogon Andropogon gayanus cv. Carimagua 8 Angleton Dichantium aristatum 5 Avena forrajera Avena sativa 64 Azul orchoro Dactylis glomerata 64 Bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers 40 Brachiaria Brachiaria brizantha 10 Brachiaria decumbens 35 Brachiaria dictyoneura cv. llanero 10 Brachiaria humidícola 22 Falsa poa Holcus lanatus 45 Festuca Festuca arundinaea 60 Gordura Melinis minutiflora 5 Buffel Cenchrus ciliaris 10 Guinea Panicum maximun 10 Puntero Hyparrhenia rufa 5 Ray grass Lolium spp. 60 Sorgo forrajero Sorghum spp. 72 Triticale Triticum sativum x Secale cereale 60 Maíz forrajero Zea mays 70

B. LEGUMINOSAS B. LEGUMINOSAE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SEMILLA PURA

GERM. (% min.) Acacia forrajera Leucaena spp. 50 Alfalfa Medicado sativa 60 Caupi forrajero Vigna luteola 66 Centrosema Centrosema pubescens 45 Centrosema acutifolium cv. Vichada 45 Estilosanthes Stylosanthes capitata cv. Capica 24 Guandul Cajanus cajan 60 Kudzú Pueraria phaseoloides 40 Tréboles Trifolium spp. 60 C. CRUCÍFERAS

Colza Brassica spp. 60

RESOLUCIÓN No. 1881 (10 JUL. 1992) requisitos de calidad de las semillas de plantas forrajeras (gramíneas y leguminosas) y hortalizas

para siembra

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SEMILLA PURA % mínimo

GERMINACIÓN % mínimo

Acelga Beta vulgaris L. var. vulgaris 97 70 gl* Apio y apio nabo Apium graveolens L. 97 80 Arveja Pisum sativum L. 98 70 Berenjena Solanum melongena L. 96 65 Brócoli Brassica olearacea var.

cymosa 97 70

Berro Lepidium sativum 75 75 Calabacín Cucurbita pepo L. 98 85 Calabaza Cucurbita maxima L. 98 85 Cebolla Allium cepa L. 97 70 Cilantro Coriandrum sativum 75 50 Col de Bruselas Brassica oleracea L. var.

botrytis 97 70

Espárrago Esparagus officinalis L. 96 70 Espinaca Spicacia oleracea L. 97 75 Garbanzo Cicer arietinum L. 98 80 Fríjol Phaseolus vulgaris 98 70 Haba Vicia faba L. 98 80 Habichuela Phaseolus vulgaris L. 98 75 Lenteja Lens culinaris Medick 98 80 Melón Cucumis melo L. 98 75 Nabo Brassica rapa L. var. rapa 98 75

RESOLUCIÓN No. 1881 (10 JUL. 1992) requisitos de calidad de las semillas de plantas forrajeras (gramíneas y leguminosas) y hortalizas

para siembra

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SEMILLA PURA % mínimo

GERMINACIÓN % mínimo

Pepino Cucumis sativus L. 98 80 Pimentón Capsicum annuum L. 97 65 Perejil Petroselinum crispum (Mill) 97 65 Puerro Allium porrum L. 97 65 Rábano Raphanus sativus L. 97 70 Remolacha de mesa

Beta vulgaris L. var. conditiva 97 70 gl*

Repollo Brassica oleracea var. capitata

97 75

Repollitas Brassica oleracea var. gemmifera

75 75

Sandía Citrullus lanatus (Thub) 98 75 Tomate Lycopersicon lycopersicum L. 97 75 Zanahoria Daucus carota L. 80 60 Zapallo Cucurbita maxima 75 75

RESOLUCIÓN No. 1881 (10 JUL. 1992) requisitos de calidad de las semillas de plantas forrajeras (gramíneas y leguminosas) y hortalizas

para siembra

PRUEBAS DE EVALUACION AGRONÓMICA

PRUEBAS DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA: Es un procedimiento experimental mediante el cual varios genotipos se siembran en diferentes localidades en una misma subregión natural para determinar el grado de adaptación de cada uno de ellos respecto a los genotipos comerciales usados como testigos, utilizando un diseño experimental con repeticiones.

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES: Inscripción ante el ICA de cultivares con el fin de autorizar su producción y comercialización para la subregión agroecológica donde fueron previamente evaluados y aprobados

RESOLUCION ICA 1017 DE 1997 PEAS ALGODON

• Identificación de genotipos y lugar de procedencia• Recursos genéticos utilizados en la obtención y metodología• Área agroecológica donde se va a registrar• Informe sobre comportamiento agronómica o de los materiales sobre parcelas de

observación y/o ensayos de rendimiento realizados en la subregión o en su defecto información suministrada por el productor que contenga.

