familia: cactáceas

Post on 02-Jul-2015

954 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Clase

Subclase

Orden

Suborden

Familia

Subfamilia

Opuntia Lophocereus

• 100 a 110 géneros (Hount, 1999) • 1500 especies (Hount, 1999)

• 100 a 110 géneros (Hount, 1999) • 1500 especies (Hount, 1999)

Pereskia Myrtillocactus

• 100 a 110 géneros (Hount, 1999) • 1500 especies (Hount, 1999)

Pachycereus Melocactus

• Arborescentes • Arbustivas • Rastreras • Globosas • Trepadoras • Epifitas

• El medio árido y desértico

• La adaptación posterior a la vida epífita o trepadora

• Diversos tipos de polinización: • Insectos • Aves • Quirópteros

Pereskia, Pereskiopsis y Quiabentia

Base atenuada

Margen liso Ápice Acuminado

Venación abierta pinnada

Pereskia

Sésiles

• Limbo grueso • Carnoso • Forma orbicular o elíptica • Estípulas ausentes

Areolas con espinas y pelos

Pereskia, Pereskiopsis y Quiabentia

Pereskia Opuntia

1, limbo laminar de Pereskia; 2, limbo laminar de Pereskiopsis; 3, corte transversal del limbo de una hoja de Pereskiopsis; 4 y 5, corte transversal del

limbo de Opuntia

Transición entre las hojas laminares de los géneros Pereskia y Pereskiopsis a las redondeadas de Opuntia. 0

Pereskia → Opuntia

Opuntia Pereskia

Hojas Espinas

Hojas

Pelos

Aréola

Hojas

Espinas

Tallo

Opuntia

Opuntia

Gineceo Androceo

Perigonio Estigma

Ovario • Perfecta • Completa • Hermafrodita

• Perigonio • Actinomorfa

• Zigomorfa

Pereskia

• Androceo: • Estambres libres • Extrosas e Insertos • Anteras basifijas • Rara vez estaminodios

• Gineceo: • Carpelos Unidos • Óvulo infero unilocular • Placentación hipantial,

basal o parietal

Pétalos: Formas romboidal, oblonga, lanceolada, ovalada, oblanceolada y espatulada

Opuntia Pachycereus Lophophora

Indeterminada Racimo

Brácteas

Formaciones más o menos largas, lanosas y espinosas, estructuralmente diversas

Melocactus

Cefalios

Sclerocactus uncinatus

Carnoso: Baya

Zacatecas; San Luis Potosí; Guanajuato; Chihuahua; Querétaro; Hidalgo; Cohahuila; Nuevo León; Baja California; Sonora;

Durango; Oaxaca; Tamaulipas.

Zonas áridas, semiáridas o clima altamente estacional

Mixteca, Oaxaca Santuario de los cactus; La Paz, Baja California

Matorral Xerófilo

Valle de Reyes, Nuevo León

Selva baja Caducifólia espinosa e inerme

Tamaulipas Salina Cruz, Oaxaca

Pastizales

Ahumada, Chihuahua Pastizal, Mexico

Alimenticio: al aprovechar sus tallos, flores y frutos para obtener el nopal, tuna, xoconostle, golosinas y harinas; la producción de bebidas, como aguamiel o pulque

Cultivo en Xochimilco

Ornamental

• En la medicina tradicional • En el área farmacéutica: diuréticos, laxantes,

cicatrizantes, sustancias contra las úlceras y otros productos.

Jardín etnobotánico Oaxaca

• Obtención de colorantes (grana-cochinilla) • Como bardas vivas • Fibras y forraje para ganado

México es el mayor productor de cactáceas de todo el mundo. Las cactáceas tienen potencial enorme

para el consumo alimenticio, para la industria de la construcción y la industria de alimentos

especializada.

í Glimn-Lacy, J., & Kaufman, P. B. (2006). Botany Ilustrated: Introduction to Plants, major gorups, Flowering Plant Families. Springer.

Nee, M. (1986). Flora de Veracruz: Cactaceae I, II, III (Vol. 49). Jalapa, Veracruz: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.

Rodríguez, A. (2004). Solanáceas. En A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez, & M. Briones-Salas, Biodiversidad de Oaxaca (págs. 2097-303). México: UNAM - Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza - Wold Wildlife Fund.

top related