exégesis de textos legislativos lic. claudia mendoza /// 2015

Post on 25-Jan-2016

257 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Exégesis

de textos legislativos

Lic. Claudia Mendoza /// 2015

Las leyes

en el Antiguo Oriente Medio

y en el Pentateuco

Los arqueólogos encontraron en

Mesopotamia, a finales de siglo XIX

y principios del XX, cierta cantidad

de “códigos” legislativos importantes

El más famoso es el llamado

“Código de Hammurabi”

rey de Babilonia

hacia el año 1800 a. de C.

Este rey conquistó un inmenso imperio

y, después, unificó sus leyes,

que hizo grabar en una gran estela

Código de Hammurabi

[Rey de Babilonia entre 1790

y 1750 a.C.]

En la parte superior hizo esculpir

un bajorrelieve que representa

al mismo rey Hammurabi,

con la mano en la boca,

ante un dios sentado en un trono

–tal vez Marduk o Samas–

El gesto de poner la mano en la boca

también es conocido en la Biblia:

se trata de un gesto de respeto

y humildad ante un superior

Ver, por ejemplo, Job 40,4

40,1 El Señor se dirigió a Job, y le dijo:

40,2 ¿Va a ceder el que discute con el

Todopoderoso? ¿Va a replicar el que

reprueba a Dios?

40,3 Y Job respondió al Señor:

40,4 ¡Soy tan poca cosa! ¿Qué puedo

responderte?

Me taparé la boca con la mano.

El dios declara en el prólogo

que confía la ley

al rey Hammurabi

Hay otros “códigos”

mesopotámicos

además del de Hammurabi

que es el más conocido

Estela de

Ur-Nammu

[ca. 2050; Fundador

de la III Dinastía de Ur]

Código de Eshnunna[ca. 1930]

Código

de Lipit Ishtar[Rey de Isin

entre 1934 y 1924 a.C]

Se han encontrado colecciones

de leyes asirias

El pueblo de los hititas, que vivía

en la parte central de la actual Turquía

y hablaba una lengua indoeuropea,

también ha dejado colecciones de leyes

bastante interesantes

Pero no se

han encontrado

códigos legislativos

en Egipto

El hecho parece extraño y difícil de explicar

porque del suelo del antiguo Egipto

han emergido muchísimos documentos

de todo tipo, pero ninguna ley

La primera colección de “leyes egipcias”

fue obra de Darío, rey de Persia

Es que la situación jurídica de Egipto

era diferente a la de Mesopotamia

o a la del imperio hitita

En estas regiones coexistían

muchas poblaciones

y cada una tenía su propio derecho

Cuando una población

se imponía sobre otras,

–la babilonia o la asiria por ejemplo–

se hacía necesario decidir

qué derecho estaba en vigor

en las distintas partes del imperio

Podía existir un solo derecho,

el del rey que había impuesto su poder

a las diferentes poblaciones del imperio

Por esta razón surgieron los grandes

códigos mesopotámicos e hititas

El imperio persa introducirá una política

diferente, puesto que concederá una

autonomía parcial a las «provincias»

Esto valía para el derecho,

la religión y la cultura en general

Por eso le fue posible a Israel

reconstruir el templo de Jerusalén,

honrar a su Dios YHWH

y vivir según su ley (la Torá)

codificada en el Pentateuco

Sin embargo, había que reconocer

el poder político y militar de Persia,

así como pagar las tasas

Los principales códigos

del Pentateuco

son tres

El Código de la Alianza (Éxodo 21-23)

El Código Deuteronómico (Deuteronomio 12-26)

La llamada “Ley de Santidad” (Levítico 17-26)

Según la mayoría de los exégetas el “Código de la

Alianza” (Éxodo 21-23) es el más antiguo de los tres

Supone todavía una sociedad donde el núcleo social

de base es la familia extensa, es decir, todos los

descendientes hasta la tercera generación

El padre de familia es la primera autoridad jurídica

Una gran parte de la población vive en pueblos

pequeños –el código, en efecto, no habla de ciudades–

Las actividades principales son la agricultura

y el pastoreo, no se menciona el comercio

El código deuteronómico (Deuteronomio 12-26), al

Menos en lo que respecta a su núcleo más antiguo,

se remontaría a la época de Josías (622 a. de C.)

