formaciÓn continuada de profesores en tecnologÍa asistiva en el eva eduquito

Post on 25-Jul-2015

221 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACIÓN

CONTINUADA

DE

PROFESORES

EN

TECNOLOGÍA ASISTIVA

EN EL

EVA EDUQUITO

VIII Congreso Iberoamericano de Informática y Educación Especial - CIIEE

2009

Edilma Machado de Lima Lucila Maria Costi Santarosa edilma.lima@ufrgs.br San Jose/Costa Rica lucila.santarosa@ufrgs.br

La formación continuada debe ser una preocupación constante en la carrera de todo docente. Hoy, con la posibilidad ofrecida por la Educación a Distancia y la utilización de EVAs, la formación fue facilitada en el sentido de la flexibilización del tiempo y espacio.

Buscando alternativas para capacitar profesores en asistencia para el proceso de inclusión de alumnos con necesidades especiales, presentamos este trabajo, el cual se constituye de una reflexión que tiene como foco la apropiación de la Tecnología Asistiva por los profesores para auxiliar en el proceso de la educación inclusiva.

INTRODUCCIÓN

Estamos en el siglo XXI, era de las tecnologías digitales, tiempos donde la construcción de una sociedad realmente inclusiva requiere que todas las personas reciban formación que les permitan asumir plenamente su ciudadanía, apropiándose de la realidad para poder actuar sobre ella.

Para corresponder a las nuevas obligaciones que le fueron impuestas, la educación cuenta hoy con una modalidad pedagógica que no es nueva, más que solamente ahora dispone de los recursos con el advenimiento de la informática. Es la Educación a Distancia, que, utilizando las TICs e los EVAs (Entornos Virtuales de Aprendizaje), se presenta como alternativa a la demanda de conocimiento.

Pero, como afirma Franco, (polígrafo, s.d) “La tecnología por sí sola no garantiza el cambio. Puede ser una herramienta importante, pero es el ser humano que maneja la tecnología, el que podrá fundar (en el sentido de poner los fundamentos) un mundo más justo, con menos exclusión y, sobre todo, que haga posible verdaderamente la paz."

Como ya mencionamos, la apropiación de conocimientos es factor esencial para que todos puedan tornarse ciudadanos de una sociedad inclusiva. Para que esta comprensión de la realidad pueda ser extendida a las PNEEs (Personas con Necesidades Educacionales Especiales), es fundamental una escuela inclusiva, pues es dentro de ese espacio que se inicia la convivencia social y se aprende a coexistir con las diferencias.

FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA ATUALIDAD

El interés por la formación continuada de profesores viene aumentando tanto en el ámbito nacional cuanto en lo internacional. En las universidades, las pesquisas sobre enseñanza y formación de profesores pueden ser verificadas por el creciente número de publicaciones producidas a cada año.

Para que el trabajo docente pueda ser desarrollado con calidad es fundamental que se invierta en la formación inicial y continuada de los profesores para que los mismos puedan “[...] tomar de nuevo su lugar entre los intelectuales más respetados de la sociedad, yendo más allá del ámbito del aula, para llegar a ser, y preparar a sus estudiantes a ser ciudadanos del mundo” (Hargreaves, 2004, p.19).

FORMACIÓN DE PROFESORES EN TECNOLOGÍA ASSISTIVA

TA (Tecnología Asistiva), o Ayudas Técnicas, es el termino utilizado para referirse a todo un conjunto de recursos y servicios utilizados para tornar posible la independencia y la inclusión socio digital de personas con necesidades especiales.

El objetivo social de ofrecer oportunidades iguales para todos torna el uso del TA algo indispensable. Pero, si “Para las personas sin discapacidad, la tecnología facilita las cosas. Para las personas con discapacidad, la tecnología hace que las cosas sean posibles” (RADABAUGH apud BERSCH, 2008).

Para que el uso del TA sea incorporado definitivamente a los recursos de los laboratorios de informática de la escuela inclusiva, son necesarias acciones positivas.Dentro de esas acciones, la formación de profesores es, tal vez, una de las más importantes, pues no es suficiente la disponibilidad tecnológica si no dispusiéramos de profesionales con conocimiento y entrenados para ponerla en practica.

Con relación a la formación continuada de profesores, el MEC (Ministerio de la Educación e Cultura), a través de la SEESP (Secretaria de la Educación Especial), desarrolla proyectos.

