escuela de ciencias de la administración curso de economía general videoconferencia jueves 21 de...

Post on 11-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela de Ciencias de la Administración

Curso de Economía General

VideoconferenciaJueves 21 de Mayo de 2009 /17:00-19:00

Elementos de Microeconomía

Capítulos 1, 2, 4, 5, 6, 13, 14 y 15Libro: Principios de Economía (4ª edición)

de N. Gregory Mankiw

Expositor: M.E.E. Luis Diego Molina Ruiz

MERCADOS

ENTORNO

EMPRESA

ProcesosInsumos Productos

Diagrama: Administración de empresas

Gerencia y Administración

Producción y Distribución

Mercadeo y Ventas

Contabilidad y Finanzas

Investigación y Desarrollo

Sistema de Información

MERCADOS

ENTORNO

EMPRESA

ProcesosInsumos Productos

Información

Diagrama: Administración de empresas

Esta frente al mostrador de una ferretería de barrio o de pueblo. Puede usted decir: ¿cuántos productos ve y para qué sirve cada uno de ellos? ¿quién abastece cada uno de esos productos? ¿quién compra cada uno de ellos y para qué lo quiere?

Para el almuerzo ¿desea comer puré de papa en su casa o unas papas fritas en la soda?

¿cómo hace la sociedad para satisfacer su deseo?

Gama deNecesidades

HumanasFactores de la Producción

Bienes yServicios

NecesidadesSatisfechas

Asignación de

Recursos

Producción de

Bienes y Servicios

M/3

Gama deNecesidades

HumanasFactores de la Producción

Bienes yServicios

NecesidadesSatisfechas

Asignación de

Recursos

- Tierra

Producción de

Bienes y Servicios

Satisfacción de

Necesidades

- Capital

- Trabajo

Recursos Naturales

Conocimiento

de Consumo

de Inversión

Consumo

M/3

Gama deNecesidades

HumanasFactores de la Producción

Bienes yServicios

NecesidadesSatisfechas

Asignación de

Recursos

- Tierra

Producción de

Bienes y Servicios

Satisfacción de

Necesidades

- Capital

- Trabajo

Recursos Naturales

Conocimiento

de Consumo

de Inversión

Consumo

economíaes el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos

M/3

Principios de Economía Principios de Economía 4a edición4a edición

N Gregory Mankiw

Estudie para aprender. Cada capítulo del libro es importante. Examine con detenimiento cada capítulo incluido en el programa del curso. Utilice las herramientas y aplique técnicas de estudio a distancia.

Tres consejos

Principios de Economía Principios de Economía 4a edición4a edición

N Gregory Mankiw

Estudie para aprender. Cada capítulo del libro es importante. Examine con detenimiento cada capítulo incluido en el programa del curso. Utilice las herramientas y aplique técnicas de estudio a distancia.

Hágase un plan de estudio, realice las evaluaciones incluidas en el libro, responda “todas” las pruebas rápidas (el libro tiene respuestas), preguntas de repaso, problemas y aplicaciones.

Tres consejos

Principios de Economía Principios de Economía 4a edición4a edición

N Gregory Mankiw

Estudie para aprender. Cada capítulo del libro es importante. Examine con detenimiento cada capítulo incluido en el programa del curso. Utilice las herramientas y aplique técnicas de estudio a distancia.

Hágase un plan de estudio, realice las evaluaciones incluidas en el libro, responda “todas” las pruebas rápidas (el libro tiene respuestas), preguntas de repaso, problemas y aplicaciones.

Si tiene dudas, pregunte utilizando los medios de consulta que ofrece la UNED.

Tres consejos

Estructura del curso a partir del libro de texto

Tema 1: Marco generalParte I: IntroducciónCapítulo 1: Los diez principios de la economíaCapítulo 2: Pensar como un economista

Estructura del curso a partir del libro de texto

Tema 2: Elementos de MicroeconomíaParte II: Cómo funcionan los mercados Capítulo 4: Las fuerzas de mercado de la oferta y la demandaCapítulo 5: La elasticidad y su aplicaciónCapítulo 6: La oferta, la demanda y la política económica

Parte V: La conducta de la empresa y la organización de la industria Capítulo 13 Los costes (costos) de producciónCapítulo 14 Las empresas de los mercados competitivosCapítulo 15 El monopolio

Estructura del curso a partir del libro de texto

Tema 3: Elementos de MacroeconomíaParte VIII: Los datos macroeconómicosCapítulo 23: La medición de la renta de un país Capítulo 24: La medición del coste de la vida

Parte IX: La economía real a largo plazoCapítulo 25: La producción y el crecimiento Capítulo 26: El ahorro, la inversión y el sistema financieroCapítulo 27: Los instrumentos básicos del análisis financiero

Parte X: El dinero y los precios a largo plazoCapítulo 29: El sistema monetario

Personas Familias

y

Empresas

Mercados

Bienes y

Factores

MICROECONOMÍA

M/20-22

Personas Familias

y

Empresas

Mercados

Bienes y

Factores

MICROECONOMÍA

M/20-22

microeconomía: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados

Personas Familias

y

Empresas

Mercados

Bienes y

Factores

Industrias

o

Sectores

Sistema

económico

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

M/20-22

microeconomía: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados

macroeconomía: estudio de fenómenos que afectan a toda la economía, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico

