funciones del sistema nervioso

Post on 09-Jul-2016

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

anatomia universitaria, medicina

TRANSCRIPT

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Febrero, 2016

CIRCUITOS

NEURONALES

Terminaciones nerviosas: ◦ Eferentes y Aferentes.

Receptores sensitivos: ◦ Parte de una neurona

◦ Célula Especializada.

Órgano de los Sentidos (órgano sensorial): El receptor se relaciona con células no neuronales que le rodean.

Estímulo adecuado Forma particular de energía a la cual es más sensible el receptor.

Modalidad Sensorial o Sensitiva: Cada una de las sensaciones que experimentamos. Consecuencia de la estimulación de un receptor en particular.

Origen de los Estímulos: ◦ Exteroceptores ◦ Interoceptores ◦ Propioceptores

Naturaleza de los Estímulos: ◦ Mecanorreceptores ◦ Termorreceptores ◦ Nociceptores ◦ Receptores electromagnéticos ◦ Quimiorreceptores.

Visión

Audición

Equilibrio

Gusto

Olfato

Piel

Células Receptoras

separadas. Uniones

sinápticas entre los

receptores y los nervios

aferentes.

Neurona Especializada

Terminaciones especializadas de

fibras nerviosas sensitivas.

“Cuando se aplica un estímulo mantenido de potencia constante a un receptor, la frecuencia del potencial de acción sensitivo declina con el tiempo”

Tónicos: Adaptación lenta. Ejm: huso neuromuscular, aparato tendinoso de Golgi, sistema vestibular, quimiorreceptores de los cuerpos aórticos y carotídeos, Ruffini, Merkel.

Fásicos: Adaptación rápida. Receptores de movimiento y velocidad. Ejm: Paccini.

Doctrina de las Energías Nerviosas Específicas (Müller 1835):

“La sensación despertada por estímulos generados en un receptor depende de la parte específica del

cerebro que ellos activen”

Ley de la Proyección:

“Sin importar en dónde se estimula la vía sensorial particular a lo largo de su camino a la corteza, la sensación consciente producida

se refiere a la localización del receptor”

Discriminación de la intensidad: ◦ Frecuencia de los potenciales de acción en un

receptor.

◦ Número de receptores activados.

Ley de Weber-Fechner:

“La magnitud de la sensación es apropiada a la intensidad del estímulo”

Unidad Sensorial.

Campo receptivo.

Reclutamiento de Unidades sensoriales: ◦ (E) débil Receptores con umbral bajo

◦ (E) mayor Receptores con umbral bajo

+

Receptores con umbral alto.

“Un aumento del número de vías aferentes estimuladas produce un aumento de la intensidad

de la sensación”

Sensibilidad Cutánea, Profunda y

Visceral.

Sistemas Sensitivos

Sistema Sensitivo General (Somato-visceral).

Sistemas Sensitivos Especiales (Sensoriales).

Capacidad que tiene el ser vivo de percatarse de los cambios que ocurren en el medio ambiente y en su propio cuerpo.

Sensibilidad

Estímulos Receptores SNC

Modalidad

Sensitiva

• Térmicos

• Mecánicos

• Químicos

• Piel

•Músculos

•Articulaciones

•Vísceras

(cuerpo y cara) • Tacto-presión

• Pulsación-Vibración

• Propiocepción

• Frío, calor

• Dolor somático

• Dolor visceral

Adaptación rápida:

◦ Folículos Pilosos.

◦ Meissner (piel sin pelos).

◦ Pacini (tejido subcutáneo).

Adaptación lenta:

◦ Discos de Merckel

◦ Corpúsculos de Ruffini

◦ Receptores para frío y calor

◦ Nociceptores: fibras A δ y fibras C.

“Pulsación”

“Vibración”

“Tacto y presión”

Organización General

de las Vías Sensitivas

ASTA DORSAL DE LA MÉDULA

ESPINAL.

Sensibilidad

Cutánea y

Profunda

Sensibilidad Exteroceptiva o Cutánea.

Sensibilidad Propioceptiva.

Sensibilidad Interoceptiva o Visceral.

• Columna dorsal-lemnisco medial (cordón posterior).

• Anterolateral.

• Tracto trigeminotalámico

Vías sensitivas

Consciente.

División: Sistema Anterolateral-Sistema Columna Dorsal Lemnisco Medial. ◦ Termoalgésica: Tracto Espinotalámico Lateral.

◦ Táctil Protopática: Tracto Espinotalámico Ventral.

◦ Táctil Epicrítica: Cordón Posterior – Lemnisco Medial.

Sensibilidad Interoceptiva

• Articulaciones,músculos y huesos.

•Consciente: Fascículos de Goll y Burdach (cordón posterior)

•Insconsciente: Vías Espinocerebelosas.

