estrategia territorial wayuu

Post on 08-Apr-2017

31 Views

Category:

Data & Analytics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por

MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ Administrador Público

Especialista en Gestión Gerencial

Investigador de temas sociales y étnicos

EL PRIMER PASO ES

ENTENDER EL

TERRITORIO Y SUS

DINÁMICAS

POBLACIONALES

URGEN UN NUEVO CENSO DE

POBLACIÓN, PERO QUE LLEGUE

DE VERDAD A TODAS PARTES

Wayuu

22.037 PUNTOS POBLADOS URIBÍA

en 7.904 km2

Densidad: 2.8 puntos por Km2 = a 25 personas

URIBIA

MANAURE

7.743 PUNTOS POBLADOS MANAURE En 1.643 km2

Densidad: 4.7 puntos por Km2 = a 58 personas

5.937 PUNTOS POBLADOS

RIOHACHA

en 3.179 km2

Densidad: 1,9 puntos por

Km2 = a 23 personas

RIOHACHA

MAICAO

5.135 PUNTOS POBLADOS MAICAO

en 1.789 km2

Densidad: 2,9 puntos por Km2 = a 35 personas

EN DIBULLA EL DANE CALCULA 5.000

INDÍGENAS KOGUIS, WIWAS, ARHUAKOS, EN

REALIDAD PUEDE HABER MAS DE 30.000

3.510 PUNTOS

POBLADOS DE

DIBULLA

en 1.744 km2

Densidad: 2,0

puntos por Km2 =

a 25 personas

ESTA ES LA DIBULLA DE VERDAD

HAY INDÍGENAS EN TODOS LOS MUNICIPIOS

ESTA ES LA GUAJIRA RURAL, MAYORÍA

INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE

GRANDES CONCLUSIONES

INDICADORES NO REFLEJAN LA REALIDAD

LO QUE ENCONTRAMOS HOY DÍA EN EL TERRITORIO

LA DISPERSIÓN

POBLACIONAL UNA REALIDAD

90% del territorio es

población rural es dispersa

EL CONCEPTO DE DISPERSIÓN POBLACIONAL

PUNTOS POBLADOS URIBÍA

NO SE ENTIENDE

A LA GUAJIRA

ESTA ES LA PERCEPCIÓN DE

LA GUAJIRA

POR LA NACIÓN

LA GUAJIRA SEGÚN EL DANE

Solo habría indígenas en zonas rojas y amarillas

LA GUAJIRA SEGÚN EL IGAC

Solo habría indígenas en zonas rojas y amarillas

ESTA ES LA REALIDAD DE LA GUAJIRA

ESTAMOS HABLANDO DE MUNICIPIOS

CON TAMAÑO DE DEPARTAMENTOS

SE REQUIERE HACER REPLANTEAMIENTOS

TERRITORIALES PARA PODER GARANTIZAR

GOBERNABILIDAD DE LOS TERRITORIOS

EN LA MEDIA Y ALTA GUAJIRA HAY MAS DE

45,000 PUNTOS POBLADOS, EN CADA

PUNTOS POBLADOS PUEDE HABER DESDE

1 HASTA 30 VIVIENDAS, PERO QUE SE

DISTANCIA UNO DE OTRO POR CIENTOS DE

METROS, INCLUSO KILÓMETROS, DAR

SOLUCIONES INDIVIDUALES A CADA UNO

ES LOGÍSTICA Y ECONÓMICAMENTE

IMPOSIBLE

POR ELLO DEBEMOS SER CREATIVOS Y

REPENSAR COMO GARANTIZAR DERECHOS Y

ACCESO A BIENES Y SERVICIOS

ESENCIALES

DEBEMOS PENSAR EN NUEVOS MODELOS DE REORGANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS PERO SIN VULNERAR AUTONOMÍAS Y USOS

Y COSTUMBRES INDÍGENAS

ESQUEMAS POSIBLES

DE REORGANIZACIÓN

DE TERRITORIOS

SI DIVIDIÉRAMOS LOS MUNICIPIOS DE LA MEDIA Y ALTA

GUAJIRA EN ZONAS ADMINISTRATIVAS MÁS PEQUEÑAS,

ESTAS SERÍAN SUS POBLACIONES Y ÁREAS

NO ES CREAR NUEVOS MUNICIPIOS, SINO NUEVOS MODELOS

DE ORGANIZACIÓN INTERNA

URIBÍA

MANAURE

MAICAO

RIOHACHA

Cada zona sería prácticamente como

un Municipio, pero sin tener nada de lo

que se oferta en los 1.121 municipios

del país, sin hospitales, sin acueducto,

sin mercado publico, sin servicios

estatales, y sobre todo sin

gobernabilidad.