[...] conjuntamente con los dirigentes provinciales y municipales de la educación especial en la organización de las políticas educacionales, así como apoya la formación continuada de los profesores.

Más allá de la formación presencial ofrecida, el MEC, a través de lo PROINESP - Programa de Informática en la Educación Especial, proyecto inicial propuesto por Santarosa en 1997, actúa en la implantación de laboratorios de informática de las redes públicas municipales y provinciales y en la formación de profesores a través de cursos a distancia.

TECNOLOGÍA ASISTIVA

Para que los PNEEs tengan mejores condiciones de interaccionar con la computadora tornase necesaria la utilización de un conjunto de recursos a fin de minimizar las barreras de acceso. Esta amplia gama de recursos es denominada Tecnología Asistiva o Ayudas Técnicas.

Segundo Bersch, “Tecnología Asistiva es un término todavía nuevo, utilizado para identificar todo el arsenal de recursos y servicios que contribuyen para proporcionar o ampliar habilidades funcionales de personas con discapacidad y consecuentemente promover vida independiente e inclusión”. (www.assistiva.com.br)Pero más importante que terminologías y conceptos, es lo que la TA, juntamente con la informática, ha traído para la educación de los PNEEs: objetivos antes casi inalcanzables, ahora están próximos.

Pero no debemos olvidar que esta tecnología de nada sirve sin profesionales que la apliquen, pues ella es una herramienta, no una solución. Por tanto, nunca es demás enfatizar la necesidad de técnicos y profesores con conocimiento y formación continuadas para poder atender aquellos que necesitan de esos recursos.

La interacción PNEEs/computadora depende igualmente de las dos dimensiones que componen la tecnología de la informática, hardware y software.Los software, sintetizadores de voz, algunos ofrecidos gratuitamente en la internet, posibilitan a los alumnos con ceguera o baja visión, mejores condiciones de aprendizaje, desencadenando así, el proceso de inclusión.

Con la utilización de los mousse adaptados, punteras, colmenas, pulseras de pesos, simuladores de teclado o software de barredura, alumnos con comprometimiento motor pueden interaccionar con la herramienta computadora ampliando las formas de interacción y aprendizaje. A partir del uso de una determinada TA como instrumento mediador, limitaciones de aprendizaje pasan a ser superadas, haciendo con que la deficiencia sea neutralizada y los mismos pasen a tener visibilidad en los espacios culturales.

Y, para atender el desarrollo cognitivo, la comunicación alternativa y recreación, son desarrollados software específicos para los alumnos NEEs. Se hace, por tanto, necesario que los profesionales del área trabajen en el sentido de tornar los productos de TA sencillos y amigables contemplando, cuando posible, las especificidades individuales.

Así, la Tecnología Asistiva debe ser comprendida como resolución de problemas funcionales, una interface de la ciudadanía en una perspectiva de desarrollo de las potencialidades humanas, valorización de los deseos, habilidades, expectativas positivas y de la calidad de vida.

FORMACIÓN DE PROFESORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

El desarrollo tecnológico y las nuevas tecnologías de la información y comunicación implicaron en mudanzas paradigmáticas en los procesos educacionales, incluso en la formación de los profesores.

La modalidad EAD (Educación a Distancia) es una forma de acceso a la educación inicial o continua que puede “[...] atender a la gran demanda social, hasta hoy no atendida en Brasil, en el sentido del aumento del número de vagas en la educación superior” (FRANCO), principalmente si llevamos en consideración la extensión y el acceso en determinadas regiones del país.

La modalidad EAD, utilizando nuevos entornos de aprendizaje, redefinió la noción de clase de aula, “[...] hoy eses tradicionales locales de enseñanza-aprendizaje tienen el tamaño del mundo. Las personas pueden comunicasen, cambiar informaciones, datos, encuestas a cualquier hora e de cualquier hogar” (LEITE e SILVA, 2000).

Aprovechando el potencial y las posibilidades que la Educación a Distancia ofrece, se ha tornado “meta del gobierno en los últimos años, principalmente en el contexto de las políticas del Ministerio de la Educación” (SANTAROSA ET AL, 2005), ellos han invertido macizamente en programas y alianzas con la universidad observando, también, la formación inicial y continuada de profesores, buscando producir un nuevo paradigma para la educación brasileña a través de la institucionalización de esta modalidad educacional.