Altura de plantaUniformidad de altura de plantaDías de la emergencia a la aparición de las 1as flores.Días de la emergencia a la apertura de las primeras capsulasDías de la emergencia a cosecha del primer pasePeso promedio de la mota en gramosPorcentaje de fibra experimentalLongitud de la fibra en mmResistencia de la fibra Elongación %Uniformidad de la fibra %Reacción a plagas y enfermedadesRendimiento experimental (Kl/Ha) de algodón semillaRendimiento experimental (Kl/Ha) de fibra

• Manejo tecnológico del cultivar• Parcelas observación: 2 surcos 10 metros, Pruebas Rend: BCA 4 surcos 10 metros• PEAS: 1 Ciclo, 4 Localidades/subregión, BCA 4 repeticiones 8 surcos 10 metros. 10

genotipos• Semicomercial: 4 localidades / subregión, 1 hectárea mínimo.

RESOLUCION ICA 1017 DE 1997 PEAS ALGODON

DATOS A TOMAR EN LA PRUEBA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA

Periodo vegetativo; Días de la emergencia a la aparición de las 1as flores.

Días de la emergencia a la apertura de las primeras capsulas

Días de la emergencia a cosecha del primer pase

Características agronómicas Altura de plantaForma de la plantaTipo de compactaciónReacción a plagas y enfermedadesPubescencia en tallos hojas y ápiceUniformidad de altura de planta

Características de RendimientoPoblación de plantas cosechadasNúmero de motas por plantaPeso promedio de la mota en gramosÍndice de fibraÍndice de semillaNo. de semillas por motaPorcentaje de fibra experimentalRendimiento (Kl/Ha) de algodón semillaRendimiento (Kl/Ha) de fibraPrecocidad en %

Características de la fibraLongitud de la fibra en mmResistencia de la fibra (gr/Tex)Elongación %Uniformidad de la fibra %Finura

RESOLUCION ICA 1017 DE 1997 PEAS ALGODON

DATOS A TOMAR EN PRUEBA SEMICOMERCIAL

De la planta

Características Hoja

Características de flor

Características Capsula

Características de la semilla

RESOLUCION 1985 DE 2000 PEA PARA SOYA

PEA: 2 Semestres, 3 Localidades diferentes por semestre, máximo 6 genotiposBCA 6 surcos, 5metros (cosecha 4 centrales), 4 repeticiones.

RESOLUCION 1985 DE 2000 PEA PARA SOYA

CONTROL EN COMERCIALIZACION

DE SEMILLAS

VERIFICACION DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA PRODUCIDA

MUESTREOEl muestreo es fundamental

desde todo punto de vista de la evaluación de la calidad de las semillas, desde su obtención, producción, acondicionamiento, análisis y, finalmente, control en comercialización.

HOMOGENIZAR LA MUESTRA DE TRABAJO

TOMA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA SEMILLA

Componente de la Calidad Física

RU T IN A DE A N A L IS IS DE S E M IL L A S

E N E L L A B ORA T OR IO

S emilla P uraM ateria l I nerteS emilla de M a lezasS emillas de Otros C ult ivos

P ureza F ís ic a

H umedad

C a lidad F ís ic a

V igor

T etrazo lio

Germinac ión

V iabilidad

C a lidad F is io lógic a

P lagas

N emátodos

V irus

B ac terias

H ongos

C a lidad S anita ria

P ruebas deL aboratorio

E nsayos de V erifi c ac iónGenétic a

C a lidad Genétic a

E va luac ión de la C a lidad

R egis tro de M ues tra

M U E S T R E O

EVALUACION DE LA CALIDAD FISIOLOGICA

GERMINACION

VIGOR

TETRAZOLIO

VIABILIDAD

Componentes del Análisis de Pureza

Semilla pura

Semilla de otros cultivos

Semilla de malezas Material inerte

QUE SE EVALUA EN LA PRUEBA DE GERMINACIÓN

P. Normales P. Anormales Semillas

muertas Semillas frescas

EQUIPOS

CABINA DE GERMINACIÓN

CUARTO DE GERMINACIÓN

Donde montar la Prueba de Germinación

conocer los criterios de evaluación para tener credibilidad

Donde montar la Prueba de Germinación

Como montar una prueba de germinación

FIN

top related