estrategia de investigación basada en las declaraciones - ::web … · 2008-11-04 · el éxito de...

Post on 02-Nov-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategia de investigación

basada en las declaraciones

verbales de una población

específica.

a) La información se adquiere a

través de la observación indirecta

b) Mide aspectos objetivos

(hechos) y subjetivos (actitudes,

opiniones)

c) La información se recoge de

forma estructurada

d) Las respuestas se agrupan y

cuantifican

e) Significativad de la información

a) Errores de muestreo

b) Errores de cobertura

c) Errores de no respuesta

d) Errores de medición

a) Permite recabar información diversa

b) Fiabilidad

c) Permite la comparación de datos

d) Permite el cálculo de la significación

estadística

a) Permite recabar información diversa:

de un conjunto amplio de personas,

ubicadas en distintas áreas

geográficas. Menor costo comparado

con otras estrategias de investigación.

b) Tiene un elevado grado de

confiabilidad, la cual está determinada

por el tipo y magnitud de los errores.

La estandarización de las respuestas y

la formulación de las preguntas.

c) Permite la comparación de datos de

estudios realizados en momentos o

lugares diferentes, siempre y cuando

se empleen las mismas preguntas.

Para poder comparar las preguntas deben ser equiparables y usar las mismas técnicas.

d) Permite el cálculo de la significación

estadística: mediante la aplicación de

la teoría de la probabilidad y del

muestreo, lo cual da base matemática

a la generalización de los datos

a) Aplicaciones: no es aconsejable el

uso de encuestas en poblaciones

con dificultad para la comunicación

verbal (niños pequeños, analfabetas,

con pocos recursos lingüísticos).

b) La formulación de las preguntas

determina la información que se puede

recabar a través de la encuesta. Las

alternativas de respuesta limitan las

respuestas del encuestado. Se

recomienda complementar con otras

estrategias de investigación.

c) La presencia del entrevistador

puede provocar efectos de carácter

reactivo.

Se puede disminuir con un buen

diseño del cuestionario y adecuado

entrenamiento de los entrevistadores

e) El trabajo de campo requerido

para aplicar una encuesta es costoso

y complejo.

a) Encuesta personal

b) Encuesta telefónica

c) Encuesta por correo o auto

administrada

También llamada entrevista “cara a

cara”, se administra el cuestionario

mediante entrevista personal a cada

uno de los sujetos de la muestra. Se

realiza de manera separada.

Amerita la presencia de un

entrevistador

La presencia del entrevistador

permite:

a) Tratar temas complejos

b) Comprobar preguntas y respuestas

c) Recabar otras informaciones

d) Motivar al entrevistado

La presencia del entrevistador puede

provocar problemas:

a) De acceso a las viviendas

b) De localización de determinados

grupos de la población

c) De reactividad del encuestado

a) Mayor % de respuestas

b) Temas a tratar

c) Calidad de las respuestas

d) Información adicional

a) Mayor costo

b) Acceso a los domicilios de los

encuestados

c) Efectos reactivos

La comunicación entre el

entrevistador y el entrevistado se

establece mediante el teléfono.

a) Costos

b) Trabajo de campo

c) Cobertura

d) Acceso a la población

e) Selección de las unidades muestrales

f) Supervisión

a) Cobertura

b) Obstáculos físicos (contacto con las

unidades muestrales)

c) Ayudas visuales

d) Entrenamiento

e) Memoria del entrevistador

f) Información adicional

g) Duración de la entrevista (implica

menos preguntas)

También llamada encuesta

autoadministrada.

El encuestado lee y responde la

encuesta.

a) Cobertura de la investigación

b) Costos

c) Evitar el sesgo

d) Mayor tiempo

a) Menor % de respuestas (puede

aumentarse)

b) Veracidad de la identidad

c) Eficacia de las preguntas de control

d) Asistencia al encuestado

a) Objetivos

b) Población

c) Datos

d) Grado de precisión

e) Métodos de medición

f) Marco muestral

g) Selección de la muestra

h) Encuesta piloto

i) Organización del trabajo de campo

f) Resumen y análisis de los datos

g) Información para futuras encuestas

Según los fines científicos, el objetivo principal de la investigación:

•Exploratorias.•Descriptivas.•Explicativas.•Predictiva.•Evaluativa.

Tipos de Diseños de EncuestasTipos de Diseños de Encuestas

Según su contenido:

Encuestas referidas a hechos.

Encuestas referidas a opiniones.

Encuestas referidas a actitudes (motivaciones o sentimientos).

Tipos de Diseños de EncuestasTipos de Diseños de Encuestas

Según procedimiento de administración del cuestionario:

Personal.

Telefónica.

Postal y autorrellenada.

Tipos de Diseños de EncuestasTipos de Diseños de Encuestas

Según su dimensión temporal:Transversales o sincrónicas.

Longitudinales o diacrónicas:

Retrospectivas y prospectivas.

Diseño de tendencias, de panel y de cohorte.

El cuestionario estandarizado es

el instrumento básico para la

recolección de información.

