eval.inte. tinetti

Post on 01-Jul-2015

670 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACION INTEGRAL EVALUACION INTEGRAL AL ADULTO MAYORAL ADULTO MAYORDR. DANIEL GUILLEN VIDAL.

MEDICO FAMILIAR.GERONTOLOGO.

TANATOLOGO.

ESCALA DE MARCHA Y EQUILIBRIO ESCALA DE MARCHA Y EQUILIBRIO (TINETTI).(TINETTI).

Diseñado por la Dra. Tinetti, en 1986.

Evalúa dos componentes.◦MARCHA◦EQUILIBRIO.

Es especifica para AM.

Permite identificar ALTO RIESGO DE CAIDAS.

Escala de Marcha y EquilibrioEscala de Marcha y Equilibrio

Se basa en la observación al paciente sobre la marcha y el equilibrio.

Debe llevarse acabo por personal MEDICO

Tomar en cuenta que la PRUEBA puede implicar riesgos, en AM con alto riesgo de discapacidad.

¿ A quien se aplica? ¿ A quien se aplica?

Pacientes que tienen la capacidad de ponerse en pie, deambular (aun con ortesis ).

Quienes conserven la capacidad cognoscitiva, para responder preguntas, sin alteraciones sensitivas.

¿ A quien NO se aplica?¿ A quien NO se aplica?

Personas con contraindicación de deambular.

Hipotensión Ortostática grave.Pacientes con efecto farmacológico

Sedantes-hipnoticos.Enfermedades en agudo o crónicas con

descompensaciones.Pacientes con delirium, dolor agudo,

disnea, etc.

¿Que se requiere?¿Que se requiere?

Adecuada iliminación.

Piso libre de irregulares.

Silla antirredapante.

Acompañar al paciente para evitar caerse.

ESCALA DE TINETTI.ESCALA DE TINETTI.

DETECTA A ANCIANOS CON ALTO RIESGO DE SUFRIR CAIDAS.

PERMITE IDENTIFICAR ALTERACIONES ESPECIFICAS DE LA MARCHA.

AYUDA A PLANEAR PROGRAMAS INDIVUIDUALES DE REHABILITACION.

PERMITE REALIZAR MODICIACIONES AMBIENTALES PARA SUPRIMIR RIESGOS.

EQUILIBRIO.EQUILIBRIO.

Se pide al paciente que se siente en una silla.

El observador debe estar frente al paciente.

La calificación la asigna el observador.

Esta parte evalúa 9 aspectos.

PARTE 1: EQUILIBRIO.PARTE 1: EQUILIBRIO.

1. Equilibrio Sentado (Observar al paciente cuando esta sentado) Se inclina o se desliza de la silla………………………….. 0 Se mantiene seguro……………………………………………….

1

2. Levantarse (Pedir al paciente que se levante de la silla, y que se quede parado)

Imposible sin ayuda……………………………………………….0 Capaz pero usando brazos para ayudarse…………….1 Capaz sin usar brazos…………………………………………….2

EQUILIBRIO.EQUILIBRIO.

3. Intentos para levantarse (evaluar el número de intentos para pararse) Incapaz sin ayuda…………………………………………………….

0 Capaz, pero necesita más de intento………………………. 1 Capaz de levantarse con un solo intento………………… 2

4. Equilibrio en bipedestación inmediata (observar los primeros 5 minutos, después de ponerse de pie) Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcado balanceo

del tronco …………………………………………………. 0 Estable pero usa andador, bastón o se agarra a otro objeto

para mantenerse…………………………………………… 1 Estable sin andador, bastón u otros soportes…………. 2

EQUILIBRIO.EQUILIBRIO.

5. Equilibrio en bipedestación (observe cuando logre ponerse en pie). Inestable…………………………………………………………………….. 0 Estable pero con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm) …………………………………………………………………… 1 Estable pero con ayuda de un bastón o soporte……….. 2

6. Empujar (el paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como sea posible. El examinador empuja suavemente en el esternón del paciente con la palma de la mano tres veces)

Empieza a caerse……………………………………………………….. 0 Se tambalea, se agarra pero se mantiene………………… 1 Estable …………………………………………………………………………

2

PARTE 1: EQUILIBRIO.PARTE 1: EQUILIBRIO.