Personas Familias

y

Empresas

Mercados

Bienes y

Factores

Industrias

o

Sectores

Sistema

económico

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

M/20-22

microeconomía: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados

macroeconomía: estudio de fenómenos que afectan a toda la economía, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico

afirmaciones positivas: aquellas que intentan describir el mundo tal como es

afirmaciones normativas: aquellas que intentan prescribir cómo debería ser el mundo

Diez Principios de la EconomíaDiez Principios de la Economía

N Gregory Mankiw

¿Cómo toman decisiones los individuos?

Primer Principio: Los individuos enfrentan disyuntivas. Escogen entre alternativas conforme a sus preferencias. Ejemplo, Eficiencia versus Equidad

M/4-7

¿Cómo toman decisiones los individuos?

Primer Principio: Los individuos enfrentan disyuntivas. Escogen entre alternativas conforme a sus preferencias. Ejemplo, Eficiencia versus Equidad

Segundo Principio: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia por conseguirla. Cada escogencia tiene un costo de oportunidad

M/4-7

¿Cómo toman decisiones los individuos?

Primer Principio: Los individuos enfrentan disyuntivas. Escogen entre alternativas conforme a sus preferencias. Ejemplo, Eficiencia versus Equidad

Segundo Principio: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia por conseguirla. Cada escogencia tiene un costo de oportunidad

Tercer Principio: Las personas racionales piensan en términos marginales. Escogen comparando beneficios marginales versus costos marginales de las alternativas

M/4-7

¿Cómo toman decisiones los individuos?

Primer Principio: Los individuos enfrentan disyuntivas. Escogen entre alternativas conforme a sus preferencias. Ejemplo, Eficiencia versus Equidad

Segundo Principio: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia por conseguirla. Cada escogencia tiene un costo de oportunidad

Tercer Principio: Las personas racionales piensan en términos marginales. Escogen comparando beneficios marginales versus costos marginales de las alternativas

Cuarto Principio: Los individuos responden a los incentivos

M/4-7

¿Cómo interactúan los individuos? Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. La especialización y tecnología aumentan las posibilidades de producción, el aumento de oportunidades y la variedad y disponibilidad de bienes y servicios mejoran las posibilidades de consumo

M/7-9

¿Cómo interactúan los individuos? Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. La especialización y tecnología aumentan las posibilidades de producción, el aumento de oportunidades y la variedad y disponibilidad de bienes y servicios mejoran las posibilidades de consumo Sexto Principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

M/7-9

¿Cómo interactúan los individuos? Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. La especialización y tecnología aumentan las posibilidades de producción, el aumento de oportunidades y la variedad y disponibilidad de bienes y servicios mejoran las posibilidades de consumo Sexto Principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica Séptimo Principio: El estado puede mejorar a veces los resultados el mercado. Ante ciertos fallos del mercado, la regulación estatal o su intervención directa, pueden ayudar a mejorar sus resultados en términos de eficiencia o equidad M/7-9

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?

Octavo Principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

M/10-12

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?

Octavo Principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Noveno Principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Las evoluciones monetarias excesivas normalmente conducen a elevadas tasa de inflación, al crecer más rápido la demanda agregada que la oferta agregada

M/10-12

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?

Octavo Principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Décimo Principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Noveno Principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Las evoluciones monetarias excesivas normalmente conducen a elevadas tasa de inflación, al crecer más rápido la demanda agregada que la oferta agregada

M/10-12

Mercado deBienes y Servicios

Mercado deFactores

Hogares Empresas

Flujo Circular de la Rentadiagrama simple

M/18

Mercado deBienes y Servicios

Mercado deFactores

Hogares Empresas

Flujo Circular de la Rentadiagrama simple

Demanda de ByS

Demanda de FactoresOferta de Factores

Oferta de ByS

M/18

Mercado deBienes y Servicios

Mercado deFactores

Hogares Empresas

Flujo Circular de la Rentadiagrama simple

¢

¢

¢

¢

Demanda de ByS

Demanda de FactoresOferta de Factores

Oferta de ByS

Rentas de los factores

Ingresos por ventas

Costos de producción

Gastos de consumo

M/18

Análisis del Equilibrio del MercadoAnálisis de estática comparativa

¿Cuántas papas fritas desea usted consumir ahora?

¡Depende!¿De qué DEPENDE?

¿Cuántas papas fritas desea usted consumir ahora?

¡Depende!¿De qué DEPENDE?

Cantidad

¿Puede?¿Quiere?

¿Cuántas papas fritas desea usted consumir ahora?

¡Depende!¿De qué DEPENDE?

Cantidad

¿Puede?¿Quiere?

¿Cuánto cuesta?¿Le gustan?

¿Tiene hambre?

¿Qué otra cosa?¿Con qué más?

¿Tiene dinero?

