género lírico

Post on 12-Aug-2015

414 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Género Lírico

Profesor Leonardo Ahumada Meza

2013

Índice

• Propósito

• Mensaje retocado

• Hablante, objeto, motivo y actitud

• Figuras literarias

• Resumen

• Tipos

• Métrica

Propósito

• Expresar la interioridad, los sentimientos y emociones

Mensaje retocado

• Estructura– Verso, estrofas, sílabas– Prosa

• Sonoridad

• Ritmo

Hablante lírico

• Personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

Objeto lírico

• Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

Motivo lírico

• Concepto o idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia

Actitud lírica• Forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes

del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.

– Enunciativa NarraciónIntención de objetividadCierta distancia3ª persona

– Apostrófica o apelativaInterpelación, apelación2ª persona

– Carmínica o de la canciónFundición entre el hablante y el objeto lírico1ª persona

Figuras literarias

• Recurso estilístico para dar mayor expresividad a los sentimientos y emociones íntimas del mundo interior

1. Metáfora: Trasladar el sentido literal de las palabras a otro figurado, en virtud de una comparación implícita de semejanza (Las perlas del rocío. La primavera de la vida). En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

2. Comparación: Relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas (Murmullo que en el alma/se eleva y va creciendo,/como volcán que sordo/anuncia que va a arder)

3. Personificación: Atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre. (Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas/ persiguiendo a las sombras por todos los caminos)

4. Hipérbole: Aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. (Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento)

5. Hipérbaton: Invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras. (Cerca del Tajo, en soledad amena,/de verdes sauces hay una espesura. por: “hay una espesura de verdes sauces”)

6. Metonimia: Designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada (las canas por la vejez, el laurel por la gloria)

7. Antítesis: Contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. (A florecer las flores madrugaron/ y para envejecerse florecieron;/ Cuna y sepulcro en un botón hallaron.)

8. Reiteración o anáfora: Repetir palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. (Porque el fantasma porque ayer porque hoy,/ porque mañana porque si porque no)

9. Aliteración: Repetir fonemas, sobre todo consonánticos para (Una torrentera rojiza rasga la roca)

10.Sinestesia: Transponer sensaciones, es decir, describir una experiencia sensorial en términos de otra. (Que el alma que hablar puede con los ojos/ también puede besar con la mirada.)

11.Asíndeton: Omitir nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. (Acude, corre, vuela,/ traspasa la alta sierra, ocupa el llano,/ no perdones la espuela)

12.Oxímoron: Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido. (un silencio atronador.)

Género lírico

Hablante lírico

Expresar la interioridad

Objeto lírico

A través de un

Refiriéndose a un

Tiene el PROPÓSITO de

Actitud lírica

cuya

Enunciativa

Apelativa o apostrófoca

Carmínica o de canción

Puede ser

Motivo lírico

con un

Su FORMA es afectada por

Ritmo

Rima

Asonante

Consonante

Puede ser

Versos

Prosa

Estrofas

Estructurados en

Su contenido es afectado por

Figuras retóricas

De palabras

De significado

De pensamiento

Que pueden ser

• Hipérbaton

• Repetición

• Epíteto

• Etc…

• Comparación

• Metáfora

• Metonimia

• Etc…

• Antítesis

• Hipérbole

• Personificación

• Etc…

Tipos

Oda

Himno

Elegía

Canción

MadrigalÉgloga

cuyos

Pueden ser

Tipos• Himno: Canto de alabanza y homenaje de tono solemne y

elevado de estilo apostrófico y carácter colectivo.

• Canción: poema amoroso más o menos extenso, de origen trovadoresco, a veces acompañado de música y que ha reflejado el alma del pueblo.

• Oda: Se caracteriza por expresar alabanza, entusiasmo, admiración pasando bruscamente de un concepto a otro, de temas muy diversos para dirigirse a un tú

• Égloga: composición sobre asuntos amorosos que caracteriza por la idealización de la naturaleza y la vida en ambientes campestres. La expresión de los sentimientos está en boca de pastores.

• Madrigal: parecido al anterior, de asunto amoroso pero mucho mas breve.

• Elegía: poema en el que se evoca dolorosamente la pérdida de un bien o de un ser amado.

Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis

airados?Si cuanto más piadososmás bellos parecéis a aquel que os

mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos

hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al

menos.

MADRIGAL

GUTIERRE DE CETINA

(ESPAÑOL, 1520-1557)

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el

aliento.

ELEGÍA

MIGUEL HERNÁNDEZ

(ESPAÑOL, 1910-1942)

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

Amor, hagamos cuentas.A mi edadno es posibleengañar o engañarnos.Fui ladrón de caminos,tal vez,no me arrepiento.Un minuto profundo,una magnolia rotapor mis dientesy la luz de la lunacelestina.Muy bien, pero, el

balance?

