finalidad: promover la conservación de los ecosistemas y el ´vivir bien” de comunidades indigena...

Post on 02-Feb-2016

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país.

• Objetivos específicos:

Revalorizar, construir e implementar modelos endógenos bioculturales integrales y sostenibles.

Mejorar la seguridad alimentariaConservación y restauración de los ecosistemas

andinos.

Promover condiciones económicas, normativas e institucionales adecuadas, que posibiliten la implementación de modelos e iniciativas endógenas integrales y sostenibles, a través de la construcción o actualización de políticas públicas, en el marco de un diálogo inter científico y saberes locales.

Generar capacidades y mecanismos administrativos y financieros, orientados a la gestión, evaluación y seguimiento eficiente, eficaz y sostenible del Programa Nacional de Biocultura”.

Proyectos Integrales Proyectos Integrales Comunitarios Comunitarios

– Revalorización del conocimiento y de la cultural local (costumbres, rituales, idioma).

– Fortalecimiento de la organización social: mejoramiento de normas, autogestión de proyectos, mayor participación de mujeres y jóvenes.

– Conservación de recursos naturales (suelo, agua, bosque, fauna y flora).

Mejoramiento de la productividad agropecuaria para la seguridad alimentaria (alimentación y venta).

• Co-gestión de proyectos:– Comunidades indígena

originarios campesinos– Gobiernos municipales– Autonomías indígenas y

gobernaciones (Lp. Pot. Cbba)– Instituciones ejecutoras (socios

ejecutores)– Gobierno de Bolivia– COSUDE– Universidades.• El éxito del Programa Nacional

Biocultura, dependerá de la coordinación entre todos los actores y el cumplimiento de sus responsabilidades acordadas al inicio del proyecto.

• Sostenibilidad:– Se espera que después de los 4 años

de la primera fase, el Programa Nacional Biocultura pueda continuar con sus actividades con mayores financiamientos (mayor responsabilidad de los beneficiarios, mayor participación del gobierno boliviano y de los gobiernos municipales, así como de otras agencias de cooperación internacional).

– Se espera que en base al fortalecimiento de la cultura y conocimiento locales, el fortalecimiento de la organización social, el mejoramiento de la gestión de los recursos naturales, de la seguridad alimentaria y de mayores excedentes de producción para el mercado y la seguridad alimentaria nacional, las acciones puedan expandirse a otras áreas dentro de los municipios beneficiarios, y a otros municipios del país.

Beneficiarios Beneficiarios

Beneficiarios en los municipiosBeneficiarios en los municipios• Áreas delimitadas por una

organización local sólida.

• Áreas con mayor presencia de ecosistemas (recursos naturales).

• Áreas con población de 750 familias (si es más de un Municipio, sumando entre todos los municipios del área debe llegar a 750 familias.

• Que tengan ganas de trabajar por su presente y el futuro de sus hijos.

Lógica de implementación de SEB´s

Interrelación de los indicadores del PNB con los indicadores SEB

Resultados de línea base (Caso Toro Toro): Gobernabilidad

Resultados de línea base (Caso Toro Toro): Participación socioeconómica de la mujer

Resultado: Integración final

Resultados de Monitoreo

Integración de índices cualimétricos para cada criterio de valoración

14. Algunas consideraciones finales• Aprendizaje constante• Dialogo de saberes y

transdisciplinariedad• Multimetologias• Visión integral y desde la vida

cotidiana• Apertura a la construcción de

indicadores con los actores locales

• Finalmente, es una oportunidad de contribuir a la gestión publica

MUCHAS GRACIAS

top related