Función de la demanda individualpor unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

Función de la demanda individualpor unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

Qdx: Cantidad demandada del bien X

GyP: Gustos y preferencia-consumidor

Expc: Expectativas del consumidor

Pc: Precio bienes complementarios

Ps: Precio de bienes sustitutos

YD: Ingreso disponible -consumidor

Px: Precio del bien X

Función de la demanda individualpor unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

ccssxx QPQPQPYD

Qdx: Cantidad demandada del bien X

GyP: Gustos y preferencia-consumidor

Expc: Expectativas del consumidor

Pc: Precio bienes complementarios

Ps: Precio de bienes sustitutos

YD: Ingreso disponible -consumidor

Px: Precio del bien X

Dados los gustos, preferencias y expectativas del consumidor, éste busca maximizar su bienestar, asignando su ingreso disponible a la adquisición de los diversos bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, considerando el precio de cada uno de ellos.

Función de la demanda individualpor unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

ccssxx QPQPQPYD

Qdx: Cantidad demandada del bien X

GyP: Gustos y preferencia-consumidor

Expc: Expectativas del consumidor

Pc: Precio bienes complementarios

Ps: Precio de bienes sustitutos

YD: Ingreso disponible -consumidor

Px: Precio del bien X

Dados los gustos, preferencias y expectativas del consumidor, éste busca maximizar su bienestar, asignando su ingreso disponible a la adquisición de los diversos bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, considerando el precio de cada uno de ellos.

Cuando alguno de los determinantes cambia, también cambia la cantidad demandada del bien X.

Para entender el comportamiento de la cantidad demandada respecto a cada uno de sus determinantes, variamos uno de ellos y dejamos los demás fijos.

Esto es, modificamos uno de los determinantes y dejamos todo lo demás constante. Esta última expresión también se le denomina: ceteris paribus.

Relación demanda - preciopor unidad de tiempo

Qdx: Cantidad demandada del bien X

GyP: Gustos y preferencia-consumidor

Expc: Expectativas del consumidor

Pc: Precio bienes complementarios

Ps: Precio de bienes sustitutos

YD: Ingreso disponible -consumidor

Px: Precio del bien X

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

_____________

_________________________

Relación demanda - preciopor unidad de tiempo

Qdx: Cantidad demandada del bien X

Px: Precio del bien X

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

ceteris paribus

Px

Qx

Demanda de X

La relación demanda-precio o simplemente la DEMANDA muestra las cantidades alternativas de un bien o servicio que el consumidor está dispuesto a adquirir a los diferentes precios, en un período de tiempo dado; ceteris paribus.

Ley de la DEMANDA: La cantidad demandada de un bien varia en relación INVERSA a la variación en su precio.

dx

_____________

_________________________

Fórmula

PQd

240

M/30,49

Demanda de Papas

Precio Cantidad

¢/Kg Kg/mes

20 0

18 4

16 8

14 12

12 16

10 20

8 24

6 28

4 32

2 36

0 40

FórmulaTabla

PQd

240

M/30,49

Demanda de Papas

Precio Cantidad

¢/Kg Kg/mes

20 0

18 4

16 8

14 12

12 16

10 20

8 24

6 28

4 32

2 36

0 40

FórmulaTabla Gráfico

Demanda de Papas

02468

10121416182022

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

Kg/mes

Colo

nes/K

g

PQd

240

M/30,49

Demanda de Papas

Precio Cantidad

¢/Kg Kg/mes

20 0

18 4

16 8

14 12

12 16

10 20

8 24

6 28

4 32

2 36

0 40

FórmulaTabla Gráfico

Demanda de Papas

02468

10121416182022

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

Kg/mes

Colo

nes/K

g

PQd

240

d

M/30,49

Relación demanda ingreso (renta)por unidad de tiempo

Qdx: Cantidad demandada del bien X

GyP: Gustos y preferencia-consumidor

Expc: Expectativas del consumidor

Pc: Precio bienes complementarios

Ps: Precio de bienes sustitutos

YD: Ingreso disponible -consumidor

Px: Precio del bien X

_________________________

_________________________

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

Relación demanda ingreso (renta)por unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

Qdx: Cantidad demandada del bien X

YD: Ingreso disponible -consumidor

Para cada nivel de ingreso del consumidor existe una cantidad demandada del bien X. Cada punto de una curva de demanda-ingreso está asociado con una curva de demanda-precio diferente. Y cada punto de una curva de demanda-precio está asociado con una curva de demanda-ingreso diferente.

_________________________

_________________________

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

ceteris paribus

Qx

Demanda de X

YD Demanda-Ingreso

Px

YD´

Qx

Relación demanda ingreso (renta)por unidad de tiempo

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

Qdx: Cantidad demandada del bien X

YD: Ingreso disponible -consumidor

Para cada nivel de ingreso del consumidor existe una cantidad demandada del bien X. Cada punto de una curva de demanda-ingreso está asociado con una curva de demanda-precio diferente. Y cada punto de una curva de demanda-precio está asociado con una curva de demanda-ingreso diferente.