ODA AL AMOR

PABLO NERUDA

(CHILENO, 1904-1973)

La soledad mantuvosu red entretejidade fríos jazminerosy entoncesla que llegó a mis brazosfue la reina rosadade las islas.Amor,con una gota,aunque caigadurante toda y todala nocturnaprimaverano se forma el océanoy me quedé desnudo,solitario, esperando.

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,He de contar, sus quejas imitando;Cuyas ovejas al cantar sabrosoEstaban muy atentas, los amores,

De pacer olvidadas escuchando.

Saliendo de las ondas encendido,Rayaba de los montes al alturaEl sol, cuando Salicio, recostadoAl pie de un alta haya en la

verdura,Por donde un agua clara con sonidoAtravesaba el fresco y verde prado,Él, con canto acordadoAl rumor que sonaba,Del agua que pasaba,Se quejaba tan dulce y

blandamenteComo si no estuviera de allí ausenteLa que de su dolor culpa tenía;Y así, como presente,Razonando con ella, le decía:

ÉGLOGA PRIMERA (fragmento)

GARCILASO DE LA VEGA

(ESPAÑOL, 1503-1536)

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

Entra mayo y sale abril,

tan garridico le vi venir.

Entra mayo con sus flores,

sale abril con sus amores,

y los dulces amadores

comienzan a bien servir.

ÉGLOGA PRIMERA (fragmento)

GARCILASO DE LA VEGA

(ESPAÑOL, 1503-1536)

HIMNO

CANCIÓN

ODA

ÉGLOGA

MADRIGAL

ELEGÍA

Yergue el Ande su cumbre más alta, dé la mar el metal de su voz y entre cielos y nieves eternas se alza el trono del Libertador Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal, que la luz de la historia agiganta la figura del Gran Capitán. De las tierras del Plata a Mendoza, de Santiago a la Lima gentil fue sembrando en la ruta laureles a su paso triunfal, San Martín. San Martín, el señor de la guerra, por secreto designio de Dios, grande fue cuando el sol lo

alumbraba y más grande en la puesta del sol. ¡Padre augusto del pueblo

argentino, héroe magno de la libertad! A tu sombra la patria se agranda en virtud, en trabajo y en paz.

HIMNO AL GRAL. SAN MARTÍN

SEGUNDO M. ARGARAÑAZ

(ARGENTINO)

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre honra y prez de los pueblos del sur aseguren por siempre los rumbos de la patria que alumbra tu luz.

MétricaPermite modelar formalmente un poema

Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras en el verso

In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de

9 sílabas métricas

Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales gracias el fenómeno de la

sinalefa que consiste en que

cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una sola sílaba métrica.

Dejaron que en su ocaso 9 sílabas gramaticales

De - ja – ron – queen – suo – ca – so 7 sílabas mértricas

La diéresis es la

ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas.

Tu gloriosa frente 6 sílabas gramaticales

Tu – glo – ri – o – sa – fren – te 7 sílabas métricas

La sinéresis es la conversión de un hiato en un diptongo.

Es una noche de invierno.

Cae la nieve en remolino.

Los Alvargonzález velan

un fuego casi extinguido.

La palabra cae se considera monosílaba

Otra regla básica de la métrica

es la suma o resta de una sílaba. Si la palabra es monosílaba o aguda se suma una sílaba y si es esdrújula se resta.

Quién - pu- die - ra - co - mo - tú 7+1=8 sílabas

El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 sílabas

Tipos de verso

bisílabos (2)trisílabos (3)

tetrasílabos (4)pentasílabos (5)hexasílabos (6)heptasílabos (7)octosílabos (8)

artemenor

eneasílabos (9)decasílabos (10)

endecasílabos (11)dodecasílabos (12)tridecasílabos (13)alejandrinos (14)

Pentadecasílabos (15)Hexadecasílabos u octonarios (16)

Heptadecasílabos (17)Octodecasílabos (18)Eneadecasílabos (19)

artemayor

Mi verso es de un verde claroY de un carmín encendido:Mi verso es un ciervo heridoQue busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:Mi verso, breve y sincero,Es del vigor del aceroCon que se funde la espada.

POEMA V José Martí (Cubano, 1853-1895)

Si ves un monte de espumas,Es mi verso lo que ves:Mi verso es un monte, y esUn abanico de plumas.

Mi verso es como un puñalQue por el puño echa flor:Mi verso es un surtidorQue da un agua de coral.

7667

666

7777

7777

6

top related