estrategias básicas son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y...

Post on 22-Jan-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategias básicas

Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos.

Frida Díaz Barriga (2001)

Estrategias básicas de enseñanza y aprendizaje

• La observación de objetos del entorno y fenómenos naturales

• El juego

• La resolución de problemas

• La experimentación

• El trabajo con textos

• El uso del lenguaje oral

Observación de objetos del entorno y fenómenos naturales

• La observación propicia el desarrollo de toda una serie de capacidades de tipo sensorial: táctiles, olfativas, gustativas, sonoras, visuales, cinestésicas … e influye en nuestra capacidad de precisión acerca de las nociones inherentes a los objetos, seres, acontecimientos, realidades, hechos … en la asimilación de percepciones multisensoriales, imágenes, recuerdos, situaciones; y en el establecimiento de emociones, sentimientos.

Observación espontánea

• Tanto en la escuela como fuera de ella, y mediante su participación en todo tipo de actividades cotidianas, el niño se va percatando de las características y relaciones que se establecen entre los elementos de su entorno. Así, el niño capta de manera espontánea muchas de las cualidades inherentes a los objetos y seres que participan en ellas.

Observación sistemática

• En otras ocasiones podemos sugerirles los objetos y materiales que pueden observar, los espacios donde se van a realizar, los procedimientos y utensilios que se van a utilizar, las técnicas de recogida de información a las que van a recurrir.

Tipos de observaciones sistemáticas

• Acercamiento a la realidad de manera directa

• Acercamiento a la realidad de manera indirecta

• A nivel transversal • A nivel longitudinal

Actividades que inciden en el proceso de observación directa y sistemática de la

realidad• Una salida al campo cuyo

objetivo sea, por una parte, captar los elementos que se hallen en él: animales, árboles, plantas, flores, frutos, musgo … los sonidos, olores, condiciones ambientales … presentes en el ambiente … y, por otra, la recogida de materiales para realizar un estudio posterior.

Actividades que inciden en el proceso de observación directa y sistemática de la

realidad• Estas cualidades pueden ser

observadas detenidamente utilizando el olor persistentemente, apretarlas para constatar su fragilidad, comparándolas con otras que tienen formas distintas, clasificándolas en función de su color, tamaño, forma de su contorno, frescura, sequedad, estableciendo gradaciones e incluso cuestionando su procedencia y utilidad.

Actividades que inciden en el proceso de observación indirecta y sistemática de la

realidad• Una entrevista a un

agricultor para obtener información acerca del crecimiento de las plantas

• Extraer información de materiales gráficos, impresos, murales, fotografías, láminas, diapositivas, vídeos ( en donde podemos constatar el paso del tiempo).

Actividades que inciden en el proceso de observación directa e indirecta a través del

estudio longitudinal• Las fotografías realizadas

en distintas etapas en las que se ha construido una casa, pueden darnos una idea del proceso llevado a término en su construcción.

• Seguir el crecimiento de algunas hortalizas.

• Las transformaciones a las que están sujetos los árboles del patio a través de las sucesivas estaciones.

Condiciones necesarias para una buena observación

• Conocer el nivel de desarrollo real de los alumnos para que podamos incidir en el desarrollo potencial.

• El niño debe implicarse activamente.• La actividad debe ser interesante.• Utilizar diversos espacios• Utilizar objetos y materiales variados que

estimulen la actividad.• La actitud de los educadores es fundamental.

La experimentación

• Al experimentar nos sumergimos en un proceso que va más allá de la simple observación, el cual nos lleva a efectuar un análisis más profundo del objeto de estudio que estamos tratando, puesto que afrontamos la resolución de situaciones problemáticas

La experimentación

• A partir del ensayo y error, intenta el niño dar con la solución adecuada hasta que la encuentra o se canse en su empeño de hallarla y, cuando finalmente resuelva su problema, el proceso efectuado, queda marcado en su memoria y lo aplica a otras situaciones, a la vez que sus habilidades manipulativas se van consolidando.

Al plantear determinadas situaciones problemáticas, intentamos darles respuestas siguiendo los mismos pasos que sigue el investigador,

intentando considerar, algunos de estos aspectos:

• Planteamiento del problema

• Aportaciones de posibles soluciones

• Planificación de la experiencia

• Realización de la experiencia

• Constatación de resultados

• Elaboración de conclusiones.

¿Qué tipo de situaciones problemáticas podemos plantear a los niños para incidir en

la experimentación de la realidad?• Todas aquellas que

provoquen transformaciones en los elementos del entorno natural y sociocultural, que incidan básicamente, en el análisis y la reflexión de los procesos de constancia y cambio y de causa y consecuencia, a los que están sujetos estos elementos.

Actividades a través de las cuales el niño provoca el movimiento de objetos

• Actuar haciendo deslizar objetos por planos inclinados, dejar caer objetos y ver cómo reaccionan, arrastrar objetos, darles patadas, soplar para que se muevan , lanzarlos lejos, jugar a las canicas.

Actividades a través de las cuales el niño provoca cambios en los objetos

• Todas aquellas que están directamente relacionadas con el acto de cocinar: elaboración de mermeladas, natillas, tortillas, dulces, galletas; con la mezcla de elementos, ya sean líquidos (pintura, agua, aceite), sólidos (arena y azúcar), fundir cera, jugar con hielo y agua.

Actividades que no podemos incluir en las dos categorías anteriormente mencionadas

• Descubrir si un cuerpo flota o se hunde, jugar con sombras, con espejos, mirar a través de la lupa, producir ecos, tocar objetos con un imán.

Condiciones necesarias para el experimento

• La actitud de el maestro para que el niño haga preguntas y plantee soluciones.

• El ambiente de la clase• No someter al niño a

peligros innecesarios• Prever que los instrumentos

y técnicas sean las apropiadas para su edad

• Analizar el proceso y el resultado

Condiciones necesarias para el experimento

• En cada experiencia cada niño puede llegar a diferentes resultados.

• En ocasiones debemos ayudar a los niños a que verbalicen el proceso efectuado y las conclusiones a las que ha llegado.

• Ver que la experiencia llegue a buen término.

top related