_________________________

_________________________

),,,,,( ccsxdx ExpGyPPPYDPfQ

ceteris paribus

Qx

Demanda de X

YD Demanda-Ingreso

Px

d´´

YD´

Qx

YD´´

Función de la oferta individualpor unidad de tiempo

),,,( Pfxox ExpPTecPgQ

Pf: Precio de factores de producción

Tec: Tecnología disponible -productor

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien X

Expp: Expectativas del productor

Función de la oferta individualpor unidad de tiempo

),,,( Pfxox ExpPTecPgQ

Pf: Precio de factores de producción

Tec: Tecnología disponible -productor

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien X

Expp: Expectativas del productor

Dada una tecnología disponible y las expectativas del productor, éste en busca de maximizar su ganancia, adquiere factores de la producción considerando el precio de éstos, para asignarlos a la producción del bien X considerando su precio. Rosales considera que el objetivo de la empresa no necesariamente es maximizar su ganancia

Función de la oferta individualpor unidad de tiempo

),,,( Pfxox ExpPTecPgQ

Pf: Precio de factores de producción

Tec: Tecnología disponible -productor

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien X

Expp: Expectativas del productor

Dada una tecnología disponible y las expectativas del productor, éste en busca de maximizar su ganancia, adquiere factores de la producción considerando el precio de éstos, para asignarlos a la producción del bien X considerando su precio. Rosales considera que el objetivo de la empresa no necesariamente es maximizar su ganancia

Cuando alguno de los determinantes cambia, también cambia la cantidad ofrecida del bien X.

Para entender el comportamiento de la cantidad ofrecida respecto a cada uno de sus determinantes, variamos uno de ellos y dejamos los demás fijos.

Esto es, modificamos uno de los determinantes y dejamos todo lo demás constante. Esta última expresión también se le denomina: ceteris paribus.

_____________

______________________

Relación oferta - preciopor unidad de tiempo

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien X

),,,( Pfxox ExpPTecPgQ

ceteris paribus

_____________

______________________

Relación oferta - preciopor unidad de tiempo

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien XPx

Qx

Oferta de X

La relación oferta-precio o simplemente la OFERTA muestra las cantidades alternativas de un bien o servicio que el productor está dispuesto a ofrecer a los diferentes precios, en un período de tiempo dado; ceteris paribus.

Ley de la OFERTA: La cantidad ofrecida de un bien varia en relación DIRECTA a la variación en su precio.

ox

),,,( Pfxox ExpPTecPgQ

ceteris paribus

La Demanda y Oferta del Mercado es el resultado de las demandas de los consumidores y de las ofertas de los productores

Px

Qx

Demanda 1

d1

Px

Qx

Demanda 2

d2

Px

Qx

Demanda 3

d3

Px

Qx

Oferta 3

o3

Px

Qx

Oferta 2

o2

Px

Qx

Oferta 1

o1

La DEMANDA del MERCADO se compone de la suma de las demandas individuales de los consumidores y la OFERTA del MERCADO se compone de la suma de las ofertas individuales de los productores. M/50,55

La Demanda y Oferta del Mercado es el resultado de las demandas de los consumidores y de las ofertas de los productores

Px

Qx

Demanda 1

d1

Px

Qx

Demanda 2

d2

Px

Qx

Demanda 3

d3

Px

Qx

Oferta 3

o3

Px

Qx

Oferta 2

o2

Px

Qx

Oferta 1

o1

+…=+ +

Px

Qx

Demanda de X

Dx

La DEMANDA del MERCADO se compone de la suma de las demandas individuales de los consumidores y la OFERTA del MERCADO se compone de la suma de las ofertas individuales de los productores.

,...)( xidxiix PfQdD

M/50,55

La Demanda y Oferta del Mercado es el resultado de las demandas de los consumidores y de las ofertas de los productores

Px

Qx

Demanda 1

d1

Px

Qx

Demanda 2

d2

Px

Qx

Demanda 3

d3

Px

Qx

Oferta 3

o3

Px

Qx

Oferta 2

o2

Px

Qx

Oferta 1

o1

+…=+ +

Px

Qx

Demanda de X

Dx

+…=+ +

Px

Qx

Oferta de XOx

La DEMANDA del MERCADO se compone de la suma de las demandas individuales de los consumidores y la OFERTA del MERCADO se compone de la suma de las ofertas individuales de los productores.