• Vías sensitivas mal definidas.

Sistema

Anterolateral

(Espinotalámico)

Vía de la

Propiocepción

Consciente.

Sensibilidad

Cutánea y

Profunda

Vías sensitivas de 1.-Tracto espinocervical

la región dorsal 2.- Vía post-sináptica del cordón posterior

(sensibilidad dolorosa)

3.-Tracto espinocerebeloso dorsal:

(propiocepción inconciente)

•Vías sensitivas de 1.-Tracto espinorreticular

la región ventral

2.-Tracto espinomesencefálico

Otras vías sensitivas

Sensibilidad Dolorosa

Núcleos Talámicos

Sistema columna dorsal lemnisco medial

-.Sensaciones táctiles de localización

precisa, graduaciones sutiles de intensidad , movimiento aplicado en la piel.

-.Sensaciones vibratorias.

-. Sensaciones de posición transmitida por las articulaciones

Sistema anterolateral

-.Sensaciones nociceptivas.

-. Sensaciones térmicas .

-. Sensaciones de presión y tacto sin localización precisa.

-. Sensaciones de picor y cosquilleo.

-. Sensaciones sexuales.

Área somatosensitiva I (SI) circunvolución post- central

Área somatosensitiva II (SII) pared cisura de Silvio.

Área de asociación somatosensitiva se encuentran localizadas en la corteza parietal posterior

Áreas corticales de sensibilidad somática

Área somatosensitiva I (SI)

•Localización exacta de las sensaciones de las diferentes partes del cuerpo donde las piernas están representadas en la parte superior y la cabeza en la parte inferior de la circunvolución pos- central del lóbulo parietal.

•Percepción de los grados críticos de presión contra el cuerpo

•Reconicimiento del peso de los objetos

•Estereognosia (reconocimiento por tacto de la forma y textura de los objetos.

•Localizar las sensaciones de dolor.

Áreas corticales de sensibilidad somática

Área somatosensitiva II (SII)

• La localización de las diferentes partes del cuerpo en esta área es muy difusa . El rostro esta representado hacia delante los brazos centralmente y las piernas en la zona posterior.

Áreas corticales de sensibilidad somática

Áreas de asociación somatosensitiva

• Permite descifrar la información que llega a las áreas SI y SII.

•Analiza de manera simultanea las señales de múltiples regiones sensitivas y motoras del cuerpo.

•Recibe señales de los núcleos ventrobasales del tálamo, corteza visual, corteza auditiva..

ÁREAS DE BRODMANN

CORTEZA SOMATOSENSITIVA

DIMENSIONES EN LA EXPERIENCIA DEL DOLOR

•Sensorial discriminativa

•Motivacional afectiva

•Cognitiva- evaluativa

vía espinotalámica lateral.

sistema reticular y sistema límbico.

neocorteza

Dolor

Experiencia sensorial, emocional y cognitiva desagradable asociada con daño actual o potencial del tejido

Dolor agudo (rápido)

Intenso, punzante y eléctrico

Fibras mielinicas tipo Aδ (6- 30 m/seg)

Dolor crónico (lento)

Pulsátil, sordo y nauseoso

Fibras amielinicas tipo C (0.5- 2m/seg)

TIPOS DE DOLOR

Glutamato

Sustancia P

Receptores para el dolor

•Nocirreceptores mecánicos

•Nocirreceptores polimodales

ESTÍMULOS QUE DESENCADENAN LA SENSIBILIDAD DOLOROSA

•Mecánicos

•Químicos

•Térmicos

•Eléctricos

HIPERALGESIA

“Aumento de la sensibilidad de los nociceptores, después de la sensibilidad de un tejido.”

Agentes químicos que activan los nociceptores

• Potasio

•Serotonina

•Bradicinina

•Histamina

Agentes químicos que sensibilizan los nociceptores

•Prostaglandinas (Ácido araquidónico- ciclooxigenasa)

•Leucotrienos (Ácido araquidónico- lipo-oxigenasa)

•Sustancia P

•Factor de necrosis tumoral (FNT)

LESIÓN TISULAR

Potasio, bradicinina, serotonina y

prostaglandinas

NOCICEPTOR

Sustancia P

Mastocitos Vasos sanguíneos

Histamina Vasodilatación

Bradicinina

Dolor visceral

•Dolor mal localizado, desagradable que se acompaña de síntomas autonómicos.

•Espasmo y rigidez muscular

•Referido

•Signos clínicos

Estímulos adecuados

• Isquemia de los tejidos

• Estímulos químicos

• Espasmo muscular

•Sobredistensión de las vísceras.

Dolor referido

•Dolor que se percibe en una parte del cuerpo muy alejada de los tejidos donde se origina el dolor.