El cuestionario es un listado de

preguntas estandarizadas…

a) Preguntas cerradas

b) Preguntas abiertas

Precodificadas o de respuesta fija.

Las opciones de respuestas están previamente determinadas.

El encuestado señala la(s) opción(es) que refleja su opinión o situación personal

Cada respuesta tiene un código para

facilitar la transcripción. Esto exige

mayor rigor y exhaustividad en su

formulación

a) El investigador deberá indagar las distintas opciones de respuesta existente. Las categorías deben cumplir con:

** Exhaustividad ** Precisión** Exclusividad

b) Respuesta simple vs. Respuesta

múltiple. Debe dar instrucciones

c) Codificación consistente

a) Rapidez

b) Posibilidad de centrar las respuestas

c) Inmediatez de la transcripción

d) Comparabilidad

a) Coartan las respuestas

b) Diseño más laborioso: exige más

para la formulación de la pregunta y las

categorías de respuesta.

c) Estandarización de los significados

Son las que no limitan las respuestas a

alternativas predefinidas.

Implica mayor exigencia para la

transcripción de la información.

Codificación de las respuestas

Dependerá de:

a) La variabilidad de las respuestas

b) Los objetivos de la investigación.

Deben cumplir con: exhaustividad,

exclusividad y precisión.

a) En estudios exploratorios

b) Cuando no se pueden prever

todas las posibles respuestas

a) Información más específica y precisa

b) Formulación

c) Menor espacio

d) Facilidad para el encuestado

a) Codificación más compleja

b) Mayor posibilidad de errores en el

registro y codificación

c) Exige más tiempo y esfuerzo al

encuestado

a) Tiempo y recursos

b) Exactitud de las respuestas

c) Conocimiento previo del tema

El éxito de una encuesta proviene de

la adecuación a la medición:

operacionalización de los conceptos

teóricos en las preguntas concretas

del cuestionario.

Precisión de los objetivos

a) Definir previamente: ¿Qué

pretende alcanzar la encuesta?

b) Definir previamente: Listado de

variables

c) Bosquejo del plan de análisis

(Variables independientes,

dependientes e intervinientes)

Buscar preguntas existentes sobre la

misma temática. Usarlas o

adaptarlas.

Crear nuevas preguntas para

complementar las existentes

Si se usan preguntas existentes se

deben probar previamente. Razones:

a) Lenguaje

b) Contexto

Luego decidir cómo usarlas

Si se usan preguntas existentes sin

modificarlas, el investigador puede

comparar sus resultados con los

anteriores, específicamente:

a) Replicar

b) Estimar la confiabilidad

c) Analizar la tendencia

Si se usan preguntas nuevas:

a) Preguntas relevantes

b) Breves y fáciles de comprender.

Nivel educativo y vocabulario

c) Evitar palabras ambiguas

d) No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada. Usar preguntas indirectas

e) Proporcionar respuestas flexibles o disminuir la gravedad de la pregunta. Preguntas indirectas, respuestas aproximadas. Cargar deliberadamente la pregunta

d) No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada. Usar preguntas indirectas

e) Proporcionar respuestas flexibles o disminuir la gravedad de la pregunta. Preguntas indirectas, respuestas aproximadas. Cargar deliberadamente la pregunta

1) Todo el mundo lo hace

2) Asumir la pregunta y preguntar por

su frecuencia y otros detalles

3) Justificación de la respuesta

4) Razones de por qué no

5) Marcos de tiempo

f) Formular la pregunta objetivamente

g) No redactar preguntas en forma negativa

h) Cada pregunta debe referirse a una sola cuestión al mismo tiempo

i) Evitar preguntas que impliquen cálculos

1) Preguntar por los últimos 6 meses

2) Estrechar el periodo de referencia

3) Promediar

4) Fechas importantes como referencia

5) Procedimientos de ayuda

1) Lista de recuerdos exhaustiva

2) Formular preguntas específicas

3) Marcar un periodo de tiempo correcto

j) Redactar las preguntas de forma

personal y directa

k) Rotar el orden de lectura de las

alternativas de respuesta

1) Sencillez en el lenguaje

a) Características de la muestra

b) Tipo de encuesta

2) Extensión de las preguntas

3) Número de las alternativas de

respuesta

4) Expresiones en jerga

5) Definiciones ambiguas

6) Evitar términos con connotación

emotiva

7) Preguntas sintácticamente complejas

8) Preguntas con respuesta no unívoca

9) Preguntas no discriminantes

10) Preguntas tendenciosas

11) Comportamientos asumidos

12) Precisión en el tiempo

13) Concreción - Abstracción

14) Comportamientos y actitudes

15) Deseabilidad social de las

respuestas

16) Preguntas embarazosas

17) Falta de opinión y “no sé”

18) Intensidad de las actitudes

19) Aquiescencia

20) Efecto memoria

21) Orden de las preguntas

Iniciar el cuestionario con preguntas

generales, fáciles (hechos, no opiniones)

Mitad del cuestionario: preguntas

potencialmente embarazosas

Final del cuestionario: preguntas

tediosas

Técnica del embudo

“Efecto contaminación”

top related