7. Ojos cerrados. (El paciente en Bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como sea posible) Inestable ……………………………………………………… 0 Estable………………………………………………………….. 1

8. Vuelta de 360 grados. (pedir al paciente que gire sobre su propio eje, hay que

valorar las características de los pasos y la estabilidad durante la vuelta).

Pasos discontinuos ………………………………….. 0 Continuos…………………………………………………… 1 Inestable (se tambalea, se agarra)…………. 0 Estable………………………………………………………… 1

PARTE 1: EQUILIBRIO.PARTE 1: EQUILIBRIO.

9. sentarse.(pedir al paciente que tome su asiento nuevamente)

Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla……. 0 Usa los brazos o el movimiento es brusco……………….. 1 Seguro, movimiento

suave………………………………………… 2

Puntuación total equilibrio ______Puntuación máxima 16

PARTE II : MARCHA.PARTE II : MARCHA.

10. Iniciación de la Marcha. (El paciente permanece de pie con el examinador,

camina por el pasillo o por la habitación unos 6-8 metros a paso normal, luego regresa a paso rápido pero sin arriesgar la seguridad del paciente y evaluar inmediatamente después de decir ande)

Alunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar… 0

No vacila…………………………………………………………………………. 1

PARTE II : MARCHA.PARTE II : MARCHA.

11. Longitud y altura del paso. (se valora a partir de que el paciente inicia la marcha)a) Movimiento del pie derecho durante la marcha. No sobrepasa el pie izquierdo al dar el paso…………..0 Sobrepasa al pie izquierdo……………………………………… 1 El pie derecho no logra separarse completamente del suelo

durante el paso………………………………………………. 0 El pie derecho se separa completamente del suelo.. 1b) Movimiento del pie izquierdo durante la marcha No sobrepasa al pie derecho al dar el paso…………… 0 Sobrepasa al pie derecho………………………………………… 1 El pie izquierdo no logra separarse completamente del suelo

durante el paso………………………………………………… 0 El pie izquierdo se separa completamente del suelo.. 1

PARTE II : MARCHA.PARTE II : MARCHA.

12. Simetría del paso. (se evalúa durante el desarrollo de la marcha) La longitud de los pasos del pie izquierdo y el pie

derecho no es igual………………………………………….. 0 La longitud parece igual………………….. 1

13. Fluidez del paso.(se evalúa durante el desarrollo de la marcha). Paradas entre pasos…………………………… 0 Los pasos parecen continuos ……………. 1

PARTE II : MARCHA.PARTE II : MARCHA.

14. Trayectoria.(observa el trazado que realiza uno de los pies durante 3 metros, debe seguir una trayectoria recta).

Desviación grave de la trayectoria……………………………. 0 Leve/moderada desviación o usa ayuda para mantener la

trayectoria…………………………………………………………………. 1 Sin desviación o ayuda……………………………………………… 2

15. Tronco (observar durante la marcha)

Balanceo marcado o usa ayuda…………………………………. 0 No balancea pero flexiona las rodillas o la espalda o separa los

brazos al caminar………………………………………. 1 No se balancea, no flexión, sin ayuda…………………………. 2

PARTE II : MARCHA.PARTE II : MARCHA.

16. Postura al caminar.(se observa durante la marcha)

Talones separados……………………..= 0 Talones casi juntos al caminar….. =1

Puntuación total Marcha ______Puntuación máxima 12

Puntuación total EQUILIBRIO………… Puntuación máxima 16

Puntuación total MARCHA…..………….puntuación máxima 12

Puntuación Total de la escala.Puntuación máxima 28

Cuantificación total.Cuantificación total.

25-28= Bajo Riesgo de Caídas.

19-24= Riesgo intermedio de Caídas

Menor 19= alto riesgo de Caídas

CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.

LA ESCALA DE TINETTI PERMITE EVALUAR EN FORMA RÁPIDA LAS CARACTEERISTICAS DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES E IDENTIFICAR AQUELLOS CON ALTO RIESGO DE CAIDAS.

CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.

MARCA LA PAUTA PARA ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS DE REHABILITACION Y DETERMINA EN QUIENES ES NECESARIO HACER UNA VALORACION DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL AMBIENTE EN DONDE SE DESARROLLAN PARA PREVENIR CAIDAS Y SUS COMPLICACIONES.

top related