,...)( xidxiix PfQdD

,...)( xjoxjjx PgQoO

M/50,55

El precio como coordinador del mercado

),,,,,( ccsxidxix ExpGyPPPYDPfQD

),,,( Pfxjjoxx ExpPTecPgQO

Dx: Demanda total del bien X

GyP: Gusto y preferencia/consumidor

Expc: Expectativas de consumidores

Pc: Precio bienes complementarios

Pf: Precio de factores de producciónPs: Precio de bienes sustitutos

Tec: Tecnología disponible/productorYD: Ingreso disponible/consumidor

Px: Precio del bien XPx: Precio del bien X

Ox: Oferta total del bien X

Expp: Expectativas de productores

M/52,56

____________________

_____________ _____________

_________________

El precio como coordinador del mercado

),,,,,( ccsxidxix ExpGyPPPYDPfQD

),,,( Pfxjjoxx ExpPTecPgQO

Dx: Demanda total del bien X

GyP: Gusto y preferencia/consumidor

Expc: Expectativas de consumidores

Pc: Precio bienes complementarios

Pf: Precio de factores de producciónPs: Precio de bienes sustitutos

Tec: Tecnología disponible/productorYD: Ingreso disponible/consumidor

Px: Precio del bien XPx: Precio del bien X

Ox: Oferta total del bien X

Expp: Expectativas de productores

El precio de bien o servicio es el único determinante común entre la demanda y la oferta. En consecuencia el precio es el instrumento que utiliza el mercado para ajustar los deseos de los consumidores con los planes de los productores.

Por esa razón, el análisis de comportamiento de los mercados se centra en las relaciones demanda-precio y oferta-precio, y se denominan: DEMANDA y OFERTA, respectivamente. Así, una variación en cualquiera otros determinantes, distinto del precio, se expresa mediante un cambio en una de estas dos relaciones, o ambas.

M/52,56

Equilibrio de mercadoestática comparativa

,...)( xiix PfdD ,...)( xjj PgoOx

Px

Qx

Oferta de X

La relación oferta-precio o simplemente la OFERTA muestra las cantidades alternativas de un bien o servicio que el (los) productor(es) está(n) dispuesto(s) a ofrecer a los diferentes precios, en un período de tiempo dado; ceteris paribus.

Ley de la OFERTA: La cantidad ofrecida de un bien varia en relación DIRECTA a la variación en su precio.

OxPx

Qx

Demanda de X

La relación demanda-precio o simplemente la DEMANDA muestra las cantidades alternativas de un bien o servicio que el (los) consumidor(es) está(n) dispuesto(s) a adquirir a los diferentes precios, en un período de tiempo dado; ceteris paribus.

Ley de la DEMANDA: La cantidad demandada de un bien varia en relación INVERSA a la variación en su precio.

Dx

Equilibrio de mercadoestática comparativa

,...)( xjj PgoOx

Px

Qx

Oferta de X

La relación oferta-precio o simplemente la OFERTA muestra las cantidades alternativas de un bien o servicio que el (los) productor(es) está(n) dispuesto(s) a ofrecer a los diferentes precios, en un período de tiempo dado; ceteris paribus.

Ley de la OFERTA: La cantidad ofrecida de un bien varia en relación DIRECTA a la variación en su precio.

OxPx

Qx

Mercado de X

Dx

Equilibrio de mercadoestática comparativa

Px

Qx

Mercado de X

Dx

Ox

Qe

Pe

exxex QODdadoPP :;

Estabilidad: Tendencia hacia el equilibrioestática comparativa

Px

Qx

Si el precio es menor que el precio de equilibrio, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida, que se manifiesta en una des-acumulación de inventarios no planeada y eventualmente deriva en una presión al aumento del precio y una tendencia a aumentar la producción.

Px

Qx

Mercado de X

Dx

Ox

QD=QO

Pe

Dx

Ox

QO QD

QD>QO

Pe

M/56-57,87

Estabilidad: Tendencia hacia el equilibrioestática comparativa

Px

Qx

Si el precio es mayor que el precio de equilibrio, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, que se manifiesta en una acumulación de inventarios no planeada y eventualmente deriva en una presión a la disminución del precio y una tendencia a disminuir la producción.

Px

Qx

Si el precio es menor que el precio de equilibrio, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida, que se manifiesta en una des-acumulación de inventarios no planeada y eventualmente deriva en una presión al aumento del precio y una tendencia a aumentar la producción.

Px

Qx

Mercado de X

Dx

Ox

QD=QO

Pe

Dx

Ox

QO

Dx

Ox

QOQD

QD>QO

Pe Pe

QD

QD<QO

M/56-57,87

PO 420 PD 240

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60

D

O

M/64(13)

PO 420 PD 240Precio Oferta Demanda

20 60 0

18 52 4

16 44 8

14 36 12

12 28 16

10 20 20

8 12 24

6 4 28

5 0 30

4   32

2   36

0   40

Equilibrio

Exceso de oferta

Exceso de demanda

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60

D

O

M/64(13)

PO 420 PD 240

DO Equilibrio: Oferta=Demanda

PP 240420

204024 PP

606 P

6/60P

10P10420 Q

20Q

4020 Q

Precio Oferta Demanda

20 60 0

18 52 4

16 44 8

14 36 12

12 28 16

10 20 20

8 12 24

6 4 28

5 0 30

4   32

2   36

0   40

Equilibrio

Exceso de oferta

Exceso de demanda

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60

D

O

M/64(13)