REORGANIZAR LOS TERRITORIOS Y

DESARROLLAR GOBERNANZAS A SU

INTERIOR DENTRO DEL MARCO DE

GOBIERNO PROPIO Y USOS Y

COSTUMBRES ES EL PRIMER PASO PARA

PODER DESARROLLAR ACCIONES PARA

GARANTIZAR DERECHOS A LA POBLACIÓN

INDÍGENA RURAL DISPERSA

AL INTERIOR DE CADA ZONA HAY QUE ESTIMULAR LA CREACIÓN DE

CENTROS POBLADOS CON TODOS LOS SERVICIOS BÁSICOS DE

SALUD, EDUCACIÓN, AGUA, ACCESO A BIENES Y SERVICIOS, ETC.,

A LOS CUALES LA POBLACIÓN DISPERSA DE CADA ZONA PUEDA TENER FÁCIL

ACCESO

LA POBLACIÓN WAYUU SE DISPERSA POR VARIAS RAZONES, PERO LA DE MAYOR PESO

ES POR LA BAJA OFERTA DE BIENES Y RECURSOS DEL TERRITORIO, HABLAMOS DE

TERRITORIOS SEMIDESÉRTICOS, DONDE UN WAYUU NECESITA GRANDES EXTENSIONES

PARA EL PASTOREO Y SOBREVIVENCIA

Con el tiempo, la población tenderá

a irse ubicando cerca de estos

centros poblados, revertiéndose la

tendencia a la dispersión

poblacional y al Estado Nación -

Región le quedara mas fácil atender

y satisfacer necesidades sociales y

económicas y garantizar derechos

Solo así se puede lograr que las

comunidades se organicen, asuman

competencias y se vuelvan gestores de

su propio desarrollo con visión

colectiva o comunitaria, basada en su

cultura, y usos y costumbres, con la

autonomía que le confiere los tratados

internacionales y la Constitución

Política de Colombia

UNA VEZA ORGANIZADOS LOS

TERRITORIOS SE DEBE APOSTAR A LOS

SIGUIENTES RENGLONES

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DE SOBREVIVENCIA ESTA

ASOCIADA AL CAMBIO CLIMÁTICO, LA DESERTIFICACIÓN Y LA

ESCASES DEL AGUA

LA SALUD,

UNA CRISIS ANUNCIADA

ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD

AZUL SIN

COBERTURA REAL

ENCONTRAMOS QUE LA DESNUTRICIÓN ES UNA

REALIDAD Y MUCHA POBLACIÓN EN RIESGO

Calculamos que el 55% de los niños menores de 5 años

presenta desnutrición crónica

La desnutrición está en todas las edades

LA DESNUTRICIÓN

EL AGUA UNA CRISIS DE SIEMPRE

IDENTIFICACIÓN

PRELIMINAR: 3.603

JAGÜEYES, RESERVORIOS Y

REPRESAS

MAYORÍA SECOS

LOS ARROYOS

POZOS ARTESIANOS

POZOS ARTESIANOS SECOS

POZOS PROFUNDOS CON MOLINO

MUCHOS DAÑADOS POR NO HABER UNA EMPRESA DE

SERVICIOS ENCARGADA DE SU OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EL DEPARTAMENTO ESTIMA QUE HAY MAS DE

1.000 POZOS PROFUNDOS EN LA MEDIA Y ALTA

GUAJIRA, PERO NO SABE DONDE ESTÁN

PORQUE SU CONSTRUCCIÓN NO ERA

GEORREFERENCIADA

TAMPOCO SABE EN QUE CONDICIONES DE

OPERATIVIDAD ESTÁN ACTUALMENTE

JAGUEYES KANASUMANA - MAICAO

EL AGUA

SE REQUIERE DE UNA ESTRATEGIA UNIFICADA QUE GARANTICE

COBERTURA TERRITORIAL FRENTE AL AGUA, ESTO NO DA

ESPERA

ES UN ACTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

SE REQUIERE REPLANTEAR ESTRATEGIAS

PERO AL DEPARTAMENTO Y A ALCALDES NO

LOS CONSULTAN

POR QUÉ PASA LO QUE PASA EN LA GUAJIRA?

PROBLEMAS SON HISTORICOS, MULTISECTORIALES

Y MULTIDIMENSIONALES BRECHAS HISTÓRICAS

BAJO DESARROLLO LOCAL

INEXISTENCIA DE OPORTUNIDADES

BAJA OFERTA DEL ENTORNO

DESEMPLEO

ABANDONO

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

INVERSIONES NO FOCALIZADAS

DESCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

NEGACIÓN REALIDAD

ERRORES CENSALES

DIFICULTADES DE ACCESO SERVICIOS

DISTANCIAS INFRANQUEABLES

FALTA DE VÍAS

BINACIONALIDAD

DEPENDENCIA DE VENEZUELA

USOS Y COSTUMBRE

INTERVENCIONES EXTERNAS ERRADAS

PERDIDA COSTUMBRES ANCESTRALES

MEDICINA TRADICIONAL VS OCCIDENTAL

BARRERAS CULTURALES LADO Y LADO

FALTA DE OFERTA SALUD

SISTEMA SALUD INEFICIENTE

ESCASES Y MALA CALIDAD DE AGUA

CAMBIO CLIMÁTICO

DESERTIFICACIÓN ACELERADA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ALTA NATALIDAD

BAJO NIVEL DE COMPROMISO LIDERES

FAMILIAS NO PREPARADAS

CORRUPCIÓN PUBLICO - PRIVADA

INEQUIDAD CENTRO – REGIÓN

DESARTICULACIÓN ACCIONES Y ACTORES

FALTA DE VISIÓN DE FUTURO

MÚLTIPLES BARRERAS, ALGUNAS VIENEN DE LA COLONIA

Presidencia construyó un Centro de Acopio en Puerto Estrella, pero allá no

tiene gran impacto, esos alimentos deben redistribuirse en los 8,200 km2 de

Uribía, y sin embargo no impacta a Manaure, Albania ni a Maicao

La garantía de acceso se debe hacer desde todos los territorios.

Y LAS VÍAS?

COMO LLEGAR A LAS

COMUNIDADES

53.309 KM DE TROCHAS, DE

LOS CUALES 26,528 KM

ESTÁN EN URIBÍA SON SIMPLES TRAZADOS SOBRE EL TERRENO

ALERTAS TEMPRANAS TROCHAS EN INVIERNO

Entro el invierno y 564.137 wayuu quedaron incomunicados

con el mundo acrecentado la crisis, ni ellos podrán salir ni

nosotros podremos llegar

MUCHOS ACTORES,

INCLUSO DEL NIVEL

NACIONAL, ACTÚAN ASÍ

DESARTICULADOS

TODO DEBE SER CONCERTADO Y DE LA MANO CON

COMUNIDADES

top related