Este “código” unifica y centraliza siguiendo un

modelo jurídico copiado del imperio asirio

La ley principal es la ley de la centralización del

Culto (Deuteronomio 12): el código admite un solo

templo para honrar al único Dios de Israel

El código supone también una sociedad más

urbanizada y estratificada, y las actividades son más

heterogéneas que en el código de la alianza

Por ejemplo, el código actual trata de la organización

de la justicia (16,18-17,13), de los diferentes poderes

(17,14-18,22), de la guerra (20,1-20),

y contiene diferentes leyes sobre la familia

(21,15-21; 22,13-23,1; 24,1-4)

La ley de santidad (Levítico 17-26) es la más

reciente de las tres colecciones de leyes

Codifica las actividades de un pueblo que vive

ahora en torno al templo reconstruido

tras el retorno del exilio

Esta sociedad sacra y «hierocrática» encuentra en

gran parte su identidad en el culto del templo

También caben ser mencionados:

El Decálogo

(Éxodo 20 y Deuteronomio 5)

El llamado «decálogo cultual»

(Éxodo 34)

Algunas pequeñas colecciones

de leyes en el libro de los Números

Toda la legislación sacerdotal sobre

el culto de la tienda en Éxodo 25-32

(cf. Éxodo 35-40)

Las leyes sobre los sacrificios

en Levítico 1-7

Derecho “apodíctico”

y derecho “casuístico”

La distinción entre

derecho apodíctico

y derecho casuístico

es fundamental en las leyes

del antiguo Oriente

Derecho apodíctico

Contiene leyes absolutas,

que no conocen excepciones

Por ejemplo, Éxodo 21,15-17

21,15 El que pegue a su padre o a su madre morirá.

21,16  Quien rapte a una persona –la haya vendido o esté todavía en su poder– morirá.

21,17  Quien maldiga a su padre o a su madre morirá.

O bien, Deuteronomio 27,15-26

27,15 Maldito el hombre que haga

un ídolo esculpido o fundido,

abominación de Yahveh,

obra de manos de artífice,

y lo coloque en un lugar secreto.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,16  Maldito quien desprecie a su padre

o a su madre.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

27,17  Maldito quien desplace el mojón

de su prójimo.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,18  Maldito quien desvíe a un ciego

en el camino.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

27,19  Maldito quien tuerza el derecho del

forastero, el huérfano o la viuda.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,20  Maldito quien se acueste con la

mujer de su padre, porque descubre

el borde del manto de su padre.

– Y todo el pueblo dirá: Amén.

27,21 Maldito quien se acueste con

cualquier bestia.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,22 Maldito quien se acueste con su

hermana, hija de su padre

o hija de su madre.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,23 Maldito quien se acueste

con su suegra.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

27,24 Maldito quien mate a traición

a su prójimo.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Deuteronomio 27,15-26

27,25 Maldito quien acepte soborno

para quitar la vida a un inocente.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

27,26 Maldito quien no mantenga

las palabras de esta Ley,

poniéndolas en práctica.

–Y todo el pueblo dirá: Amén.

Derecho casuístico

Toma en consideración

diferentes casos,

con diferente matices

Puede tratarse de leyes “casuísticas”

“sin matizaciones”

cuando se plantea un caso concreto

y se emite una sentencia

Éxodo 22,5

Cuando se declare un incendio

y se propague por los zarzales

y devore las mieses, las gavillas o el campo,

el causante del incendio pagará los daños

Ver también 23,4-5

También se encuentran leyes

“casuísticas” “con diversos matices”:

“Cuando... si... si... si...”

Son más frecuentes que las anteriores

Exodo 22,9-12

22,9 Si un hombre entrega a otro un asno,

buey, oveja, o cualquier otro animal

para su custodia

y éstos mueren o sufren daño

o son robados sin que nadie lo vea,

Exodo 22,9-12

22,10 mediará entre los dos el juramento de

Yahveh para atestiguar que el depositario

no ha puesto su mano sobre la hacienda

de su prójimo; el dueño tomará lo que

quede y el otro no tendrá que restituir.

22,11 Pero si el animal le ha sido robado

estando él cerca, restituirá a su dueño.

Exodo 22,9-12

22,12 Si el animal ha sido despedazado,

que traiga como testimonio los despojos

y no tendrá que restituir.