____________________

_____________ _____________

_________________

Reglas básicas: análisis del equilibrio parcialanálisis de estática comparativa

),,,,,( ccsxiidxx ExpGyPPPYDPfQD

),,,( Pfxjjoxx ExpPTecPgQO

Dx: Demanda total del bien X

GyP: Gusto y preferencia/consumidor

Expc: Expectativas de consumidores

Pc: Precio bienes complementarios

Pf: Precio de factores de producciónPs: Precio de bienes sustitutos

Tec: Tecnología disponible/productorYD: Ingreso disponible/consumidor

Px: Precio del bien XPx: Precio del bien X

Ox: Oferta total del bien X

Expp: Expectativas de productores

El cambio en el precio del bien, implica un desplazamiento a los largo de la curva de DEMANDA u OFERTA, por tanto conlleva a un cambio en la cantidad demandada u ofrecida, según corresponda. Por otra parte, un cambio en cualquiera de los otros determinantes, excepto el precio del bien, conlleva a un desplazamiento de la curva de DEMANDA u OFERTA, según sea el determinante afectado.Un aumento de la DEMANDA o de la OFERTA se representa mediante un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Por el contrario, una disminución de la DEMANDA o de la OFERTA se representa mediante un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.

Cambios en el equilibrio:Aumentos o disminuciones de la Oferta o la Demanda

DE

MA

ND

AO

FE

RT

A

AumentoPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

O2

DisminuciónPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

Cambios en el equilibrio:Aumentos o disminuciones de la Oferta o la Demanda

DE

MA

ND

AO

FE

RT

A

AumentoPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

O2

DisminuciónPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

Cambios en el equilibrio:Aumentos o disminuciones de la Oferta o la Demanda

DE

MA

ND

AO

FE

RT

A

AumentoPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

O2

DisminuciónPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

Cambios en el equilibrio:Aumentos o disminuciones de la Oferta o la Demanda

DE

MA

ND

AO

FE

RT

A

AumentoPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

O2

DisminuciónPx

Qx

Ox

D1

Px

Qx

O1

Dx

D2

O2

Tres pasos para analizar las variaciones en el equilibrio del mercado

1. Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la de demanda (o quizá las dos)

2. Averiguar en que sentido se desplaza la curva

3. Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varían el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento

M/63

Semana Santa es temporada de Aguacates y éstos son sustitutos de los huevos para muchos consumidores

En Navidad la gente quiere tamales y queques navideños que utilizan huevo, además el aguinaldo aumenta el ingreso disponible de los consumidores.Si se cumplen las leyes de la oferta y la demanda, es de esperar que la demanda de huevos, sea mayor en Navidad que en Semana Santa, entonces:

Semana Santa es temporada de Aguacates y éstos son sustitutos de los huevos para muchos consumidores

En Navidad la gente quiere tamales y queques navideños que utilizan huevo, además el aguinaldo aumenta el ingreso disponible de los consumidores.Si se cumplen las leyes de la oferta y la demanda, es de esperar que la demanda de huevos, sea mayor en Navidad que en Semana Santa, entonces:

Podemos predecir que en el mercado de huevos, tanto el precio como la cantidad transada, serán mayores en Navidad que en Semana Santa.

PN

QN

Mercado de Huevos

DSS

O

QSS

PSS

DN

Elasticidad

El análisis de estática comparativa del equilibrio parcial antes expuesto, es una instrumental útil para explicar y pronosticar la dirección de los cambios en precios y cantidades en los mercados de bienes y servicios.

Este instrumental se puede complementar con una herramienta adicional: el concepto de ELASTICIDAD. Esta herramienta permite estimar las magnitudes de los cambios.

Elasticidad

La ELASTICIDAD es la adaptación al análisis económico del concepto básico: propiedad de un cuerpo de ceder a una fuerza que se ejerce sobre él, sin perder sus propiedades básicas.

La ELASTICIDAD contesta a la pregunta ¿cuánto cambia en términos relativos la cantidad demandada u ofrecida de un bien o servicio ante un cambio relativo en uno de sus determinantes.

x

xPD Δ%P

Δ%Qε

M/67

100P

ΔP

100Q

ΔQ

x

x

x

x

1002PP

PP

1002QQ

QQ

12

12

12

12

2PPPP

2QQQQ

12

12

12

12

12

12

12

12

PPPPQQQQ

xx

xx

PΔP

QΔQ

Elasticidad precio de la demandamétodo del punto medio

Elasticidad precio de la demanda

xx

xx

x

xp PP

QQ

P

Q

%

%Únicamente en el caso de la elasticidad precio de la demanda, pese a que el valor resultante es negativo, se considera sólo su valor positivo (valor absoluto), esto es, se cambia el signo.