Regla de los Dermatomas

“Las fibras aferentes primarias de un adulto se distribuyen sistemáticamente de acuerdo con el esquema establecido durante el desarrollo embrionario”.

Los nervios provenientes de las vísceras y de las estructuras somáticas a las que se refiere el dolor entran a la médula espinal al mismo nivel.

TEORIA DE LA CONVERGENCIA

“Los aferentes somáticos y viscerales convergen sobre las mismas neuronas espinotalámicas”.

TEORIA DE LA FACILITACIÓN

“Los impulsos nerviosos que viajan por los aferentes viscerales disminuyen el umbral de las neuronas espinotalámicas que hacen sinapsis con las fibras aferentes primarias de éstas áreas somáticas”

Sensibilidad de la Región

Orofacial

Densidad de estructuras anatómicas

Inervación Pares craneales (V,

VII,IX y V)

Representación en corteza cerebral

Psicológica

Sensibilidad de la Región Orofacial

Sensibilidad táctil epicrítica

Sensibilidad nociceptiva, termoalgésica

y táctil protopática

Sensibilidad propioceptiva

Sensibilidad visceral

Sensibilidad de la Región Orofacial

Sensibilidad táctil epicrítica

Mecanorreceptores

A β

Ganglio de

Gasser

Tracto

trigeminotalámico

dorsal

Sensibilidad de la Región Orofacial

Sensibilidad termoalgésica, nociceptiva y táctil

protopática

Nociceptores y

mecanorreceptores

Aδ/ C

Ganglio de

Gasser

Tracto

trigeminotalámico

ventral

Sensibilidad de la Región Orofacial

Sensibilidad propioceptiva

Propioceptores Aα Tracto

trigeminotalámico

dorsal

Clasificación del Dolor Orofacial

EJE II (crónico)

EJE I (agudo)

Cutáneo

mucogingival

Somático

Superficial

Somático

Profundo

Musculo

esquelético

Sociedad Internacional de cefalea,2004

Neuralgias

Neuro-

vasculares

Neuropático

Alteraciones físicas, terapias

somato sensoriales Alteraciones psicológicos, no

terapias somato sensoriales

Tejidos

conectivo

(periodontal)

Visceral

Trastornos

somatomorfos

Trastornos del

animo

Odontalgias

atípicas

Dolor Buco-dental

Dolor mucoso

La percepción nociceptiva es en el lugar de la lesión

Etiología: alcohol, fármacos, defectos dentarios, restauraciones defectuosas, prótesis en mal estado, infecciones (víricas, micóticas y bacterianas), lesiones iatrogénicas.

Dolor dental

Dolor mal localizado y percepción nociceptiva referida áreas extensas.

Etiología: pulpitis aguda o crónica (caries dental y traumatismos), periodontitis, abscesos, restauraciones defectuosas.

Dolor Buco-dental

Dolor bien localizado Etiología: inflamación del

periodonto de inserción, abscesos periodontales.

Dolor bien localizado. Etiología: artritis, artrosis

defectos congénitos, bruxismo

Dolor periodontal

Dolor musculo esquelético (ATM)

Teoría Neuronal

Teoría de la transducción odontoblástica

Teoría Hidrodinámica

Teorías del Dolor Dental

Dentina

Dolor

Neural Hidrodinámica Trans.

odontoblástica

TEORIAS DE ACTIVACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DENTALES

Pulpa

Sistema de supresión del dolor (analgesia)

Sistema endógeno de analgesia (vía

descendente)

Teoría del control de compuerta del dolor de

Melzack y Wall (vía ascendente)

Vía opioide endógena: encefalina, dinorfina y β-endorfina)

Vía no opioide (analgesia inducida por estrés): serotonina y noradrenalina

Sistema endógeno de analgesia

Vía opioide (encefalina, dinorfina y β-endorfina)

Sistema endógeno de analgesia

Pre-sináptico (axò-axonica) Post-sináptico

(axo-somática)

Neuronas glutamatérgicas

(Sustancia gris periacueductal)

Neuronas noradrenérgicas

(Formación reticular protuberancia )

Neuronas serotoninérgicas

(Formación reticular bulbar)

Neuronas espinotalámicas

2das. Neuronas del núcleo espinal del trigémino.

INHIBEN

Sistema endógeno de analgesia

Vía no opioide (serotonina y noradrenalina)

EXCITAN

Neuronas liberan opioide

Sistema de supresión del dolor (analgesia)

Teoría del control de compuerta del dolor de Melzack y

Wall (vía ascendente)

“Las fibras de bajo umbral activan interneuronas

inhibidoras en el asta dorsal o subnúcleo caudalis que

suprimen la actividad de la neurona de proyección

espinotalámica y trigeminotalámica”.

Teoría de la Compuerta del Control del dolor

Compuerta

2das

top related