En general, las leyes “casuísticas”

tienen dos partes

La “prótasis” comienza

con la conjunción “si”

o “cuando”

y describe las particularidades

y las circunstancias

del caso en cuestión

La “apódosis” enuncia la

sentencia o la decisión que

se debe tomar

Ejemplo: Éxodo 22,6-7

 22,6 Si uno deja en depósito a otro

dinero o utensilios

para que se los guarde

y son robados de la casa de éste,

si se descubre al ladrón,

restituirá el doble

PRÓTASIS

APÓDOSIS

22,7 Pero si no se descubre al ladrón,

el dueño de la casa

se presentará ante Dios

y jurará que no ha tocado

los bienes de su prójimo

PRÓTASIS

¿APÓDOSIS? ¿O PRÓTASIS?

El derecho apodíctico es más raro

en las colecciones de

leyes mesopotámicas

que en la Biblia

Según Ska, la presencia relativamente

numerosa de formulaciones apodícticas

en la Biblia procede en gran parte

del hecho de que el pueblo de Israel

era poco numeroso y poco potente

Por eso era preciso reaccionar

inmediatamente y de modo drástico

cada vez que la supervivencia de los

individuos o de la sociedad estaba en

peligro. Reinaba –por así decirlo– una

situación de emergencia casi constante

¿Sobre qué tipo de autoridad

se apoya el derecho

veterotestamentario?

No en la autoridad del rey

No está ligado a un territorio

En la autoridad de Moisés

Y fue proclamada en el desierto

Estilo particular de

la legislación veterotestamentaria

Hay más espacio para

la libertad

Se trata más de convencer

y persuadir que de obligar

Fuerte carácter educativo,

dirigido a personas capaces

de pensar y razonar

¿Cómo

se ve esto?

Por la presencia de discursos

exhortativos, sobre todo,

en el Deuteronomio

Deuteronomio 6,1-3

Éstos son los mandamientos,

preceptos y normas que Yahvé

vuestro Dios ha mandado

enseñaros, para que los pongáis

en práctica en la tierra a la que

vais a pasar para tomar posesión

de ella.

6,2 Así temerás a Yahvé tu Dios,

guardando todos los preceptos

y mandamientos que yo te

prescribo hoy, tú, tu hijo

y tu nieto, todos los días

de tu vida,

y así se prolongarán tus días.

6,3 Escucha, Israel; esmérate en

practicarlos para que seas

feliz y te multipliques,

como te ha prometido Yahvé,

el Dios de tus padres,

en la tierra que mana leche

y miel.

Por la presencia de leyes

con motivaciones

Exodo 23,9

No oprimas al forastero;

ya sabéis lo que es ser forastero,

rGEh; vp,n<-ta, ~T,

[.d:y> ~T,a; porque forasteros fuisteis vosotros

en el país de Egipto.

Exodo 22,25-26

Si tomas en prenda el manto

de tu prójimo, se lo devolverás

al ponerse el sol,

22,26 porque ese es su único abrigo;

es vestido para su piel

ÎAtWsk.Ð (h"tWsk.)

awhi yKi

awhi HD"b;l.

Ar[ol. Atl'm.fi

Qeré“leer”

22,26 …¿Sobre qué va a dormir,

si no?

Clamará a mí,

y yo lo escucharé,

porque soy compasivo

ynIa' !WNx;-yKi

Exodo 23,8

No recibas regalos;

porque el regalo

ciega a los perspicaces

y pervierte las causas justas

xQ"ti

al{ dx;vow>

dx;Voh; yKi

~yxiq.Pi

rWE[;y>

@Les;ywI

~yqIyDIc;

yrEb.DI

Regalos no recibas

Porque un regalo

Hace ciego al que puede ver

Y pervierte

las palabras del justo

Por las “repeticiones”

“insistencia”

“fijarlo en la mente”

Por ejemplo,

la ley sobre el sábado

aparece cinco veces

en el libro del Éxodo

20,8-11; 23,12; 31,12-17;

34,21; 35,1-3

Por el estilo directo

para comprometer

personalmente

Es el estilo característico

del Deuteronomio

Pero se encuentra ya en los códigos más

antiguos, como en “el de la alianza”,

especialmente en su parte final

(Éxodo 22,17-23,19)

Este estilo también es característico

del Decálogo

(Éxodo 20,2-17; Deuteronomio 5,5-22)

top related