M/67

Elasticidad precio de la demanda

DA DB

Qx

Px

120

$2

20,1

31

400160

)12(12

)280120(280120

xx

xxpA PP

QQ

56,131

500260

)12(12

)380120(380120

xx

xxpB PP

QQ

DB es más elástica que DA

M/67

Elasticidad precio de la demanda

DA DB

Qx

Px

120 280 380

$2

$1

M/67

Elasticidad precio de la demanda

DA DB

Qx

Px

120 280 380

$2

$1

20,1

31

400160

)12(12

)280120(280120

xx

xxpA PP

QQ

56,131

500260

)12(12

)380120(380120

xx

xxpB PP

QQ

DB es más elástica que DA

M/67

Elasticidad precio de la demanda

xx

xx

x

xp PP

QQ

P

Q

%

%

Qx

Px

DA

Elásticap

1

Inelásticap

1Unitaria

p1

Elasticidad precio de la demanda

xx

xx

x

xp PP

QQ

P

Q

%

%

Qx

Px

Qx

Px·Qx

= Ingreso de Productores

= Gasto de Consumidores

DA

Elásticap

1

Inelásticap

1Unitaria

p1

Elasticidad precio de la demanda

xx

xx

x

xp PP

QQ

P

Q

%

%

Qx

Px

Qx

Px·Qx

= Ingreso de Productores

= Gasto de Consumidores

DA

Elásticap

1

Inelásticap

1Unitaria

p1

Elasticidad precio de la demanda

xx

xx

x

xp PP

QQ

P

Q

%

%

Qx

Px

Qx

Px·Qx

= Ingreso de Productores

= Gasto de Consumidores

DA

Elásticap

1

Inelásticap

1Unitaria

p1

Generalización de elasticidad-precio

Px

Perfectamente Elástica

Qx

0p

1p

1p

1p

p

0 p1 p

1 p1 p

p

Perfectamente Inelástica ElásticaInelástica

Elasticidad Unitaria

DE

MA

ND

AO

FE

RT

A

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

DxDx

Dx

Dx Dx

Ox

Ox

OxOx

Ox

M/68,73

Previo al Huracán Katrina (2005), la población potencialmente afectada, temiendo un desabastecimiento del mercado y la posibilidad de tener que movilizarse a largas distancias, aumentaron la demanda de gasolina.

En el muy corto plazo las estaciones de servicio tienen una capacidad de almacenamiento dada, por tanto su oferta se considera perfectamente inelástica.

Estudios de mercado sugieren que la demanda de gasolina a corto plazo es inelástica.

Previo al Huracán Katrina (2005), la población potencialmente afectada, temiendo un desabastecimiento del mercado y la posibilidad de tener que movilizarse a largas distancias, aumentaron la demanda de gasolina.

En el muy corto plazo las estaciones de servicio tienen una capacidad de almacenamiento dada, por tanto su oferta se considera perfectamente inelástica.

Estudios de mercado sugieren que la demanda de gasolina a corto plazo es inelástica.

En esos días, en la zona de New Orleans, la cantidad ofrecida no aumentó y el precio subió de cerca de US$3,1/Galón hasta más de US$6,0/Galón.

$6,0

Q

Mercado de Gasolina New Orleans USA

D0

O

$3,1

D1

Costos de Producción y Equilibrio en Competencia Perfecta y en Monopolio

Análisis de estática comparativa

Función de la oferta individual

,...),,( fxox PTecPgQ

Pf: Precio de factores de producción

Tec: Tecnología disponible -productor

Px: Precio del bien X

Qox: Cantidad ofrecida del bien X

Repaso:

M/53

Conceptos: Largo Plazo y Corto Plazo

Largo Plazo: es un período suficientemente largo para que todos los factores de la producción se consideren variables.

Corto Plazo: es un período de producción en el cual la empresa mantiene uno o varios factores fijos con otro u otros factores variables.

0

6

12

18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pro

du

cc

ión

Capital

Trabajo

0

6

12

18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

0

50

100

150

200

250

300P

rod

uc

ció

n

Capital

Trabajo

Producción a Corto Plazo

0

6

12

18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Pro

du

cc

ión

Capital

Trabajo

Corto plazo (K=7)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 5 10 15 20 25

Tra bajo

Pro

du

cto

To

tal

),,( TecKTjPT

M/190-191

Producción y Costos de Corto Plazo

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 5 10 15 20 25

Tra bajo

Pro

du

cto

To

tal

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80 100 120 140 160

ProducciónTr

abajo

M/190-191

Producción y Costos de Corto Plazo

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Producción

Trab

ajo

0

50

100

150

200

250

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Producción

Cos

to V

aria

ble

Tota

l

M/190-191

Costos de Producción (Corto Plazo)

Si a los costos variables totales se agrega el costo fijo total, se obtiene el costo total. Por tanto, dados los precios de los factores (PK, PT,) la forma de las curvas de costos variable y total están determinadas por los rendimientos del factor variable.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 50 100 150 200 250 300PT

CT

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 50 100 150 200 250 300PT

CT

CVT

CT

Conceptos: total, medio y marginalEl ser humano crece hasta alrededor de los 25 años de edad, después de eso, más bien decrece lentamente.

Digamos que usted a los 25 años tendrá una estatura TOTAL de 165cm.

Conceptos: total, medio y marginalEl ser humano crece hasta alrededor de los 25 años de edad, después de eso, más bien decrece lentamente.

Digamos que usted a los 25 años tendrá una estatura TOTAL de 165cm.

Asumiendo que usted tuvo una talla de 40 cm. al nacer, quiere decir que usted creció en PROMEDIO cerca de 5 cm/año.

Conceptos: total, medio y marginalEl ser humano crece hasta alrededor de los 25 años de edad, después de eso, más bien decrece lentamente.