“La Educación a Distancia, explotando entornos digitales de formación de profesores y profesionales, se viene consolidando en el mundo entero, siguiendo variados modelos, con diferenciadas concepciones teóricas” (SANTAROSA ET AL, 2005).Es, cómo se ha podido verificar, los programas y las alianzas que en el gobierno federal han sido desarrolladas en los últimos años privilegian la Educación a Distancia y las TICs cómo forma de poder alcanzar el mayor número posible de personas, posibilitándoles, así, su formación.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Los EVAs son definidos, por Passerino e Santarosa, “como entornos en los cuales el proceso de enseñanza y aprendizaje es centralizado en el aprendiz y en sus necesidades, disponiendo de recursos tecnológicos digitales para apoyo a la comunicación, interacción y construcción del conocimiento” (2004, p.3).

Hoy, disponiendo de las Tecnologías de la Información e Comunicación (TICs) y de los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVAs), la Educación a Distancia atiende con una calidad indiscutiblemente superior a los requisitos de los métodos pedagógicos reconocidos por los todos educadores del todo el mundo.

Sintonizados con los nuevos paradigmas epistemológicos de la educación, los EVAs privilegian una nueva forma de enseñanza-aprendizaje especialmente importante dentro de una perspectiva dialéctica, pues pone al profesor no más cómo detentor de lo conocimiento y sí cómo un mediador junto al alumno.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE EDUQUITO

Pensando en la propuesta de un entorno virtual de aprendizaje donde todos los individuos pudiesen tener participación e igualdad de oportunidad pues, conforme Santarosa et al, “La caracterización de esos entornos vienen apareciendo con mayor énfasis en la virtualidad, una vez que la preocupación parece estar en la inclusión digital pensando en la accesibilidad para todos” (2007)

Fue meta del NIEE, en la Facultad de la Educación de la Universidad Federal del Rio Grande do Sul (UFRGS) y de la organización no gubernamental (ONG) Red Especial, la creación del EVA Eduquito, que “tiene como propuesta básica, ser un espacio virtual de inclusión digital para que todos puedan ejercer su ciudadanía en términos de convivencia y desarrollo de proyectos colaborativos, en áreas de interés común”. (Eduquito: Manual do Usuário)

Con enfoque constructivista/interaccionista, que contempla al hombre en sus aspectos evolutivo, afectivo y social, el Eduquito ha sido pensado en la accesibilidad digital, entendida cómo, “un medio de tornar disponible a cada usuario interfaces que respeten sus necesidades especiales y preferencias y de potencializar la construcción de un proyecto emancipador que traiga en su esencia la ruptura con un modelo de sociedad que fija limite, subordina y excluye grupos de hombres y mujeres de los colectivos inteligentes”. (CONFORTO e SANTAROSA, 2002, p. 101)

Promocionar la inclusión a través de herramientas accesibles fue una de las metas de los que desarrollaran el proyecto, estas herramientas fueron pensadas en el sentido de atender a una parcela de la sociedad que tiene necesidad de acceso a la computadora de una forma más adecuada y apropiada a sus necesidades, las PNEEs.

El entorno Eduquito, más allá de haber sido desarrollado dentro de los padrones que atienden a las necesidades de los usuarios NEEs, incluye, también, todos los recursos que otros buenos entornos han dispuesto. Según sus idealizadores, “El entorno Eduquito fue proyectado sobre un modelo basado en la web, visando facilidad de uso, una interface amigable y accesible, interactividad e independencia de la localización geográfica en su utilización”. (SANTAROSA E BASSO, 2008).

CONSIDERACIONES FINALES

Al proponer una formación continuada de profesores en un entorno virtual de aprendizaje con vistas a la apropiación de TA, esperamos contribuir para la reducción de barreras entre las tecnologías y los individuos. Superando barreras en el sentido de que puedan dar continuidad a su formación, independiente del espacio y del tiempo.

Y también para que estos inter accionantes ― “que emana la idea de interacción, o sea, la acción (o relación) que acontece entre los participantes” (PRIMO, 2008) ―, puedan utilizar las ayudas técnicas con sus alumnos NEEs y que en esta interacción se produzca aprendizaje.

MUCHAS GRACIAS

Edilma Machado de Lima Lucila Maria Costi Santarosa edilma.lima@ufrgs.br lucila.santarosa@ufrgs.br

top related