Digamos que usted a los 25 años tendrá una estatura TOTAL de 165cm.

Asumiendo que usted tuvo una talla de 40 cm. al nacer, quiere decir que usted creció en PROMEDIO cerca de 5 cm/año.

En realidad usted no creció igual todos los años; unos años creció más rápido que otros. Esos cambios de ritmo de crecimiento se les conoce como cambio MARGINAL.

Conceptos: total, medio y marginal

En microeconomía se aplican estos conceptos tanto a la producción como a los costos.

En cuanto a los costos se trabaja con costos TOTAL, MEDIO y MARGINAL respecto al nivel de la producción.

Un costo MEDIO se calcula dividiendo el costo total entre el total de unidades producidas.

El costo MARGINAL se calcula dividiendo el incremento en el costo total entre el incremento en las unidades producidas.

Costos de Producción (Corto Plazo)

CVT

CT

CVMe

CMg

CTMe

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150 200 250 300PT

CT,CVT

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300PT

CMe,CVMe,CMg

M/193-195

Costos de Producción (Corto Plazo)

A partir de los costos variables totales y totales se puede calcular los costos: variable medio, medio y marginal. En competencia, la oferta de la empresa es su curva de costo marginal después del costo variable medio mínimo.

CVT

CT

CVMe

CMg

CTMePT

CTCTMe

PT

CVTCVMe

L

L

PMg

P

PT

CTCMg

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150 200 250 300PT

CT,CVT

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300PT

CMe,CVMe,CMg

M/193-195

Grafique la estructura de costos de una empresa

En su casa trate de construir una tabla e interprétela junto a un gráfico

Hemos planteado que el empresario busca aquella producción que maximice su ganancia (Ingreso total menos Costo total), o en su defecto, a corto plazo estará dispuesto a minimizar su pérdida.

El sabe que si al aumentar la producción su ingreso total se incrementa más que su costo total, se esta moviendo en la dirección correcta. Es lo mismo decir: que su ingreso marginal es superior a su costo marginal. Por tanto, aumenta su producción.

Al contrario, sabe que si al aumentar la producción su costo total se incrementa más que su ingreso total, se esta moviendo en la dirección equivocada. Es lo mismo decir: que su costo marginal excede a su ingreso marginal. Por tanto, NO aumenta su producción.

Entonces, sabe que aquel nivel de producción que termine por igualar su ingreso marginal con su costo marginal, es el que maximizará su ganancia o minimizará su pérdida. ¿cómo sabe cuál de éstas es?

Equilibrio de la empresa a Corto Plazo

Si Entonces

A)Relación de Marginales

CM=IM Producción de Equilibrio

Equilibrio de la empresa a Corto Plazo

Si Entonces

A)Relación de Marginales

B)Relación de Medios

CM=IM Producción de Equilibrio

Beneficio Económico MáximoP>CTMe

P=CTMe Beneficio Normal

CTMe>P>CVMe Pérdida Mínima

CVMe>P Cierre de la Empresa

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

IMg=IMe=P

Máxima ganancia

CVMe

CTMe

Equilibrio en Competencia y Ganancia

M/208

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

IMg=IMe=P

Beneficio normal

CVMe

CTMe

Equilibrio en Competencia y Ganancia

M/208

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

IMg=IMe=P

Pérdida Mínima

CVMe

CTMe

Equilibrio en Competencia y Ganancia

M/208

Grafique el equilibrio de la empresa en un mercado de competencia

En su casa trate de construir una tabla e interprétela junto a un gráfico

Competencia

0

200

400

600

800

1000

1200

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

To

tal

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

Med

io y

Mar

gin

alCompetencia Perfecta vs. Monopolio

IT=PxQ

IMe=IMg=P

M/221

Competencia

0

200

400

600

800

1000

1200

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

To

tal

Monopolio

0

200

400

600

800

1000

1200

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

To

tal

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

Med

io y

Mar

gin

alCompetencia Perfecta vs. Monopolio

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Producción

Ing

reso

Med

io y

Mar

gin

al

IMg

IMe=P

IT=PxQ

IMe=IMg=P

IT=PxQ

M/221

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

D=IMe

CVMe

CTMe

Equilibrio en Monopolio

M/224

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

D=IMe

CVMe

CTMe

IMg

Equilibrio en Monopolio

M/224

0

1

2

3

0 50 100 150 200 250 300Q

CTMe,CVMe,CMg

CMg

D=IMe

Producción Monopolio

CVMe

CTMe

IMg

PrecioEquilibrio en Monopolio

M/224

Grafique el equilibrio de la empresa en un mercado monopólico

En su casa trate de construir una tabla e interprétela junto a un gráfico

Tutor: Luis Diego Molina Ruiz 2244-0957

ldmolinar@yahoo.com LDMOLINAR@YAHOO.COM

Trataremos de dejar a su disposición en el sitio WEB de la universidad (MICROCAMPUS, WebCT y/o Moodle) una versión de esta presentación para facilitar su estudio

Recuerde que la UNED cuenta además con muchos otros medios de consulta

top related